PROFESORES VICTIMAS DE LA DICTADURA
MILITAR
A partir del 11 de septiembre de 1973 el profesorado chileno comenzó un rápido retroceso en una serie de conquistas que habían demorado décadas en conseguirse. Las remuneraciones perdieron el poder adquisitivo en más de un 50 %, las autoridades militares podían exonerar a un docente sin ningún tipo de trámite, miles de personas incluyendo a muchos profesores debieron salir al exilio. Conocer las cárceles, la tortura y la muerte se transformó en algo habitual.
Actualmente, cuando algunos pretenden que el olvido es el mejor remedio para construir una sociedad mejor, resulta oportuno, por lo tanto, recordar a quienes creyeron en una verdadera sociedad. Sin duda que las bases para avanzar pasan por la verdad y la justicia, y en esa convicción hemos considerado importantísimo rendir un homenaje a todos aquellos profesores detenidos desaparecidos, ajusticiados, asesinados. Ellos siempre están en nuestra memoria. Los criminales de la dictadura militar no fueron capaces de terminar con ellos y sin lugar a dudas, tampoco podrán los oportunistas sedientos de poder que hoy nos gobiernan.
En la siguiente nómina de profesores víctimas de la dictadura militar, siempre faltarán nombres, desde ya nuestras disculpas.
LUIS
EMILIO GERARDO MATURANA GONZALEZ
Rut
: 5.192.381 de Santiago
F.Nacim. :
14-09-49, 26 años a la fecha de la detención
Domicilio :
Villa Los Presidentes, Block 119 A, Dpto. 21, Ñuñoa, Santiago
E.Civil
: Casado, un hijo
Actividad
: Profesor Escuela Básica
Nº3, Stgo. Centro
C.Repres.
: Dirigente del Partido Comunista
f.Detenc.
: 8 de junio de 1976
SITUACION REPRESIVA
Luis Emilio Gerardo Maturana González, casado, una hija, Profesor,
militante del Partido Comunista, fue detenido en las siguientes circunstancias:
El día 8 de junio de 1976, salió de su casa aproximadamente a
las 08:45 horas de la mañana debido a que se encontraría con su
amigo y compañero de partido Juan Orellana Catalán. Luego del
encuentro iría como todos los días a su trabajo en la Escuela
Básica Nº3 del sector de Santiago Centro, allí iniciaba su jornada
a las 13:30 horas. Sin embargo, jamás llegó a la Escuela. Luis
Maturana fue detenido en el transcurso de esa mañana junto a Juan Orellana
en el sector de Estación Central, Alameda con Bascuñán,
por agentes del denominado "Comando Conjunto Antisubversivo" conformado por
los servicios de inteligencia de la Armada, Carabineros y Fuerza Aérea,
cuyo objetivo durante esos días era reprimir a los militantes del Partido
Comunista. Esta información fue confirmada por el agente Andrés
Valenzuela Morales, miembro del mencionado Comando, quien afirmó en una
declaración jurada de octubre de 1984 que: "Asimismo, puedo decir que
también fueron detenidos por nuestro grupo Juan René Orellana
Catalán y Luis Emilio Maturana González, ya que me recuerdo que
Guerrero al cual antes mencioné fue interrogado y se le aplicó
corriente en la herida a bala que tenía, respecto de ellos y de uno de
los Weibel". El día 14 de julio de 1976 fue detenido el dirigente
comunista Manuel Leonidas Guerrero Ceballos (quien posteriormente fuera secuestrado
y degollado a fines de marzo de 1985 por un Comando conformado por agentes estatales
que utilizaron las dependencias de la Dirección de Comunicaciones de
Carabineros, DICOMCAR, para mantener a sus víctimas), el que en una declaración
jurada afirma que sus captores, mientras lo interrogaban sobre sus actividades
políticas le mencionaron que ellos habían detenido y tenían
en su poder a Luis Emilio Maturana González. El 12 de agosto
de 1976, en su lugar de trabajo, se instruyó un sumario en contra del
afectado por presunto abandono de funciones, finalmente se declararía
vacante el cargo. El agente Valenzuela dice que Juan Orellana Catalán,
detenido junto a Luis Emilio Maturana estuvo detenido en el recinto llamado
"La Firma", ubicado en calle Dieciocho, agrega que muy posiblemente Juan Orellana
junto a otros detenidos fue vendado, drogado y trasladado a la Cuesta Barriga,
donde habrían sido ejecutados. Hasta la fecha se desconoce
la suerte de la víctima en manos de sus captores.
JOSE
GREGORIO HERNANDEZ ANDRADE
Edad : 27
año
Lugar del asesinato
: Santiago
Actividad / Oficio:
Profesor
de Estado
Organización a
la que pertenecia : Militante
del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
Fecha de asesinato:18
de septiembre de l973
Asesinos
: Efectivos
de Carabineros
El
18 de septiembre de l973, fueron muertos los hermanos,
JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ ANDRADE, 27 años, Profesor
de Estado, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)
y Roberto Darío HERNANDEZ ANDRADE, 26 años,
funcionario de la Corporación de Fomento (CORFO), también militante
del MAPU. El 16 de septiembre efectivos de Carabineros
llegaron hasta el domicilio de la familia Hernández Andrade.
Allanaron el inmueble preguntando por el Secretario General del MAPU, del
cual ambos hermanos habían sido choferes y luego procedieron a detener
a los afectados, junto a un vecino que estaba en la casa.
Testigos señalan que fueron conducidos a la 2º Comisaría
de Carabineros, lugar desde el cual fue puesto en libertad al día siguiente
el vecino. Las gestiones realizadas por la familia
de los jóvenes para saber de su paradero resultaron infructuosas.
El día 26 de septiembre sus cuerpos fueron encontrados por sus familiares
en el Instituto Médico Legal. Ambos
habían sido encontrados en la vía pública.
El Certificado de Defunción de José Gregorio señala
como causa de muerte: "Herida de bala tóraco cervical"; el de Roberto Darío:
"Herida de bala cráneo encefálico con salida de proyectil".
Ambos tienen como fecha de muerte: 18 de septiembre de 1973.
Estando plenamente acreditada la detención
de ambos y siendo la causa de muerte heridas de bala, a esta Comisión le
asiste la convicción que la ejecución de José Gregorio y
Roberto Darío Hernández Andrade, constituye una violación
a los derechos humanos de responsabilidad del Estado por acción de sus
agentes.
Informe Rettig
LUIS
ALFREDO ALMONACID ARELLANO
El
17 de septiembre de 1973 fue muerto Luis Alfredo Almonacid Arellano,
de 42 años, profesor y dirigente del magisterio, ex candidato
a Regidor y militante del Partido Comunista. Antecedentes y testimonios
recogidos por esta Comisión señalan que el afectado fue detenido
en su domicilio en la ciudad de Rancagua por efectivos de Carabineros el día
16 de septiembre de 1973. En el trayecto entre su residencia y el furgón
policial, fue ametrallado por sus captores. Carabineros trasladaron a
la víctima al Hospital de Rancagua, donde falleció al día
siguiente a causa de heridas a bala. Teniendo a
la vista los antecedentes expuestos, la Comisión adquirió la convicción
que Luis Almonacid fue ejecutado por agentes del Estado al margen de todo proceso
y ello representa una violación de los derechos humanos de la víctima.
