-
-
- Próximamente:
-
Datos Geográficos
:
Superficie territorial:
266.000 km2 de extensión.
Población:
1 millón de habitantes, incluyendo a 200.000 saharauis que se encuentran
refugiados en los campamentos de Tindouf. Existe un muro de 2.500 kms,
que divide el territorio, entre la parte ocupada por Marruecos (2/3 del
territorio), y las zonas liberadas al este del país.
Fronteras: Limita con Marruecos
(N), Mauritania (S), Argelia (E) y Océano Atlántico (O),
a 50 kms de las Islas Canarias.
Características:
Clima seco, con temperaturas que van desde los 20C, en la costa, hasta
los 50C del interior. Durante la noche se producen grandes descensos de
temperatura.
Desde el punto de vista del paisaje y la geografía,
el territorio del Sáhara Occidental puede dividirse en cinco grandes
áreas:
- Saguia el Hamra.
Hamada: Esta región recibe el nombre del río que
la atraviesa y al que confluyen todas las cuencas fluviales de la zona.
Estos ríos, conocidos como "ueds", están generalmente
secos, aunque en sus cuencas vive abundante vegetación durante
todo el año. Las graras son grandes y suelen estar pobladas de
acacias y otros árboles y arbustos resistentes. En general, el
subsuelo es rico en agua. Una línea de pozos bordea esta región
por el sur. La única zona importante de dunas en la región
es la del Draa. En esta zona es donde se encuentran las minas de Bu
Craa, el yacimiento de fosfatos a cielo abierto más grande y
rico del mundo, con unos 84 kilómetros de largo y 15 kilómetros
de ancho.
- Al este de Saguia el Hamra empieza la Hamada
que es una meseta desértica y pedregosa, de una altitud relativamente
elevada, en la que en la actualidad se encuentran los campos de
refugiados. La vegetación en la Hamada es prácticamente
inexistente, aunque bajo la superficie existen bolsas naturales
de agua. Tanto en invierno como en verano, las condiciones climáticas
de la Hamada son las más extremas. El rigor del clima es
bien conocido por todos los refugiados, de ahí que la maldición
tradicional diga: "!Que Dios te envíe a la Hamada!".
- El Zemmur:
Al sudeste de Saguía el Hamra está el Zemmur, una región
de montañas de granito y sílice, donde se alternan las
llanuras pedregosas con abundantes macizos de no mucha altura. Aunque
no tanto como en Saguía el Hamra, los ríos secos y los
depósitos de agua subterránea también son abundantes
en el Zemmur. Existen algunos valles fértiles y amplias depresiones
que forman uno de los paisajes más bellos de la región.
El macizo de Guelta es el centro de esta zona. El límite entre
el Zemmur y las regiones del sur lo forman las montañas de Um
Dreiga, Karb Ennaga y Negyr, así como el bosque de Tawahfagt
y las extensas planicies y valles que rodean Bir Nazaran.
- El Tiris:
Es una región de inmensas llanuras en las que, según la
época de año, la vegetación aparece con matas verdes
o gramíneas que sirven de pasto a los rebaños en invierno,
o desaparece en verano transformándose en zonas áridas
de las que los rebaños deben partir. En el Tiris se encuentran
valles con talhas así como zonas con algunos pozos que hacen
posible la vida en la región, pues el agua no es tan abundante
como en otras zonas. La horizontalidad del paisaje sólo se ve
alterada por los glabat, verdaderas montañas-isla de granito
negro. Con su perfil redondeado afloran del subsuelo creando uno de
los paisajes más característicos del Sáhara Occidental.
- Adrar Suttuf:
El monte de Zug con 480 metros de altura sobre el nivel del mar señala
el límite entre el Tiris y Adrar Suttuf. Esta región es
la zona más alta del territorio del Sáhara Occidental,
con montes que alcanzan los 500 metros. Estos montes, junto con los
valles que los separan son los que caracterizan el paisaje de las partes
central y oriental del Adrar Suttuf. Hacia la costa, el paisaje se transforma
en blanco y pedregoso y la vegetación desaparece a pocos kilómetros
de la costa.
- El litoral atlántico:
La frontera occidental del Sáhara la constituyen los 1.062 kilómetros
de costa, generalmente escarpada, en algunas zonas con acantilados de
hasta 100 metros de altura. Otras zonas del litoral están formadas
por playas muy largas. En el litoral se encuentran algunos puertos y
fondeaderos naturales bien conocidos desde tiempos lejanos por los navegantes.
