Informe del TAT, 2003:

 

 

Otros informes de TAT

Torturen Aurkako Taldea

Behatokia

 

 

Hemeroteca:

 

Gara, 8 de febrero de 2005

TAT: «El nuevo talante del PSOE es la bañera, ‘la bolsa’, los electrodos...»

Torturaren Aurkako Taldea hizo público ayer el balance relativo al trato recibido por los ciudadanos vascos arrestados a lo largo de 2004 y destacó que tras la llegada del PSOE al Gobierno español «nada ha cambiado en las comisarías». De hecho, afirmó que «los testimonios de algunos de los detenidos han sido los más duros de los últimos años», lo que le llevó a concluir que «el nuevo talante del PSOE es ‘la bolsa’, la bañera, los electrodos, los golpes...»

 

HERNANI

«Sin régimen de incomunicación no habría tortura». Torturaren Aurkako Taldea (TAT) se reafirmó ayer en esa aseveración durante la rueda de prensa que ofreció en Hernani para presentar el balance de 2004. Alaitz Jauregi y Aiert Larrarte hicieron públicos los datos recogidos a lo largo del pasado año por el organismo contra la tortura.«Los detenidos en régimen de incomunicación fueron un total de 138, de los cuales 57 fueron torturados», indicaron, para precisar después que todos esos casos se registraron en manos de la Policía española y la Guardia Civil.

 

Los testimonios recabados por TAT demuestran, según explicó Jauregi, que estos dos cuerpos policiales «utilizan los mismos métodos de tortura», aunque matizó que el instituto militar «es más salvaje» en el trato a los arrestados. «Pero con esto no queremos decir que la tortura física sea peor que la sicológica; al contrario, en muchas ocasiones esta última puede ser mucho más dura», señaló la representante de TAT.

 

Respecto a «los métodos de maltrato»recogidos de los testimonios, enumeró «las amenazas ­en muchas ocasiones dirigidas hacia las personas más cercanas al detenido­, los insultos, las humillaciones, la dicotomía entre el policía bueno y el policía malo, las agresiones sexuales ­en la mayoría de los casos se obliga a la persona arrestada a permanecer desnuda to- do el tiempo­, las simulaciones ­mostrando cables para los electrodos o una bañera­, posturas forzadas, obligaciones a permanecer en todo momento de pie, luces encendidas permanentemente, constantes e interminables interrogatorios ­que, por cierto, son ilegales al producirse sin la presencia de un abogado­, golpes, ‘la bolsa’, tocamientos de índole sexual...».

 

En ese punto, se refirió al caso de Amaia Urizar, que denunció que durante los cinco días que permaneció incomunicada en manos de la Guardia Civil fue víctima de «numerosas formas de tortura, incluida la violación, ya que fue penetrada con una pistola cargada».

 

«Todo eso que parece ciencia ficción es real», aseguró, por su parte, Larrarte, quien seguidamente habló sobre la llegada al Ejecutivo español del PSOE. «Nada ha cambiado en las comisarías respecto a los tiempos del PP, que se fue del Gobierno apostando por la tortura».

 

«Como en los viejos tiempos»

«Las detenciones de la nueva era del PSOE comienzan en julio, cuando la Policía Nacional detiene a cuatro personas y éstas son torturadas. Todos nuestros temores se convierten en realidad. Pasaron dos meses sin arrestos, pero en los tres siguientes se producen varias redadas. La Guardia Civil detendrá a 18 personas, y éstas nos hacen llegar los testimonios de torturas más crudos de los últimos años. Como en los viejos tiempos del PSOE, la Guardia Civil nos muestra hasta dónde es capaz de llegar», destacó.

 

El miembro de TAT agregó que «otros 27 ciudadanos vascos fueron detenidos por la Policía Nacional y, como la Guardia Civil, también hizo uso de la tortura», lo que le llevó a asegurar que «el nuevo talante del PSOE es ‘la bolsa’, la bañera, los electrodos, los golpes, las amenazas... Es evidente que el PSOE apuesta también por la tortura».

 

Añadió que «estábamos advertidos de antemano, ya que los nuevos cargos y ministros del PSOEya nos habían dado alguna ‘pista’ de lo que se avecinaba. Concretamente, el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, estrenó su cargo con las siguientes palabras: ‘El 100% de las denuncias son falsas’. Si observamos lo que ha venido luego, es evidente para qué pronunció esa frase».