(Informe
Rettig)
GUILLERMO
HERNÁN HERRERA MANRIQUEZ
Edad :
28 años
Lugar del asesinato
: Santiago
Actividad / Oficio
: Estudiante de Pedagogía
y Profesor Liceo 28 de Maipú
Organización a
la que pertenecía : Militante
del Partido Socialista
Fecha de asesinato:5
de mayo de 1975
Asesinos :Agentes
de la DINA
El 5 de mayo de 1975 falleció
Guillermo Hernán HERRERA MANRIQUEZ, estudiaba Ciencias Sociales en el pedagógico,
hacía clases en el Liceo N°
28 de Maipú y militaba en el PS.
Fue detenido el sábado 3 de marzo de ese año en los alrededores
de la Estación Central por personal de la DINA.
Al señalar el detenido, con el único fin de no ser llevado
a un recinto secreto, que tenía que hacer un importante contacto telefónico
en su domicilio con un dirigente de su partido, fue conducido por los agentes
a su propio domicilio. Cuando llegó allí ya se apreciaba claramente
que había sido torturado: venía pálido y se tomaba el estómago
con las manos. Uno de los agentes
se identificó ante sus familiares con una tarjeta (TIFA) de la DINA.
Le señaló al padre que debía cooperar para aliviar
la situación de su hijo, debiendo esperar a recibir la llamada telefónica,
puesto que la intención de la DINA era atrapar los peses gordos y no los
"gusanos" como su hijo. El padre les manifestó
su intención de cooperar. La misma persona le señaló que
habían tenido que "ablandarlo" un poco a su hijo para que hablara.
Desde ese momento quedó toda la familia privada
de libertad en su propia casa y con guardia permanente.
A la víctima la dejaron en una pieza, esposado a la cama.
Los habitantes no podían salir de la casa, para ir a comprar el
pan debieron hacerlo acompañados por un agente. Incluso debían servirles
las comidas a los guardias, uno de los cuales era una mujer.
Esta situación se mantuvo hasta el día Lunes, cuando el padre
se dio cuenta del empeoramiento del estado de su hijo quien empezó a vomitar
sangre en gran cantidad. El padre
exigió que se le brinde atención médica.
Los agentes al ver la gravedad de la situación lo vistieron, le
envolvieron la cabeza en una frazada y se lo llevaron en un automóvil sin
dar más explicaciones. En la tarde fue al
domicilio de la familia el jefe del padre de la víctima, un oficial de
ejército, ya que éste era empleado civil de esa institución,
quien le comunicó la muerte de su hijo. Oficialmente
se indicó que ella se había debido a un suicidio.
La Comisión ha llegado a la convicción de que ello es falso
y que la víctima falleció producto de la torturas recibidas por
los agentes de la DINA, en violación de sus derechos humanos.
Informe Rettig
RUBEN
EDUARDO MORALES JARA
Rut
: 477.479 de Valparaíso
F.Nacim.
: 11-10-44, 28 años a la
fecha de detención
Domicilio :
Padre Luis de Valdivia N°120,
Temuco
E.Civil
: Casado, 1 hijo
Actividad
: Profesor de Matemáticas
de la U. de Chile, sede Temuco. Militante del MIR.
F.Detenc. :
11 de septiembre de 1973
SITUACION REPRESIVA
Rubén
Eduardo Morales Jara, casado, 1 hijo, profesor de matemáticas de la Universidad
de Chile, militante del MIR, fue detenido el 6 de septiembre de 1973, en su
domicilio de Padre Luis de Valdivia N°120,
Temuco, por orden de la Fiscalía Militar de Cautín, acusado de
infracción a la Ley de Control de Armas, por su presunta participación
en una "Escuela de Instrucción Guerrillera" en la localidad de Nehuentue,
la que habría sido descubierta por el Ejército y adjudicada al
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, (MIR). Su arresto fue ordenado por el
fiscal ad hoc Hernán Morales, quien asesoró al fiscal militar,
Mayor Luis Jofré. La víctima fue ingresado a la Cárcel
de Temuco donde fue visitado por varios de sus alumnos quienes le llevaron ropas
y alimentos. El 11 de
septiembre de 1973 debía prestar declaración ante la Fiscalía
Militar, lo cual no se produjo, perdiéndose a partir de esa fecha toda
pista acerca de su paradero, a pesar que estaba detenido por orden de un tribunal
bajo régimen de prisión preventiva en una cárcel del país.
La explicación que dieron las autoridades a sus familiares y a los tribunales
que investigaron su desaparición, indica que Rubén Morales "se
habría fugado desde el Regimiento de Temuco" el día 4 de octubre
de 1973. Esta explicación resulta inverosímil, a la luz de los
antecedentes reunidos en la investigación judicial, los cuales denotan
una clara contradicción de las autoridades en cuanto a las circunstancias
en que se habría dado la fuga. Hasta
la fecha se desconoce la suerte o paradero de Rubén Eduardo Morales Jara.
PEDRO
RIOS CASTILLO
Edad :
43 años
Lugar del asesinato :
Regimiento Tucapel
de Temuco
Actividad / Oficio
: Vice
Presidente de la Junta de Desarrollo de Bío‑Bío, Malleco
y Cautín, profesor en la Universidad de Concepción
Organización
a la que pertenecía :Militante del Partido Socialista
Fecha de asesinato
: 2
de octubre de l973
Asesinos :
Personal Militar
El 2 de
octubre de l973
en el Regimiento Tucapel de Temuco fueron ejecutadas cuatro personas.
Las autoridades militares explicaron públicamente estas muertes
aduciendo intento de fuga de dos de los prisioneros y agresión a los
centinelas de parte de los otros dos. En el caso
de las dos muertes por supuesta ley de la fuga, un Bando emitido por la Comandancia
de la Guarnición Militar de Temuco informó a la ciudadanía
que: "dos personas que estaban detenidas en el interior del Regimiento Tucapel
de Temuco, fueron dadas de baja por los guardias internos, al intentar escapar
del recinto". Los dos ejecutados
en esa ocasión fueron: José María
ORTIGOSA ANSOLEAGA, 42 años, comerciante, agricultor y amigo personal
del Presidente Salvador Allende. Había
sido requerido por la Fiscalía Militar acusado de la existencia de una
escuela de guerrillas en su fundo por lo que viajó desde Santiago a Temuco
con el fin de presentarse a las autoridades.
Fue detenido en las afueras de esa ciudad por una patrulla militar, llevado
a la Cárcel y desde allí al Regimiento Tucapel.
Numerosos testigos lo vieron en precarias condiciones físicas
producto de los apremios de que fue objeto.
Daniel de los Angeles MATELUNA GOMEZ, 53
años, consejero de la Central Unica de Trabajadores (CUT) de Temuco.