La bahía de Río de Oro entre la península de Dajla
y Argub, de 30 kilómetros de largo y 20 de ancho es la más
conocida, junto a la bahía de Cintra. Antiguamente el Suehel
estaba muy poco habitado pues la riqueza que podía extraerse
del mar era poca. Sin embargo, en la actualidad, la riqueza del banco
de pesca saharaui constituye una de las principales fuentes de riqueza
del territorio del Sáhara Occidental.
Datos Económicos
:
- Zona dotada de grandes recursos naturales :
- Minas de Fosfatos.
- El banco de pesca saharui es de gran riqueza,
tanto en lo referente a su cantidad, como a la gran variedad de
especies.
- Posibles reservas petrolíferas.
- Economía basada en la ganadería, agricultura,
y pesca artesanal.
- La ganadería es básicamente nómada,
se crían camellos, y en menor medida cabras y corderos.
Datos políticos
:
A modo de síntesis señalamos los siguientes
datos (ampliado en la cronología)
- El 27 de Febrero de 1976, se declara la República
Arabe Saharaui Democrática (RASD).
- Estado en proceso de descolonización, según
Naciones Unidas, y pendiente de la celebración de un Rereferendum
de Autodeterminación desde 1991.
- Cerca de 90 países
reconocen a la RASD como Estado.
- La RASD es miembro
de pleno derecho de la Unión Africana (UA).
Datos Varios
:
- Idiomas:
Hassania (dialecto árabe) y español.
- Religión:
Islámica.
- El arte
es de gran importancia para el pueblo saharaui, sobre todo la poesía
y la tradición oral como vehículo de transmisión
de la memoria histórica del pueblo saharaui.
(fuente: Asociación Granadina de Amigos de la
R.A.S.D. http://www.arrakis.es/~saharagr/)
I. EXPEDICIONES AL SAHARA OCCIDENTAL
Siglo XV
Interés de portugal y otras potencias por la
región del Sahara Occidental: comercio de oro, plumas de aves y
goma arábica.
II. FINALES DEL SIGLO XV Y SIGLO XVI:
Aparición de los primeros españoles en
las costas del Sahara Occidental. Llevaron a cabo, a partir de las Islas
Canarias, las mismas actividades que los portugueses.
1572
Expediciones canarias al interior de Saguia-el-Hamra.
1638
Los holandeses ocuparon la región de Rio
( isla de Arguin), que los ingleses controlarián temporalmente
en 1665.
1727
Los holandeses entregan ésta región
a los franceses.
III- LA COLONIZACION ESPAÑOLA
1884/5 Las potencias
europeas se reparten Africa (Conferencia de Berlin ). La hegemonia de
España sobre el Sahara Occidental fué reconocida oficialmente.
Nov. 1884 : El ejército español,
dirigido por el capitan Emilio Bonelli Hernando, entra en la cuidad de
Dajla ( ex- Villa Cisneros ) y establece un mostrador comercial.
Dic.1884: El Gobierno español
decide oficialmente ( decreto real ) la ocupación del Sahara Occidental.
27 Nov. 1912: Tratado Franco-Español
estableciendo la frontera del territorio del Sahara Occidental.
1923-1934: Enfrentamientos sangrientos
entre el ejercito frances y la resistencia Saharaui: Resistencia contra
la penetración francesa.
1934: "Pacificación"
del interior del Sahara Occidental y la ocupación por España
del Norte del territorio, después de la liquidación de la
resistencia Saharaui.
1949-1950: Descubrimiento en Bucraa
de los yacimientos de fosfatos mas grandes del mundo. Las reservas se
estiman en mas de 10 millones de toneladas y la pureza es del orden del
70 al 80%.
1956-1958: Manifestaciones y enfrentamientos
sangrientos oponen las tropas españolas al ejército de resistencia
saharaui.
10 de Feb. 1958: Pacto militar entre España
Y Francia, con la complicidad del régimen marroqui. A traves
de la Operación conjunta Ecouvillon-Uragán, se buscaba la
destrucción definitiva del ejército de resistencia saharaui,
se tenía la alianza con el ejército de liberación
de Argelia. El Sahara "Español" y las posesiones francesas
vecinas debian ser preservadas a cualquier precio.