 

El «hastío» internacional

Larrarte hizo hincapié en que «las instancias internacionales constatan lo que nosotros venimos diciendo desde hace tiempo: que la incomunicación es el elemento principal que posibilita la tortura; que no se investigan como es debido las denuncias; y que el Estado español no adopta medidas eficaces de cara a erradicar la tortura». Y recordó que el Relator de la ONU, Theo van Boven, llevó a cabo en 2004 dos informes referidos al Estado español y que los mandatarios españoles ­eran tiempos del Gabinete Aznar­ respondieron «intentando desacreditar al propio relator y a las fuentes, utilizando unas formas y un lenguaje nunca antes vistos en las Naciones Unidas».

 

Tras recordar que el informe de Amnistía Internacional de 2003 se ha conocido recientemente y que en él «se censuran las conductas antidemocráticas», el miembro de TAT concluyó que «estas organizaciones internacionales están hastiadas con la postura que mantiene el Estado español».

 

También incidió en la recomendación de Van Boven a las instituciones vascas: «Se dirigió en junio al Parlamento de Gasteiz. Los grupos del tripartito se adhirieron a esas recomendaciones e hicieron un llamamiento al Parlamento español para que las aplique. Pero ellos, argumentando que el protocolo de la Ertzaintza garantiza los derechos de los detenidos, decidieron no aplicarlas».



El «escaso peso» de 50.000 firmas

 

HERNANI

Los miembros de TAT se felicitaron por la campaña en torno a los nueve puntos que plantearon para erradicar la tortura y las 50.000 firmas recabadas durante la misma. «Esa adhesión demuestra que la sociedad vasca es consciente de lo que ocurre en las comisarías, de que la tortura está ligada a la incomunicación y de que hay un deseo real de acabar con esta práctica», afirmó Larrarte.

 

Tras recordar que todas esa firmas fueron presentadas en febrero pasado ante los parlamentos de Gasteiz e Iruñea, se lamentó por el hecho de que esas adhesiones «no hayan provocado apenas preocupación» en ambos legislativos, «y menos aún en Madrid y en París. Parece ser que, para algunos, 50.000 firmas apenas tienen importancia».

 

El miembro de TAT dedicó un apartado especial al caso de Mikel Zabalza, muerto hace 19 años cuando se encontraba detenido en manos de la Guardia Civil. «Lo que ya entonces sabía toda Euskal Herria se podrá probar ahora; un milagro provocado por una filtración que seguramente es interesada. Todo ello demuestra que torturar sale barato».


El forense que sabía «lo de la bañera»

Una detenida relata lo ocurrido con un forense: «Me preguntó si había sufrido malos tratos y yo, entre sollozos, le contesté que no. Le dije que me mirase los ojos, porque tenía hinchado el izquierdo. Me dijo que no era nada, que se me habría infectado al hacerme la bañera. No me lo podía creer, me preguntó si había sufrido malos tratos y luego él me dijo lo de la bañera...».


Golpes convertidos en palmaditas

Otro ciudadano vasco narra que «una vez en la Audiencia Nacional, como sabía que no volvería donde ellos, le relaté al forense lo que me habían hecho. Le dije que me habían golpeado la cabeza y él me decía: ‘¿Que te han dado palmaditas?’. Le decía que no, que eran golpes, y él otra vez: ‘O sea, palmaditas con la mano abierta’. Yo ya me estaba poniendo de mala leche».


La juez:«Mira, parece que va a llover»

Además de lo acontecido en manos de los cuerpos policiales, los testimonios recabados por TAT también se refieren al paso ante el juez. «Le empecé a relatar que me habían hecho ‘la bolsa’ y demás, y la juez empezó a decir ‘mira cómo se está poniendo el tiempo, parece que va a llover’. Yo estaba alucinado, no le importaba nada. Al final decretó mi libertad», indica otro arrestado.


Lo más importante, comer bien

«Al principio no reconocí al médico (...) Empecé a contarle todo y me dijo: ‘¿Me estás diciendo que no comes?’. Y yo que ‘te estoy diciendo que me están poniendo una bolsa en la cabeza y me están haciendo de todo...’. Y él: ‘Pero, ¿por qué no comes?’. Y yo: ‘No, no, te estoy diciendo lo que ocurre y le doy mucha más importancia a lo que me están haciendo que a lo de no comer’».