Las dos ejecuciones por supuesta agresión
a personal militar fueron informadas por la Comandancia de Guarnición
de Temuco, mediante el Bando Nº 9 que señalaba:: "En conformidad a lo
dispuesto en el Bando Nº 24 de la Junta Militar de Gobierno los centinelas del
Regimiento de Infantería Nº 8 "Tucapel" procedieron a eliminar por el
fuego a Pedro Ríos Castillo y Guido Troncoso Pérez, quienes instigados
por éste último, miembro del GAP, trataron de arrebatarle el arma
y agredirlos de hecho". Pedro RIOS CASTILLO tenía
43 años, era Vice Presidente de la Junta de Desarrollo de Bío‑Bío,
Malleco y Cautín, profesor en la Universidad de Concepción y militante
del Partido Socialista. El ll de
septiembre se había presentado voluntariamente ante las autoridades militares
de Temuco al ser requerido a través de los comunicados oficiales, quedando
en libertad. Luego, el 13 de septiembre,
fue detenido en Los Angeles por efectivos militares junto a su hijo menor de
edad y trasladado al Regimiento de esa ciudad, desde allí a la Cárcel
de Temuco y luego al Regimiento Tucapel el día anterior a su muerte.
Está acreditado que se encontraba en malas condiciones físicas
producto de las torturas a que fue sometido.
Guido TRONCOSO PEREZ, 21 años, era
mecánico y militante del Partido Socialista.
Había sido detenido días antes, en su domicilio, por efectivos
de Investigaciones de Temuco quienes lo torturaron, lo dejaron en libertad y
lo detuvieron nuevamente el 2 de Octubre.
Sus captores lo condujeron al Regimiento Tucapel.
Las versiones oficiales entregadas a la ciudadanía para explicar
estas cuatro muertes no resultan aceptables a esta Comisión atendiendo
a las siguientes consideraciones: Los cuatro ejecutados
se encontraban privados de libertad en un recinto militar fuertemente custodiado
lo cual hace poco probable un irracional intento de arrebatar el arma a los
centinelas o de fugarse del Recinto.
Testimonios presentados ante esta Comisión dan cuenta del deteriorado
estado físico de varios de los detenidos, producto de las torturas aplicadas,
cuestión que hace aún más improbable el ataque a un custodio
armado. De haberse intentado efectivamente el ataque
o la fuga de parte de los prisioneros, con toda probabilidad se los habría
podido reducir sin ocasionarles la muerte, considerando que se trataba de civiles
desarmados frente a un contingente militar.
A esta Comisión le asiste, por los
motivos señalados, convicción que José María Ortigosa
, Daniel Mateluna, Pedro Ríos y Guido Troncoso fueron ejecutados por
agentes del Estado, quienes les privaron de su derecho a la vida al margen de
toda legalidad.
Informe Rettig
JUAN ISAIAS HEREDIA OLIVARES
Rut59.646Los Angeles
F.Nacim. : 01 04 32, 41 años a la fecha de su detención
Domicilio : Saavedra 962, Pob.Orompello, Los Angeles
E.Civil : Casado, 3 hijos
Actividad : Profesor Educación Básica
C.Repres. : Ex vice presidente de la Junta de Abastecimiento Popular (JAP),
sin militancia política conocida.
F.Detenc. : 16 de septiembre de 1973
Juan Isaías Heredia Olivares, casado, 3 hijos, profesor, fue detenido
el 16 de septiembre de 1973, aproximadamente a las 09:30 horas, en su domicilio
de la ciudad de Los Angeles, por una patrulla de Carabineros, en presencia de
su cónyuge Nancy Burgos Barriga, sus 3 hijas, la empleada doméstica
y vecinos. No se le permitió llevar su chaqueta, por lo que salió
sin su documentación. Su esposa pudo reconocer al carabinero Jorge Beltrán
Gálvez entre los aprehensores. Ese mismo día Carabineros detuvo
a otras 4 personas en la ciudad de Los Angeles.
Media hora más tarde, su hermano Manuel Heredia, se presentó en
la Comisaría llevándole un vestón y documentación
personal, ante lo que el personal de guardia le informó que no había
ingresado ningún detenido con el nombre del afectado. Días después
el Mayor de Carabineros don Haroldo Solari afirmó que no se encontraba
detenido ni había pasado por la Comisaría de Carabineros por tratarse,
seguramente, de una orden de detención emanada del Ejército, situación
por la que no quedaba constancia en la unidad policial.
Luego de reiteradas gestiones ante la Intendencia Regional, entre otras una
petición escrita entregada al Comandante Alfredo Reheren Pulido, Intendente
de Bío Bío, con fecha 9 de octubre de 1973, el 16 del mismo mes,
el secretario abogado de la Intendencia, señor Rossel, dio a conocer
un resumen de la respuesta a las solicitudes sobre el paradero del afectado.
La carta firmada por el Mayor de Ejército Luis Burgos, informaba que
el detenido habría sido trasladado a la Isla Quiriquina el 21 de octubre
de 1973; sin embargo, posteriormente se confirmó que Juan Heredia fue
confundido con su hermano José, situación que ocurrió desde
su detención. Su esposa señaló que el Mayor Solari de Los
Angeles y el Capitán Herrera de Chillán, ambos carabineros, le
informaron que la víctima fue entregada ese mismo día en el Regimiento
de Los Angeles, aunque oficialmente Carabineros y Militares negaron permanentemente
su detención.
Hasta la fecha el afectado se encuentra desaparecido, ignorándose su
suerte o paradero.
VLAMIDIR
DANIEL ARANEDA CONTRERAS
El
22 de octubre de 1973, en un predio de propiedad de Gendarmería,
en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, fueron fusiladas cuatro
personas, todas militantes del Partido Comunista:
- Vladimir Daniel
ARANEDA CONTRERAS, 33 años, profesor de educación básica
en Lota y dirigente gremial del Magisterio;
- Bernabé CABRERA NEIRA, 39 años, empleado en la Celulosa
Arauco, y Presidente del Sindicato celulosa de Concepción;
- Isidoro del Carmen CARRILLO TORNERIA, 46 años, administrador
público, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR);
y
- DANILO JESÚS GONZALEZ MARDONES, 39
años, profesor normalista, Alcalde de Lota.
Los cuatro, luego de ser detenidos, fueron sometidos a proceso y condenados
a la pena máxima en un Consejo de Guerra, causa Rol 1645‑73, el
18 de Octubre de 1973, por presuntas infracciones a la ley 17.798 sobre Control
de Armas, como autores de los delitos de organización de grupos de combate
armado con bombas explosivas; fabricación, almacenamiento y transporte
ilegal de explosivos y de artefactos confeccionados con los mismos; y tenencia
ilegal de explosivos y bombas; todos ellos perpetrados en tiempo de guerra.
El día 21 de Octubre el Comandante de la III
División de Ejército aprobó la sentencia, fijando el fusilamiento
para el 24 de Octubre. Sin embargo, éste se realizó el día
22, en el lugar ya señalado. Los cuerpos no fueron entregados a
sus familiares y se les enterró por instrucciones de las autoridades
en el Cementerio General de Concepción, sin conocimiento de sus familiares.
