SECCIONES
El próximo 7 de noviembre se celebra el centenario de la Revolución
rusa. Es el día en que los bolcheviques toman el Palacio de Invierno
en Petrogrado (hoy San Petersburgo), sede del Gobierno provisional ruso. Comienza
así la llamada Revolución de Octubre (en el antiguo calendario
juliano vigente en el Imperio ruso era 25 de octubre). Las cuestiones que
se nos plantean son: ¿Qué tuvimos que ver los anarquistas en
este episodio? ¿Qué queda de todo ello?
Para intentar contestar a la primera pregunta hemos confeccionado las páginas
que siguen. No son originales nuestras sino que las hemos tomado de la revista
anarquista francesa Le Monde libertarire (los dos primeros artículos)
y de libros que, en su mayoría, son ahora difíciles de encontrar.
Empezamos con un artículo de Alexander Skirda, veterano militante,
autor y editor de numerosos textos sobre el periodo; seguimos con un comentario
del libro El mito bolchevique, obra imprescindible para entender el comienzo
del fin de la revolución, con el control absoluto y dictatorial del
Partido Bolchevique. El libro es el relato de Alexander Berkman, que giró
una visita y se desencantó enseguida de su entusiasmo inicial. El libro
ha sido publicado por LaMalatesta Editorial. A continuación reproducimos
dos capítulos del libro de Ángel Pestaña Setenta días
en Rusia. Lo que yo vi. Pestaña fue como delegado de la CNT al II Congreso
de la Internacional Comunista en 1920, a la que la Confederación se
había adherido provisionalmente. El informe que presentó a su
vuelta fue decisivo para que se retirara la adhesión. Los "Recuerdos
de Kropotkin" son uno de los artículos que Emma Goldman publicó
en el periódico neoyorquino The World al regresar de su viaje a Rusia
(viaje que compartió con Berkman y otros compañeros). Reproducimos
el relato de una entrevista de Kropotkin con Lenin; en ella se puede apreciar
el respeto que ejercía Kropotkin entre los dirigentes bolcheviques,
si bien ese respeto en la práctica no sirvió para nada. Terminamos
con un texto que Kropotkin escribió a regañadientes, medio obligado
por su compañera y por su hija. Nos parece un documento interesantísimo.
Sugerimos leer estos textos escuchando la sinfonía número 12
en re menor, opus 112, "El año 1917", de Dimitri Shostakóvich
(1906-1975).
Para ilustrar estas páginas hemos utilizado, aparte de fotos, dibujos
de Xavier Poiret y de François Hombourger.
Verdaderamente el anarquismo tuvo un papel predominante en los sucesos revolucionarios,
si bien las jugadas políticas de los bolcheviques y otros grupos después
fagocitados por ellos, hicieron que se corriera un espeso manto de silencio
sobre la presencia libertaria. Para saber más sobre la actividad revolucionaria
anarquista recomendamos dos libros "clásicos: La revolución
desconocida, de Volin, e Historia del movimiento majnovista, de Archinov.
En cuanto a la otra pregunta que hacíamos, ¿qué ha quedado
cien años después? La respuesta es difícil y creemos
que está abierta. El espíritu de rebeldía no se encuentra
ahora en sus mejores momentos, aunque por mucho que intentes los poderes suprimirlo
sigue latente en los explotados, en los desheredados, en los desposeídos.
Seguimos intentando que se desate esa revolución que a la vez que acabe
con la explotación y los privilegios, construya un mundo nuevo sin
las taras del actual.
[NUESTRO PERIODICO] - [TABLON] - [Nos. ANTERIORES] - [SUSCRIPCIONES] - [CONTACTA] - [SITIOS INTERES] - [DOCUMENTOS IFA]