«Era como si me echara la culpa a mí»

«El forense era como un poco calvo, con cara de buena persona, pero... Le conté todo y me dijo ‘¿pero esto no se lo has contado ayer a la siquiatra?’. Y yo le dije que a ver cómo se lo iba a contar si estaba con dos guardias civiles al lado en el reconocimiento. Era como si él me echase a mí la culpa, era en plan acusatorio... Y no sé lo que escribió; lo hacía en unos folios sin más...»

 

http://www.gara.net/idatzia/20050208/art100367.php

 

 

 

 

Gara, 8 de febrero de 2005

 

Sacar el conflicto de las salas de tortura

 

Cuando el pasado 14 de noviembre Batasuna presentó en Anoeta su propuesta «Orain herria, orain pakea», del extenso documento se destacó con profusión la frase «hay que sacar el conflicto de las calles y llevarlo a la mesa de negociación». Desde entonces, cada vez que se produce un incidente en las calles de Euskal Herria, aunque sea tan nimio como arrojar huevos con pintura contra un edificio, se recuerda aquel pronunciamiento y se convierte en un examen sobre la voluntad de la izquierda abertzale para contribuir a la superación del conflicto. Ayer, Torturaren Aurkako Taldea presentó su informe sobre el 2004 en el que se recoge que 57 detenidos denunciaron haber sufrido malos tratos en comisarías y cuarteles. Este hecho apenas suscitó la atención de los medios informativos a lo largo de la jornada ni dio lugar a declaraciones de los portavoces políticos e institucionales, tan comprometidos con los derechos humanos cuando, en lugar de una persona que denuncia haber sufrido «la bañera» o haber sido sometida a la aplicación de electrodos, tienen ante sí una fachada quemada. Sin embargo, a nadie se le puede ocultar que la tortura, además de ser la actuación humana más abyecta, es un instrumento político que emplea el Estado, en este caso, contra el movimiento independentista vasco. Y, por lo tanto, la desaparición de los malos tratos durante la detención no sólo es una exigencia de los principios más elementales de respeto a los derechos humanos, sino que constituye también una condición insoslayable en el camino hacia la reconducción del conflicto a cauces estrictamente democráticos.

 

Y cabe recordar que la tortura ­su ejecución y su persistencia­ tiene unos responsables concretos. Por un lado están los agentes que la practican, quienes dan las órdenes y los gobernantes que inducen o aceptan su uso. Pero junto a ellos deben situarse los forenses que la ocultan, los jueces que la consienten y los medios de comunicación que la silencian convirtiendo las 57 denuncias del pasado año ­57 calvarios humanos de cinco largos días­ en un elemento invisible de la realidad.

 

Rodríguez Zapatero lleva diez meses en el Gobierno. Su balance en este terreno es el de la recuperación de viejos métodos de tortura, mientras su ministro de Justicia mentía a la secretaria general de Amnistía Internacional diciendo que todas las denuncias son falsas. No es ésta una buena tarjeta de visita para quien dice querer resolver el conflicto, y le resta legitimidad para hacer determinadas exigencias. –

 

http://www.gara.net/idatzia/20050208/art100303.php

 

 

 

 

Diario Vasco, 8 de febrero de 2005

 

El TAT afirma que 57 detenidos por la Guardia Civil y la Policía denunciaron torturas en 2004

Dice que con el cambio de Gobierno «han aumentado los casos y el ensañamiento»

 

SAN SEBASTIÁN. DV. El colectivo Torturaren Aurkako Taldea (TAT) aseguró ayer que 57 personas detenidas el pasado año por la Guardia Civil y la Policía Nacional denunciaron torturas, incluida entre ellas una violación. En su balance de 2004, hecho público ayer en una rueda de prensa en San Sebastián, este grupo apuntó que a pesar de que no ha habido denuncias contra la Ertzaintza, «es necesario reclamar una vez más» al Gobierno Vasco que termine con la incomunicación que padecen los arrestados en las comisarías.


El TAT lamentó que la Justicia acabe archivando la mayoría de las denuncias y criticó que a pesar de que el 14 de marzo se produjo un cambio de Gobierno «ha aumentado la tortura y el ensañamiento». «El nuevo talante del Ejecutivo socialista nada tiene que ver con lo que ocurre en las comisarías, donde se exhibe el talante de la bañera, los electrodos, la bolsa y la tortura salvaje», apostilló. El colectivo destacó, asimismo, las primeras palabras de Juan Fernando López Aguilar al estrenar su cargo de ministro de Justicia, referidas a que «el cien por cien de las denuncias son falsas».