Sólo en Julio de 1990, pudieron ser ubicados y exhumados por orden del
Segundo Juzgado del Crimen de Concepción. La
Comisión ha llegado a la convicción de la irregularidad de dichos
procesos judiciales y de las sentencias emanadas de ellos, por los antecedentes
ya dados respecto de todos los Consejos de Guerra y especialmente los siguientes:
- el rechazo de la excepción de incompetencia
del Consejo de Guerra en tiempo de guerra, resulta inadmisible , ya que los
reos, estaban siendo juzgados por supuestos delitos que se habrían cometido
con anterioridad a la entrada en vigencia del estado de guerra, es decir, en
tiempo de paz. No obstante esto, el tribunal no acogió la excepción;
- la aplicación retroactiva de la ley, constituye otro cuestionamiento
acerca de la corrección del proceso, por cuanto el Consejo de Guerra
aumentó la penalidad de las mismas, aplicando el D.L. 5, a supuestos
delitos que se habrían cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia
de dicha norma; - asimismo, el tribunal desconoció
las reglas del concurso ideal de delitos, desmembrando cada hecho constitutivo
de delito , calificándolo y sancionándolo de manera distinta,
sumando las penas que a cada uno de los hechos correspondería si fueran
figuras autónomas; - se desestimó por
parte del Consejo las alegaciones de la atenuante de irreprochable conducta
anterior, por hacer una calificación moral de los antecedentes de los
reos y considerar que no bastaba una conducta "simplemente buena, porque la
ley exige que sobre ella no recaiga mácula alguna", y "tampoco bastaba
con la simple información sumaria de dos testigos complacientes".
De esta forma el Consejo establece requisitos a la atenuante que van más
allá de lo que la propia ley señala; - el Tribunal
desestimó sin dar mayores fundamentos todas la alegaciones que presentaron
los reos para atenuar, minorar o modificar sus supuestas responsabilidades.
En consecuencia, es convicción de la Comisión, que en los
fusilamientos a que se viene haciendo mención hubo grave violación
de los derechos humanos, en especial al derecho a la vida y al justo proceso.
(Informe
Rettig)
Ramón
LEIVA NARVAEZ
Edad : 53
años
Lugar
de asesinato : Encontrado en la calle
Actividad / Oficio : Profesor
Organización
a la que pertenecía :
Partido Socialista
Fecha
de asesinato : 25
/ 10 / 1973
Asesinos :
Carabineros
El día 25 de octubre de 1973 fue muerto RAMÓN
LEIVA NARVAEZ, 53 años, profesor, militante del Partido Socialista.
Ese día, en horas de la madrugada,
fue detenido en su domicilio en presencia de testigos, por efectivos de Carabineros
de San Javier, en horas que regía el toque de queda.
Previamente, había sido detenido, dejado en libertad y hostilizado
en su lugar de trabajo. Su cuerpo
sin vida es encontrado a la mañana siguiente abandonado en la vía
pública con heridas a bala.
Acreditada la detención y que su muerte por arma de fuego se produce
pocas horas después, sin que sus aprehensores hayan dado una explicación
de la misma, esta Comisión se ha formado la convicción que Leiva
Narváez fue ejecutado por agentes del Estado, en un acto de grave violación
a sus derechos humanos.
(Informe
Rettig)
BERNARDO
QUERUBÍN CUEVAS PARRA
Edad :
38 años
Lugar del asesinato
: Carretera
Panamericana Sur, en Linares
Actividad / Oficio
: Profesor,
Agente de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) en Linares
Organización
a la que pertenecía : Militante
del Partido Comunista
Fecha de asesinato:
4 de enero de 1974
Asesinos
: Efectivos
de Carabineros
El 4 de enero de 1974 se dio muerte a Bernardo Querubín CUEVAS PARRA,
38 años, Profesor, Agente de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) en Linares y militante del Partido Comunista.
Fue detenido en Parral por efectivos de Carabineros, el día 12
de septiembre de 1973 y conducido a la Comisaría de esa ciudad. Ingresó
a la Escuela de Artillería de Linares para ser
trasladado luego a la Cárcel
de esa ciudad. De acuerdo a la información oficial, fue llevado desde
ese recinto penitenciario a las inmediaciones de la Carretera Panamericana Sur,
en Linares, cuando "al momento de efectuar la reconstitución de la escena
en el proceso nº18‑37 intentó fugarse.; a consecuencia de su intento
el personal a cargo de su custodia se vio en la necesidad de hacer fuego ultimándolo
a tiros para lograr su objetivo". Cabe destacar
que el detenido padecía de una úlcera y había sido objeto
de tortura, encontrándose en lamentables condiciones físicas,
lo que hace poco verosímil que haya intentado escapar. Pero aún
si así hubiese sido nada justifica que para detener a una persona desarmada,
personal armado y entrenado tuviese que darle muerte.
Esta Comisión ha llegado a la convicción que Bernardo Cuevas
fue ejecutado por agentes del Estado en violación de sus derechos humanos.
Informe Rettig
Fransk MARDONES GARCES
Edad :
22
Lugar
del asesinato : Camino a Concepción
Actividad
/ Oficio : Profesor
Organización a la que pertenecía : Socialista
Fecha
de asesinato : 6 de Octubre
Asesinos:
Carabineros
Informe Rettig
El
día 6 de octubre Carabineros juntó en la Casa de Huéspedes
de Schwager a los detenidos:
- Fransk MARDONES GARCES, 22 años de edad, profesor
y militante socialista, quien se presentó voluntariamente al Retén
de Carabineros de Villa Mora el 2 de octubre y fue trasladado al Retén
Lo Rojas en Coronel; - Zenón
FUENTES SAEZ, de 42 años de edad, chofer mecánico, funcionario
del Hospital de Coronel, Delegado ante el Directorio del Hospital, militante
socialista, quien fue detenido en ese lugar junto a otros 25 empleados el 3
de Octubre; - Hernán QUILAGAIZA
OXA, Radio operador y topógrafo, militante del Partido Comunista,
quien fue arrestado en las oficinas de la Maestranza Schwager.
Ese mismo día, según testimonios, luego de ser interrogados, fueron
trasladados a Concepción. Carabineros informó que Fuentes
y Quilagaiza habían quedado en libertad a las 14:00 horas del 6 de octubre,
desde la Cuarta Comisaría de Concepción. Es la última
noticia que se tiene de ambos. En cuanto a Mardones, la versión
oficial señala que éste intentó fugarse durante el trayecto
a Concepción, aprovechando una detención del vehículo que
les conducía y que había sido muerto por los funcionarios policiales.
Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio de Coronel, por orden de Carabineros.
De acuerdo a lo expresado por funcionarios del Cementerio de Coronel, cerca
de las ocho y media de la mañana del día 7 de octubre, un grupo
de uniformados les ordenó enterrar tres cuerpos, uno de ellos perteneciente
a Fransk Mardones y otros dos de personas cuya identidad ignoraban. Sólo
el cuerpo de Mardones iba en un ataúd. Los otros dos mostraban
heridas de bala. La sepultación se llevó a cabo en el Patio
N. 13 del cementerio. La Comisión
se ha formado la convicción que la muerte de Fransk Mardones y los desaparecimientos
de Hernán Quilagaiza y Zenón Fuentes constituyen graves violaciones
a los derechos humanos de responsabilidad de agentes del Estado. En primer
lugar, no considera verosímil que el primero de ellos haya intentado
fugarse, dado que iba desarmado y fuertemente custodiado, además del
riguroso control militar que se ejercía en la zona. También
resulta inverosímil que los otros dos detenidos hubiesen sido dejados
en libertad ese mismo día, habida consideración que habrían
sido los únicos testigos que podrían confirmar la versión
policial acerca del intento de fuga de Mardones y el que jamás hubiesen
tomado contacto posterior con sus familiares. Finalmente, las declaraciones
de testigos permiten presumir fundadamente que Zenón Fuentes y Hernán
Quilagaiza también fueron muertos por dichos agentes del Estado.