1 Abr. 1958. Acuerdos de Cintra( Portugal):
Saguia-el-HAmra y Rio de Oro forman a partir de ese momento un solo territorio
bajo autoridad española. España entrega Tarfaya a Marruecos.
14 Dic. 1960: La ONU adopta la resolución
1514 (xv) sobre el otorgamiento de la independencia a los paises y pueblos
coloniales.
1961: Proclamación del Sahara
Occidental como "provincia española".
1963: Inscripción del Sahara
Occidental en la lista de los territorios que deberian ser descolonizados
por la ONU.
Dic. 1965: La Asamblea General De
la ONU pide a España que ponga fin a su colonización del
Sahara Occidental.
1966: La ONU reafirma " el derecho
inalienable" del pueblo saharui a la auto-determinación, en
conformidad con la resolución 1514(xv).
1968: Renacimiento de la resistencia
Saharaui con el movimiento de liberación de Saguia-el-Hamra y Rio
de Oro, bajo la dirección de Sidi Brahim Bassiri.
17 Jun 1970: Organización
de una gran manifestación pacífica en Zemla (El Aaiun) por
el movimiento de Bassiri, reclamando el derecho a la independencia, la
manifestación terminó en un baño de sangre y el encarcelamiento
de cientos de cuidadanos.
1973
10 Mayo: Creación del Frente
Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Rio de Oro ( Frente
POLISARIO ).
20 Mayo: Desencadenamiento de la lucha
armada contra el colonialismo español.
1974:
España elabora el último censo de población saharaui
en el marco de los preparativos del referendum que la ONU venía
exigiendo desde la década de los 60. El censo arroja una población
de 74.902 personas.
20 Agosto: España anuncia un
referendum de autodeterminación para el 1er Semestre de 1975. El
Rey de Marruecos se opuso a la opción de independencia del territorio
del Sahara, y con el Presidente mauritano Ould Dad-dah, se propuso el
reparto de la colonia española.
*25 Agosto: el 2do Congreso del Frente
POISARIO confirma el objetivo de independencia.
1974-1975
El ELPS (Ejército de Liberación Popular Saharaui) intensifica
sus ataques contra las tropas españolas.
12 de Mayo: Llega al territorio una
misión de investigación enviada por la ONU que constata
en su informe que el pueblo saharaui desea la independencia y rechaza
las reivindicaciones de Marruecos y Mauritania. La mision constata que
el Frente Polisario es la única fuerza política dominante
en el territorio.
23 Mayo 75: España, a través
de su Ministro de la Información,declara que " el Frente POLISARIO
es una realidad que España debe tener en cuenta".
12 Oct.75: Disolución de la
Djemaa. El Frente POLISARIO fué declarado como único representante
del pueblo saharaui.
14Oct.75: La ONU recomienda un referendum
de autodeterminación bajo su control.
16 oct. 75: La Corte Internacional
de Justicia rechaza la existencia de lazos jurídicos entre el territorio
del Sahara Occidental Y otros paises. Reconoce tambien el derecho a la
autodeterminación y a la independencia de la población del
territorio.
IV -AGRESION MARROCO-MAURITANA:
1975
31 de Octubre: Comienzo de la invasión
militar marroqui al noroeste del Sahara Occidental. El ejército
saharaui hace frente a 25.000 soldados marroquies ( España se habia
replegado hacia El Aaiun,Smara y Dajla).
2 de Noviembre: Madrid reafirma su
adhesion a la autodeterminación y se compromete a respetar sus
compromisos Internacionales.
6 de Octubre: Hassan II ordena el
comienzo de la "Marcha verde": desplazamiento de 350.000 Marroquies
hacia el territorio saharaui con objetivos conquistadores.
14 de Noviembre: Firma de los acuerdos
tripartitos de Madrid, A traves de los cuales España cede la administración
de su colonia ( Sahara Occidental ) a Marruecos y a Mauritania.
1976
Bombardeos con Napalm y Fosforo Blanco por La aviacion marroquí
a los campamentos de Tifariti, Guelta Zemur y Umdreiga (Febrero).
26 de Febrero: España Sale "precipitadamente" del Sahara
Occidental.
*27 de Febrero: Proclamación
de la Republica Arabe Saharaui Democratica en Bir Lehlu ( territorio liberado)
por el movimiento de liberación saharaui, el Frente POLISARIO.
IV-CONTINUACION DE LA GUERRA DE LIBERACION.