El balance de Torturaren Aldeko Taldea destaca que el año 2004 comenzó con «una multitudinaria» manifestación contra la tortura en la que se recogieron firmas contra esta práctica. Asimismo, señala que enviaron 50.000 rúbricas a la ONU para denunciar «la vulneración de derechos». «Estos hechos demuestran que la sociedad vasca conoce claramente lo que ocurre en las comisarías», manifestó un portavoz del colectivo contra la tortura.


Por otra parte, el grupo contra la tortura indicó que durante el pasado año organismos como la ONU y Amnistía Internacional han recogido en sus informes «la falta de medidas oportunas para atajar los malos tratos». El balance denuncia que los informes realizados el pasado año por el relator de la ONU, Theo Van Boven, fueron «desacreditados por representantes del Estado español» en Ginebra. «Estos representantes españoles llegaron a perder los papeles, mientras que el resto de miembros de la ONU criticaron ese posicionamiento y dieron su apoyo al relator», señaló el colectivo contra la tortura.

 

http://www.diariovasco.com/pg050208/prensa/noticias/Politica/200502/08/DVA-POL-240.html

 

 

 

EiTB,  7 de febrero de 2005

 

TAT asegura que 57 jóvenes detenidos en 2004 denunciaron haber sufrido torturas

La Asociación Contra la Tortura ha hecho hoy balance del año 2004, y ha denunciado que aunque haya cambiado el Gobierno en Madrid, la actuación de la Policía sigue siendo la misma.

 

La Asociación Contra la Tortura (TAT) ha dicho que 57 vascos detenidos el pasado año por la Policía Nacional y la Guardia Civil denunciaron haber sufrido torturas en situación de incomunicación, incluida la denuncia de violación de una joven.


TAT ha afirmado que a pesar del cambio de Gobierno en Madrid, esta práctica no ha desaparecido sino que incluso ha aumentado el ensañamiento.


Al parecer, no ha habido denuncia de los detenidos por la actuación de la Erzaintza, pero esta Asociación emplaza también al Gobierno vasco a acabar con la incomunicación porque considera que es lo que permite que los detenidos sean torturados.


Según ha asegurado TAT, los detenidos pueden estar hasta cinco días bajo interrogatorio policial sin presencia de abogado y las denuncias son archivadas casi en su totalidad sin ser investigadas. La Asociación ha recordado el caso de cuatro jóvenes navarros que salieron libres después de estar dos años en prisión. Según ha dicho, los cuatro denunciaron en su día que firmaron su declaración bajo la presión de los malos tratos.


TAT ha afirmado que también este año los informes de la ONU y de Amnistía Internacional respecto al Estado español han sido negativos y han denunciado que no se adoptan medidas para acabar con la incomunicación.

 

http://www.eitb24.com/noticia_es.php?id=37198

 

 

 

Izaro News, 7 de febrero de 2005

 

57 de los 60 detenidos e incomunicados por Policía Nacional y Guardia Civil en 2004 denunciaron torturas

 

Torturaren Aurkako Taldea (TAT) hizo hoy balance de las denuncias presentadas durante el pasado año 2004 y en rueda de prensa explicó que de las 60 personas detenidas e incomunicadas por agentes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, 57 presentaron denuncia por torturas.

 

Portavoces de esta asociación contra la tortura dieron por acabada la esperanza de que con la legada de los socialistas al Gobierno la tortura se erradicaría. Por contra, denunciaron que el nuevo talante del PSOE "es la bañera, la bolsa y la tortura más salvaje por parte de sus policías".

 

TAT reconoció que no existen denuncias contra la Ertzaintza por torturas. Aun así instaron al Gobierno vasco a poner fin a los periodos de incomunicación de los detenidos, para evitar estas prácticas. La legislación antiterrorista, recordaron, permite en la actualidad que los detenidos puedan estar durante cinco días bajo interrogatorio policial sin presencia de abogado. TAT denunció, asimismo, que las denuncias por tortura son en su mayor parte archivadas.

 

http://www.izaronews.com/noticias2/02febrero/tortura.htm