LUIS
JUSTINO VASQUEZ MUÑOZ
Rut
: 72.415, San Fernando
F.Nacim.
: 29-06-39, 34 años a la fecha de su detención
Domicilio
: San Fernando
E.Civil : Casado, 3 hijos
Actividad : Profesor y Contador
C.Repres.
: Dirigente del Partido Socialista en San Fernando, Regidor de San Fernando
y Secretario General del Consejo Directivo Provincial de la Central Unica de
Trabajadores de Colchagua
F.Detenc.
: 20 de noviembre de 1973
SITUACION REPRESIVA
Luis Justino Vásquez Muñoz, casado, 3 hijos, Profesor, dirigente
sindical, militante Socialista, salió de su domicilio en San Fernando
el día 20 de noviembre de 1973 alrededor de las 7:30 horas, para tomar
el automotor hacia la localidad de Polonia -ubicada a unos 7 kilómetros
al norte de esa ciudad- donde se desempeñaba como maestro de la Escuela
Pública. Sin embargo, nunca llegó a su lugar de trabajo y su familia
no volvió a tener noticias suyas. Ese mismo día, alrededor de
las 10:00 de la mañana, llegaron a su casa efectivos de Investigaciones
con una orden de detención en su contra. Luego volvieron al mediodía
y finalmente a las 15:00 horas, oportunidad en que le comunicaron a su cónyuge
que no se había presentado en el trabajo. Aún cuando
la familia lo buscó en distintos centros de detención policiales
y militares sin resultado positivo, algunas personas aseguraron haber visto
cuando el afectado fue subido en un jeep blanco. Años después,
en mayo de 1977, otras personas también dijeron haberlo visto en la Isla
Santa María en Concepción, sin embargo, tampoco se logró
establecer su paradero. Antes de su desaparición, el 7 de
septiembre de 1973, su domicilio fue objeto de allanamiento. La Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación llegó a la convicción
de que su desaparición fue obra de agentes de Estado.
Enzo
MUÑOZ AREVA
Lugar del asesinato : Santiago
Actividad
/ Oficio :
Organización
a la que pertenecía : Comunista
Fecha
de asesinato : 2 de Julio de 1984
Asesinos
: CNI
Informe
Rettig
El
2 de julio de 1984 fueron muertos en Santiago Héctor Patricio SOBARZO
NUÑEZ, profesor, militante del MIR, Enzo MUÑOZ AREVALO,
militante comunista. Según versión
oficial, "El 2 de julio a las 23.50 horas personal de la CNI detectó la
presencia de sospechosos que se movilizaban en un vehículo en la Avda.
José Pedro Alessandri a metros de la Rotonda Departamental. Desde su interior
los sospechosos dispararon contra los efectivos de seguridad los que repelieron
el ataque generándose un enfrentamiento que culminó con la muerte
de Enzo Muñoz y Héctor Sobarzo."
La versión oficial no es veraz de acuerdo a los antecedentes reunidos,
especialmente las declaraciones de testigos que señalan que a las 23:30
horas Enzo Muñoz y Héctor Sobarzo estacionaron el vehículo
en el que se movilizaban en la Rotonda Departamental frente al conjunto habitacional
Don Camilo, bajándose el segundo para hablar por teléfono. En ese
momento aparecieron numerosos vehículos con personal de civil armado quienes
dispararon contra Enzo Muñoz y detuvieron con vida a Héctor Sobarzo,
lo introdujeron a un vehículo y más allá le dispararon.
La Comisión, considerando los antecedentes
reunidos, ha llegado a la convicción de que las víctimas fueron
ejecutadas por efectivos de la CNI, considerando sus muertes como violaciones
a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales.
HUGO
ENRIQUE ALFARO CASTRO
El 31 de enero de 1975 murió Hugo Enrique ALFARO CASTRO, quien
era un profesor no vidente que se encontraba de vacaciones en Tocopilla
de donde era natural su cónyuge. Militaba en el partido socialista.
El 27 de enero de ese año su casa fue rodeada por carabineros, siendo
detenido junto a otras personas. Se les acusó de estar celebrando
una reunión clandestina para conspirar contra el Gobierno. Se encontraban
escuchando una cassette contraria al mismo. Oficialmente
se informó que la víctima se habría ahorcado al interior
de uno de los calabozos de la Comisaría. Esta versión debe
descartarse en atención a que comúnmente le es retirado a los
presos en las Comisarías todo elemento que les permita el suicidio, por
lo que es sumamente dificultoso que lo puedan hacer, más aún en
este caso dada la condición de no vidente de la víctima.
Abona lo anterior las declaraciones de un testigo que indica haber presenciado,
mientras estaba detenido, a dos individuos que llevaban a rastras a la víctima.
Escuchó a uno de ellos preguntar qué hacían ahora, el otro,
que sería doctor, le contestó que había que "cambiarle
el diagnóstico no más". Además un médico del
hospital donde fue enviado posteriormente a su fallecimiento le confidenció
a la familia que registraba huellas claras de tortura, las que incluían
aplicación de electricidad. Por todo ello
la Comisión ha llegado a la convicción de que la víctima
falleció producto de las torturas recibidas por agentes de Carabineros.
(Informe
Rettig)
JUAN
FERNANDO ORTIZ LETELIER
Rut
: 1.611.532
F.Nacim. : 24-06-22; 54 años a la fecha de su detención
Domicilio : Bombero Núñez N°362, Santiago
E.Civil : Casado; 3 hijos
Actividad
: Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Chile
C.Repres.
: Ex Dirigente de la Asociación de Profesores y Empleados de la Universidad
de Chile, APEUCH; Ex Miembro del Consejo Superior Normativo de la Universidad
de Chile; Ex Secretario General de las Juventudes Comunistas; Miembro del Comité
Central del Partido Comunista.
F.Detenc.
: 15 de diciembre de 1976
SITUACION REPRESIVA
Juan Fernando Ortiz Letelier, casado, tres hijos, profesor Universitario,
ex-dirigente de la Universidad, miembro del Comité Central del Partido
Comunista, fue detenido por civiles el 15 de diciembre de 1976 en las cercanías
de Plaza Egaña, junto a Waldo Ulises Pizarro. Entre
el 29 de noviembre y el 20 de diciembre de 1976, fueron detenidas trece personas:
once pertenecientes al Partido Comunista -algunos de ellos miembros de su Comité
Central- y dos al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Los procedimientos
que se utilizaron para detenerlos guardan semejanzas entre sí, particularmente
en el hecho de que sus arrestos se realizaron en la vía pública,
salvo en un caso, y destacándose que el grueso de las detenciones se
verificaron el día 15 de diciembre de 1976, afectando en ese sólo
día a siete personas. Y la otra nota común en sus situaciones,
fue aquella que proporcionó oficialmente el gobierno militar, en el sentido
que prácticamente todos registraban salida de Chile a Argentina, entre
fines de diciembre de 1976 o a principios de enero de 1977, versión cuya
falsedad quedó establecida judicialmente. La otra característica
común a todas estas personas es que hasta la fecha se encuentran desaparecidas.