De 1976-1991:
Ofensivas militares del ejercito Saharui contra las fuerzas de ocupación
y sus avances al interior del territorio Marroqui, a pesar de la construcción
de las lineas defensivas del enemigo.
1976
27 de febrero: Proclamación
del nacimiento de la República Arabe Saharaui Democrática
(RASD). Madagascar reconoce al Estado saharaui.
4 de Marzo : formación del
primer gobierno de la RASD.
09 de Junio: Muerte del El Uali, fundador
y secretario general del Frente POLISARIO, durante el ataque a Nuakchott.
1977
Intervención directa de la aviación de combate francesa
en el conflicto al lado de Mauritania.
1978
10 de Julio: Golpe de estado en Mauritania
que derroca al presidente Uld Dad-dah.
12 de Julio: El Gobierno saharaui
declara un alto el fuego unilateral con Mauritania.
1979
5 de Agosto: Firma del Acuerdo de
paz entre el Frente POLISARIO y Mauritania. Marruecos envade militarmente
el territorio saharaui evacuado por Mauritania. La Asemblea general de
la ONU condena la nueva agresión marroquí en su resolución
34/37.
1980
Marruecos define una nueva estrategia, la de la construcción de
los Muros para proteger el "triangulo útil", que englobaba
el Aaiun, Smara y Bucraa, donde estan concentrados los fosfatos y la gran
parte de la población.
18 de Diciembre: el gobierno español
reconoce los derechos nacionales del pueblo saharaui y reclama la aplicación
de las resoluciones internacionales, sin denunciar, sin embargo, los acuerdos
de Madrid de 1975.
24 al 27 de Junio de 1981:
El rey de Marruecos acepta el referendum de autodeterminación del
pueblo Sahraui (conferencia OUA en Nairobi).
1982
Admisión oficial de la RASD en el seno de la organización
Panafricana (22 Febrero)
1983
La Organización para la Unidad Africana pide negociaciones directas
entre Marruecos y el Frente Polisario para establecer las modalidades
de un referendum de autodeterminacón (resolucion 104 AHG).
1984
12 de Noviembre: La RASD ocupa formalmente
su asiento como miembro de pleno derecho de la OUA. Marruecos se retira
de la Organización.
1985
7 al 10 de diciembre: El sexto congreso
del Frente POLISARIO reelige a Mohamed Abdelaziz como Secretario general
y presidente de la RASD.
1986
Abril-Mayo: Inicio de la mediación
conjunta ONU/OUA para la solución del conflicto del Sahara occidental..
31 de Octubre: La Asamblea General
de la ONU pide negociaciones directas entre las dos partes y reafirma
el derecho del pueblo saharui a la autodeterminación e independencia.
1987
17 de Febrero: La Comisión
de los derechos humanos de la ONU adopta una resolución de apoyo
a los derechos nacionales y a la independencia del pueblo saharaui
24 de Septiembre: Las Naciones Unidas
anuncian oficialmente el envio al Sahara occidental de una misión
técnica encarcagada de examinar las modalidades de un alto el fuego
y de un referendum de autodeterminación.
14 de Noviembre: Marruecos Intensifica
su política de colonización en los territorios ocupados.
1988
30 de Agosto: Acuerdo de principio
del Frente POLISARIO y de Marruecos a las "propuestas conjuntas"
ONU-OUA, que toman como base el último censo español de
1974.
20 de Septiembre: El Consejo de Seguridad
adopta unanimemente la resolución 621, que toma nota del acuerdo
del 30 de Agosto.
1989
74 países habian establecido relaciones diplomáticas con
la RASD.
5 de enero: Reunión, en Marrakech,
entre una delegación de alto nivel del Frente Polisario y el rey
Hassan II .
20 de Junio: Marruecos rechaza recibir
los 200 prisioneros de guerra liberados por el Frente POLISARIO.
29 de Septiembre: España ante
la ONU, pide el diálogo directo entre Marruecos Y el Frente POLISARIO.
1990
27 de Junio: Adopción de forma
unánime del plan de arreglo ( resolución 658) por el consejo
de Seguridad.
1991
29 de Abril: Creación de la
MINURSO.
12 de Agosto: Un grupo de la MINURSO
fué rechazado por las autoridades marroquíes cuando intentaba
trasladarse a los territorios ocupados del Sahara.