Las trece víctimas son: Santiago Edmundo Araya Cabrera, detenido
el 29 de noviembre de 1976; Armando Portilla, detenido el 9 de diciembre de
1976; Fernando Alfredo Navarro Allende, detenido el 13 de diciembre de 1976;
Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, Horacio Cepeda Marinkovic,
Luis Segundo Lazo Santander, Juan Fernando Ortiz Letelier, Reinalda del Carmen
Pereira Plaza, Waldo Ulises Pizarro Molina, Héctor Véliz Ramírez,
todos ellos detenidos el 15 de diciembre de 1976; Lizandro Tucapel Cruz Díaz,
Carlos Patricio Durán González, ambos detenidos el 18 de diciembre
de 1976; y Edras de las Mercedes Pinto Arroyo, detenido el 20 de diciembre de
1976.
La persecución de Fernando Ortiz Letelier, se puso en ejecución
desde el mismo Golpe Militar de septiembre de 1973: fue separado de su cargo
de profesor en la Universidad de Chile, sin ni siquiera respetar sus derechos
respecto de una indemnización por sus años servidos en esa casa
de estudios. Parte de su biblioteca que se encontraba en esa Universidad -que
comprendía diversos estudios y apuntes de clases- fue incautada por las
nuevas autoridades universitarias, sin lograrse nunca la recuperación
de ese material académico y de propiedad del afectado. En noviembre y
diciembre de 1973, personas que dicen ser funcionarios de la Universidad de
Chile, preguntan por él en su domicilio de Bombero Núñez
N°362; en enero de 1974, agentes de seguridad, fingiendo ser estudiantes universitarios,
van hasta el domicilio de la ex cónyuge de Fernando Ortiz, e interrogan
a familiares allí presentes sobre la persona de éste; en marzo
de 1974, personas que también dicen ser estudiantes, concurrieron a la
casa de la hija mayor del afectado, Estela Ortiz; en abril de 1974, sujetos
de civil que se identificaron verbalmente como agentes de la Dirección
Nacional de Inteligencia, DINA, se apersonaron en el domicilio de la madre del
afectado, en donde preguntan por el paradero de Fernando Ortiz y de sus actividades;
a mediados de este mismo mes de abril, concurrieron nuevamente al domicilio
de Bombero Núñez N°362, sujetos que se identificaron como funcionarios
del Ministerio del Interior, que una vez más indagaron por su paradero
y actividad, con la arrendataria de ese inmueble; a mediados del año
1974, regresaron otra vez al domicilio de la hija del afectado, Estela Ortiz,
sujetos que se identificaron como pertenecientes a la Policía de Investigaciones,
señalando que querían hablar con ella para saber de Fernando Ortiz;
en enero de 1975, sujetos que se identifican como del Servicio de Inteligencia
de la Fuerza Aérea de Chile, SIFA, llegan nuevamente hasta el domicilio
de Estela Ortiz, y además interrogan a vecinos sobre el afectado; durante
el año 1975, nuevas "visitas" se hicieron: a mediados de este año
volvieron dos o tres veces más al domicilio de Bombero Núñez,
hablando con la arrendataria y con vecinos de allí; en septiembre del
mismo año, dos civiles y un militar fueron hasta la casa de los consuegros
de Fernando Ortiz, preguntando por su hijo Pablo, y ante la preocupación
demostrada por los moradores de la casa, el militar reaccionó diciéndoles
que no se preocuparan, pues no buscaban a Pablo, sino a su padre Fernando Ortiz;
en enero del año 1976, sujetos que se identifican como del SIFA y que
señalaron cumplir órdenes de la Policía de Investigaciones,
hablan con la persona que administra el edificio de Los Leones N°1100, y le
exigieron que les entregara una lista de los ocupantes del edificio; llamó
el administrador a la Policía de Investigaciones, donde le respondieron
que a nadie han enviado para esos trámites, y luego se dirigió
a Carabineros de Chile que estaban custodiando una Embajada vecina, los que
al ver la identificación de los sujetos, se alejaron del lugar sin hacer
nada ni dejar constancia alguna de lo verificado; en los primeros días
de agosto de 1976, agentes de la DINA concurrieron al domicilio de Bombero Núñez,
donde su arrendatario debió señalar el nombre de la actual esposa
del afectado y su domicilio; así, el 7 de agosto del mismo año,
hasta la oficina de la actual esposa de Fernando Ortiz, María Luisa Azócar
concurrieron sujetos que se identificaron como de la DINA interrogándola
sobre el paradero de Fernando Ortiz, y pidiéndole una fotografía
de éste; antes de retirarse le advirtieron bajo amenazas que tenían
muchos medios para averiguar si ella les había mentido al decirles que
no vivía con él y que desconocía su paradero; ese mismo
día 7 de agosto concurrieron nuevamente al edificio de Los Leones, manifestándole
al mayordomo todas las molestias que han tenido "en su trabajo de búsqueda",
porque ni siquiera saben cómo es Fernando Ortiz, y le dejan un número
telefónico -el 260929- para que les avise la llegada de cualquier persona
que no concurra habitualmente al edificio. También le muestran unas fotografías
correspondientes a los hijos mayores de Fernando Ortiz; (se logró determinar
fehacientemente que ese teléfono correspondía a un recinto militar,
se trataba de Villa Grimaldi, centro clandestino de detención dependiente
de la DINA); fue así como en adelante, esos diversos domicilios estuvieron
con permanente vigilancia. Los últimos hechos relacionados con la búsqueda,
antes de que Fernando Ortiz fuera detenido, ocurren el 23 de noviembre de 1976,
fecha en que personas que se hicieron pasar por compañeras de estudios
de Estela Ortiz, indagaron información respecto a si ella vivía
con su padre. El 15 de diciembre de 1976, alrededor de las 16:00
horas, su hijo Pablo dejó a su padre Fernando Ortiz en las cercanías
de la Plaza Baquedano, con el compromiso de volverse a encontrar nuevamente
en el Aeropuerto Internacional Pudahuel con más familiares, para despedir
a María Luisa Azócar -esposa del afectado- que viajaría
a México el día 17 de diciembre.
Fue ese mismo día 17 de diciembre, por la tarde, en que Pablo Ortiz,
estando en casa de sus hermanas, recibió a una persona de unos 30 años
que llegó preguntando si ahí vivía algún familiar
de Fernando Ortiz, cuando Pablo le indicó que era su hijo, el hombre
le manifestó que debía comunicarle que su padre, junto a un señor
Pizarro, había sido detenido el 15 de diciembre de 1976. El
hombre aquel que dio información, era desconocido para Pablo Ortiz; fue
la primera y última vez que lo vio, nunca más supo de él,
pues éste le dijo que no podía darle su nombre ni más detalles.
Se hace presente que, aparte de este testigo, hubo otros más pero que
por temor no quisieron prestar una declaración jurada o comparecer ante
un Tribunal para declarar sobre los hechos. Los hechos ocurrieron
de la siguiente manera: el 15 de diciembre de 1976, aproximadamente a las 19:00
horas, en circunstancias que Fernando Ortiz y Waldo Pizarro caminaban por Avenida
Larraín, a pocos metros de la Plaza Egaña, de tres vehículos
sin patente, descendieron individuos que por sorpresa golpearon violentamente
a Fernando Ortiz y a Waldo Pizarro, causándoles lesiones y quedando hasta
días después manchas de sangre en la acera. Los sujetos
portaban capuchas con las que rápidamente cubrieron a ambos apresados,
para en seguida introducirlos a uno de los vehículos que utilizaron para
esta rápida acción, y retirarse del lugar. Desde esa
fecha, Fernando Ortiz y Waldo Pizarro se encuentran en calidad de desaparecidos
(ver el caso de W. Pizarro).
Con posterioridad, el 3 de enero de 1977 encontrándose su hija Estela
Ortiz, en Ahumada esquina Compañía, se le acercó un hombre
que se identificó como agente de la DINA, que luego de afirmarle que
lo que le diría era porque estaba "asqueado" de todo lo que le había
tocado ver y hacer, le ratificó las circunstancias de la detención
de su padre, agregándole que había sido torturado brutalmente
y que en esos momentos estaba reponiéndose, y que hasta el 2 de enero
había estado en Villa Grimaldi junto a otras personas; finalmente, le
agregó que se encontraban a punto de ser trasladados al norte del país.
En
el caso de Fernando Ortiz, a diferencia de como sucedió en varios de
los demás detenidos del grupo llamado de los trece, el gobierno no entregó
la versión de su salida de Chile con destino a Argentina por el paso
de Los Libertadores, versión que como se ha dicho en los otros casos,
quedó judicialmente establecida su falsedad. En efecto, en
el proceso rol 2-77, en el que se investigó el caso de desaparecimiento
de diez personas del grupo de los trece, en el que se incluyó la situación
de Fernando Ortiz, se informó que éste no registraba salida del
país. Sin embargo, puede entenderse que también se
le involucró en la misma maniobra de dar por hecho que había salido
del país, teniendo en cuenta lo siguiente: 1) María Luisa Azócar
declaró en el proceso rol 2-77 que como "...él estaba siendo buscado...
en alguna ocasión me dejó entrever que, a lo mejor, él
podría recurrir a una identidad distinta a la suya propia... se me dijo
que Juan Fernando utilizó una cédula de identidad a nombre de
Mario Poblete... es muy posible que al ser detenido Juan Fernando haya portado
la cédula correspondiente al referido Poblete..."; 2) en la hoja de ruta
en que se registró la salida del país de Waldo Pizarro, que fue
detenido junto a Fernando Ortiz ese día 15 de diciembre de 1976, precediendo
el nombre de éste último se consignó el nombre de Mario
Poblete Oyarzún, indicándose para ambos, es decir, Pizarro y Poblete,
que a pie salieron del país el 21 de diciembre de 1976 para la Argentina;
3) que el número de cédula de identidad que se consignó
como dato de individualización de Poblete, resultó que no aparecía
en los archivos del Registro Civil e Identificación; y 4) que la anotación
en la hoja de ruta, del nombre de Mario Poblete y sus datos de individualización,
la realizó el mismo funcionario de la Policía de Investigaciones,
Subcomisario Federico Infante Lillo, que hizo lo propio con el nombre y datos
de Waldo Pizarro, compañero de detención de Fernando Ortiz.
Cabe señalar que ante explicaciones que le pidió el
Ministro Cerda en el proceso referido al Subcomisario Infante Lillo, se consignó:
"...tampoco puedo responder acerca de por qué la cédula de identidad
de la línea ocho (se refiere a la de Mario Poblete) no corresponde a
quien aparece allí como su titular...". Asimismo, debe
tenerse en cuenta que el mencionado Infante Lillo fue encargado reo como autor
del delito de falsificación de instrumento (hoja de ruta) en el caso
de Reinalda Pereira Plaza. Por otra parte, se indica que María
Luisa Azócar reconoció, como a uno de los sujetos que participó
en los hechos persecutorios de Fernando Ortiz, a Manuel Agustín Muñoz
Gamboa, apodado "Lolo", Capitán de Carabineros de Chile, que fue encargado
reo por el Ministro Cerda en el proceso rol 2-77, como autor del delito de asociación
ilícita, y como cómplice del delito de ilegítima privación
de libertad de Reinalda Pereira y Edras Pinto Arroyo. Cabe hacer
presente que el yerno de Fernando Ortiz, José Manuel Parada Maluenda,
funcionario de la Vicaría de la Solidaridad, fue secuestrado el día
30 de marzo de 1985 por miembros de la Dirección de Comunicaciones de
Carabineros (DICOMCAR) y -posteriormente- degollado por estos agentes de seguridad,
junto a otros dos profesionales comunistas, Manuel Guerrero y Santiago Nattino.
Hasta la fecha se desconoce la suerte o paradero de Fernando Ortiz Letelier.
RICARDO
AURELIO TRONCOSO MUÑOZ
Rut
: 152.161 de Talca
F.Nacim.
: 29-10-47, 27 años al momento de su detención
Domicilio : Bueras
Nº172, Dpto.D, Santiago
E.Civil
: Casado
Actividad : Profesor
de Biología
C.Repres.
: Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
F.Detenc.
: 15 de agosto de 1974
SITUACION
REPRESIVA
Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, casado, Profesor de Biología,
militante del MIR, fue detenido por un operativo conjunto en el que participaron
agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia -DINA- y funcionarios
de Carabineros, el día 15 de agosto de 1974, aproximadamente a las 07:30
horas, en su domicilio, ubicado en la calle Bueras Nº 172 departamento D, en
Santiago. En esa oportunidad fueron detenidos también,
los hermanos Hernán Galo y María Elena Inostroza Suárez,
Elsa Victoria Leuthner Muñoz -detenidos desaparecidos hasta la fecha-
y Rosetta Pallini (quien falleció en agosto de 1975, en el exilio) junto
al pequeño hijo de ésta, de cinco meses de edad, todos los cuales
compartían el departamento donde fueron aprehendidos. Testigos de la
detención fueron doña Mercedes Vargas y su esposo don Osvaldo
León Rodríguez quienes, en su calidad de conserje y mayordomo,
respectivamente, del edificio de departamentos donde vivían Ricardo Aurelio
y sus compañeros, debieron abrirle la puerta de acceso a la edificación
a los agentes. Alrededor de las ocho de la mañana, los esposos León
Vargas pudieron apreciar como eran sacados todos los moradores del departamento
"D", por agentes de civil y Carabineros. En el operativo participaron,
por lo menos, dos carabineros y cuatro o cinco agentes. Uno de los policías
acompañó a los agentes hasta el departamento, mientras otro se
quedó de punto fijo en la puerta de ingreso al edificio. Posteriormente,
todos los detenidos fueron trasladados en una camioneta hasta el recinto clandestino
de detención y tortura de la DINA, denominado "Londres 38", ubicado en
el centro de Santiago en la dirección que su nombre lo indica. Sin embargo,
previo a ello, los agentes llevaron a Rosetta Pallini hasta la casa de unos
familiares, donde entregaron al pequeño hijo de ésta.
Por la tarde de ese mismo día 15 de agosto, fue detenido por agentes
de la DINA Pedro Eduardo Moreira Montoya, arrendador del departamento "D" de
Bueras Nº176, el que a su vez, lo había subarrendado a Ricardo Aurelio
y sus compañeros. Don Pedro Moreira fue trasladado por sus captores al
recinto de Londres 38 sin llegar a ser ingresado en dicho lugar, oportunidad
en que fue informado por los agentes que sus subarrendatarios habían
sido detenidos debido a que eran miristas, a la vez que le inquirieron información
sobre el grupo de detenidos. El señor Moreira después de haber
sido dejado en libertad, fue visitado en diversas oportunidades por los mismos
agentes con el propósito de interrogarlo acerca de sus subarrendadores.