31 de Agosto: Barcos con equipos de
la ONU se les fué impedido atracar en el puerto del Aaiun, capital
del Sahara Occidental.
VI- PLAN DE PAZ 1991 a 1997
Comienza la aplicación del plan de paz.
Escalada de la violencia en los territorios ocupados. Arrestos y detenciones
de civiles por los servicios de seguridad marroquíes. Violaciones
de derechos humanos en las zonas ocupadas. Algunos Oficiales de la MINURSO
rechazan la política marroquí de hecho consumado.
1991
6 de septiembre: Proclamación
del Alto el Fuego.
26 de Septiembre: Segunda "Marcha
Verde" con el desplazamiento de decenas de miles de Marroquíes
hacia las zonaz ocupadas.
20 de diciembre: Dimisión del
suizo Johanes Mans, Representante especial del Secretario general que
rechaza esta 2da marcha verde así como las gestiones seguidas por
el Secretario general Javier Pèrez de Cuéllar.
19 de diciembre: Pérez de Cuéllar
introduce unilateralemente nuevos criterios de identificacion de votantes
cediéndo así a las presiones marroquíes.
1992
El nuevo secretario general de la ONU, Butros Butros Gali, nombra al ex-ministro
pakistaní de Relaciones Exteriores, Yacub Khan, como su representante
especial para el Sahara occidental.
1993
28 de Junio: Una tercera "Marcha
Verde" de nuevos colonos marroquíes llega al Aaiun.
4 de Noviembre: La comisión
de identificación de la MINURSO inicia los trabajos preparatorios
para el registro de electores potenciales.
1994
6 de Mayo: El suizo Jean-luc Held,
miembro de la MINURSO, denuncia las violaciones marroquíes en el
Sahara Occidental y la parcialidad de la ONU.
Junio: Una cuarta " Marcha Verde":
llegada de miles de Marroquíes a los territorios ocupados.Marruecos
se opone a la presencia de observadores de la OUA con el fin de retardar
el proceso de identificación.
28 de Agosto: Comienzo de la operación
de Identificación del cuerpo electoral, sobre la base de los cinco
criterios contenidos en le plan de paz.
22 de Octubre: el comite de los derechos
humanos de la ONU y el Comite Internacional de la Cruz Roja destacan el
gran número de desaparecidos saharauis y la persistencia de esta
política.
Noviembre: Marruecos intenta imponer
nombres de marroquíes en las listas electorales, con el objetivo
de lograr un plebiscito de legitimación de la occupación
del Sahara Occidental.
1995
25 de Enero: El americano Frank Ruddy,
ex-vicepresidente de la comisión de Identificación revela
que la MINURSO "se transformó en un instrumento de la dominación
marroquí sobre el proceso de identificación" y denuncia
"los comportamientos de tipo mafioso" de los marroquíes.
Febrero: quinta"Marcha Verde"
marroquí sobre el territorio sahraui..
6 de Junio: Llega al Sahara occidental
una misión del Consejo de seguridad. Marruecos reitera su voluntad
de inscribir en las listas del referendum a 181.000 personas. Se sabe
que más de 142.000 son cuidadanos marroquíes que no tienen
nada que ver con el Sahara occidental.
10 de Junio: Dia Internacional de
solidaridad con los detenidos y desaparecidos saharauis.
Agosto: Celebracion del Noveno Congreso
del Frente Polisario.
3 de Noviembre: La cuarta comisión
de la Asamblea General de la ONU reitera la exigencia de un referendum
libre, regular e imparcial, sin Presiones Administrativas o militares
y subraya la necesidad del diálogo directo entre las dos partes.
19 de Noviembre: Los prisioneros de
guerra marroquíes liberados en Mayo 1989 fueron llevados a Marruecos
a bordo de dos aviones militares pertenecientes a EE.UU y Argentina accompañados
por representantes diplomáticos de estos dos países así
como delegados dell Comite Internacional de la Cruz Roja.
1996
9 de Enero: El Presidente de la RASD
Mohamed Abdelaziz declaró: "no queremos una operacón
referendaria sucia. Rechazamos que la ONU se transforme en el garante
del hecho consumado marroquí"
Mayo: EL Consejo de seguridad de la
ONU decide suspender el proceso de identificación, decide retirar
la comisión de identificación y reducir los efectivos militares
de la MINURSO.
31 de octubre: Liberación por
Marruecos de 66 prisioneros saharauis de guerra tras una intervención
de los gobiernos de EE.UU y Alemania.