En el recinto de Londres 38, Ricardo Aurelio y los demás aprehendidos
en el departamento de calle Bueras, fueron vistos y pudieron conversar con otros
detenidos; algunos sobrevivientes atestiguaron acerca de su reclusión
en ese lugar. Erika Hennings, recluida por esa misma época
en el recinto de Londres 38, pudo escuchar sus voces cuando estos respondían
a la lista diaria.
Desde ese recinto, Ricardo Aurelio y las demás personas con las que él
vivía al momento de su detención, fueron trasladados al de "Cuatro
Alamos", donde fueron vistos y pudieron departir con otros recluidos. Rosetta
Pallini, sobreviviente de ese grupo de detenidos, quien fuera expulsada a México,
donde falleció en el mes de agosto de 1975, testimonió que había
estado recluida junto a Ricardo, primero en Londres 38 y luego habían
sido trasladados ambos hasta "Cuatro Alamos", donde lo pudo ver hasta el 30
de agosto de 1974, fecha en que fue sacado de ese recinto, con destino desconocido.
Viviana
Uribe Tamblay, durante su permanencia en cautiverio en el recinto de "Tres Alamos",
conoció a Rosetta Pallini González, quien le relató que
había sido detenida el 15 de agosto de 1974, junto a Ricardo Aurelio
Troncoso Muñoz, los hermanos González Inostroza y Elsa Leuthner.
Agregando que, respecto a estos mismos hechos, Rosetta Pallini declaró
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en México,
en el año 1975, previo al 2 de agosto, fecha de su defunción.
Ricardo Troncoso, entre los días 9 y 12 de agosto de 1974, estuvo
con sus familiares en Talca. El día 13, es decir, dos días antes
de su detención, Ricardo se vio con su esposa Adriana Gladys Montero
Zapata. Por otro lado, el edificio donde residió y en que
fue detenido Ricardo junto a sus compañeros, fue varias veces visitado
por patrullas de Carabineros y Fuerzas Armadas, los que solicitaban, específicamente,
los nombres de las personas que residían en su departamento. Cabe
hacer presente que, Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, antes de su detención,
había permanecido asilado en la Embajada de México en Santiago,
desde el 10 de octubre de 1973, hasta el 1º de marzo de 1974, fecha en que abandonó
el asilo desesperado por la tardanza en otorgársele salvoconducto.
GERARDO
POBLETE FERNANDEZ
Edad
: 31
Lugar
del asesinato : Prefectura de Carabineros (Tarapaca )
Actividad
/ Oficio : Sacerdote Salesiano, Profesor de Filosofía
Organización a la que pertenecía:
Fecha de asesinato : 21 de Octubre de 1973
Asesinos
: Carabineros
El 21 de octubre de 1973 fallece Gerardo POBLETE FERNANDEZ,
31 años, sacerdote salesiano, profesor de Filosofía del Colegio
de la Orden en Iquique. El Departamento de Relaciones
Públicas de la Zona de Estado de Sitio de la Provincia de Tarapacá,
publicó en la edición de 25 de octubre de 1973, del periódico
"El Tarapacá", la siguiente información: "El domingo 21 de octubre
de 1973 a las 17:20 horas y ante una denuncia de que existía gente en
actitud sospechosa en la parte alta del Colegio Don Bosco, carabineros procedió
a revisar el lugar haciendo a su vez un allanamiento del recinto. En el
registro se encontró en el dormitorio del padre Poblete, numerosa literatura
marxista, armas contundentes y alguna munición motivo por el cual se
llevó detenidos a Gerardo Poblete Fernández, sacerdote y a Ricardo
Francisco Salgado Torres, empleado, ambos profesores de ese colegio. Frente
a la Prefectura de Carabineros y al bajar del furgón que los conducía
el padre Poblete que iba esposado resbaló en la pisadera cayendo pesadamente
al pavimento, sin consecuencias iniciales aparentes, por lo que fue conducido
al interior de la Comisaría donde se le mantuvo en un calabozo mientras
se interrogaba a Salgado. A las 19:50 horas del mismo día se le
fue a buscar al calabozo para ser interrogado, encontrándosele inconsciente.
Fue conducido a la enfermería donde se comprobó su muerte".
El mismo diario "El Tarapacá" de 25 de Octubre de 1973 afirmó
que "Ambos detenidos se declararon de tendencia socialista, afectos al gobierno
de la Unidad Popular e incluso el padre Poblete manifestó ser de ideología
Marxista" información que se contradice con la anterior en el sentido
que no habría alcanzado a ser interrogado. Declaraciones múltiples
y verosímiles prestadas por testigos presenciales ante esta Comisión,
permiten afirmar que el padre Gerardo Poblete no iba esposado en el furgón
de carabineros en que fue trasladado y que no cayó al pavimento, al resbalar
de la pisadera del mismo vehículo. Por el contrario, llegó
al interior del Recinto policial en condiciones físicas normales y allí
se le insultó y golpeó de manos y con elementos contundentes,
por varios de sus custodios, sostenidamente, hasta darle muerte. Por ello,
esta Comisión ha podido formarse convicción que el padre Gerardo
Poblete fue víctima de violación de sus derechos humanos por parte
de agentes del Estado, quienes al interior de un Recinto de reclusión
lo interrogaron y torturaron hasta poner término a su vida.
Informe Rettig
FEDERICO
RENATOALVAREZSANTIBAÑEZ
El
21 de agosto de 1979 falleció el profesor
Federico Renato ALVAREZ SANTIBAÑEZ, militante del MIR. Había
sido detenido el 14 de agosto en Santiago por funcionarios de Carabineros en
circunstancias, según se señaló, que se preparaba para
colocar un artefacto explosivo. Otras versiones, de efectivos que participaron
en la detención, indican simplemente que se encontraba lanzando panfletos.
Posteriormente se hacen cargo de su detención funcionarios de la CNI.
El 20 de agosto fue conducido por éstos a declarar ante la 3ª Fiscalía
Militar. Abogados que se encontraban presentes en ese recinto pudieron
apreciar las muy malas condiciones físicas en que se encontraba.
De ahí fue conducido a la enfermería de la Penitenciaría,
no accediéndose a llevarlo a un hospital. Al día siguiente
falleció en la Posta Central donde había sido llevado de urgencia.
Al ingresar se le diagnosticó contusiones múltiples, hemoptisis
e insuficiencia pulmonar. Oficialmente se explicó su muerte
como consecuencia de que al ser detenido, un carabinero tuvo que darle un golpe
en la cabeza para reducirlo. Sin embargo, de los antecedentes reunidos,
especialmente el sumario llevado a cabo por el Colegio Médico en contra
de los facultativos que tuvieron participación en los hechos en donde
se indica que la causa de la muerte no se vincula con un posible golpe en la
cabeza, la Comisión ha adquirido la convicción de que el profesor
Alvarez falleció debido a las torturas recibidas mientras permaneció
detenido en un cuartel de la CNI, considerando su muerte una violación
a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales.
(Informe
Rettig)