Noviembre: "El reinicio y la
progresion del proceso de aplicación del plan de paz depende de
la vuelta al espiritu y a la letra del plan de arreglo según fueron
aceptados en Agosto de 1988 por las dos partes y adoptadas por el Consejo
de seguridad en 1990 y 1991", afirma el Frente Polisario.
1997
El nuevo Secretario general de la ONU, Sr Kofi Anan, designa al ex-Secretario
de Estado americano, Sr James Baker III, como su Enviado personal para
el Sahara occidental.
23 de abril: El Sr Baker inicía
su gira por la región para intrevistarse con las autoridades marroquíes
y sahrauis y con las de los dos países observadores del plan de
paz, Argelia y Mauritania.
Los saharauis son tradicionalmente nómadas comerciantes
que durante los últimos siglos han dedicado sus vidas principalmente al
pastoreo, siguiendo con su ganado a las escasas nubes que pudiesen ofrecer
unas cuantas gotas de agua. Siendo, por tanto, la ganadería nómada la
base de su economía, algunos saharauis han optado por dedicarse a la agricultura,
las explotaciones salinas o la pesca marítima. Su lengua es el Hassanía,
dialecto árabe cercano al clásico, aunque muchos de ellos hablan de manera
fluida castellano. Este echo se debe principalmente a las relaciones históricas
y culturales entre España y el pueblo saharaui. Además, muchos jóvenes
salen a estudiar fuera, a países como Cuba o España.
La familia estereotípica saharaui estaría formada por un hombre, una mujer
y sus hijos, que vivían en una jaima. Juntos a estas, se encontraban otros
familiares y unos cuantos vecinos, formándose así pequeños campamentos
de pocos habitantes. Tanto el hombre como la mujer tienen un papel importante
en la construcción de la sociedad saharaui. Ellas desempeñan la inmensa
mayoría de las actividades relacionadas con la vida social, implicándose
en prácticamente todos los aspectos cotidianos. Él estaría condicionado
por las necesidades derivadas del enfrentamiento armado y dedicaría su
vida a participar en la organización del ejercito de liberación.
Sin embargo en 1975 muchos saharauis tienen que abandonar sus hogares
para poder sobrevivir a la guerra con Marruecos. Se produce así una ruptura
de la estructura familiar que repercute seriamente en el desarrollo político,
económico y social de la sociedad saharaui. A partir de estas fechas las
necesidades vitales se separan. Muchas mujeres y niños huyen y se asientan
de forma sedentaria el la zona mas árida del inmenso Desierto del Sahara,
la Hamada Argelina. El resto se reparten por la superficie del Sahara
Occidental dispuestos a combatir la ocupación marroquí. La represión y
el control impuesto por Marruecos hacen muy difícil la comunicación entre
saharauis.
En la actualidad se estima que son 200.000 personas las que se han establecido
en la periferia de Tindouf. Al carecer este territorio de recursos naturales
esta gente tiene que subsistir gracias a la ayuda humanitaria. En el Sahara
Occidental permanecen el resto. Los territorios liberados por el gobierno
marroquí albergan principalmente a los integrantes del Frente Polisario,
aunque permanecen aún en estas tierras algunos pastores nómadas con sus
jaimas de piel de camello. En los terrenos ocupados conviven malamente
los saharauis con marroquíes (enviados al Sahara Occidental con el objetivo
de diluir la identidad saharaui), sufriendo la represión que impone el
gobierno y el ejército del país monárquico.
-
Los
campamentos de refugiados
GENERALIDADES :
- Situados en Tindouf (sur de Argelia), cerca de la
frontera con el Sahara Occidental.
- Administrados con total autonomía por el gobierno
de la RASD.
- Divididos en 4 wilayas (provincias): El Aaiun, Auserd,
Dajla y Smara.
- Además hay otros dos asentamiento importantes, el
27 de Febrero y Rabuny, este último hace las veces de centro administrativo.
- Cada wilaya se divide en 6 o 7 dairas (pueblos),
y estos a su vez en barrios.
- El funcionamiento de los campamentos es ejemplar
en cuanto a su excelente organización, dada la escasez de recursos,
tanto en:
- Sanidad: hospitales,
centros de salud, y farmacias.
- Educación:
escuelas, guarderías, educación especial, centros de formación para
mujeres...
- Distribución de
los suministros: agua, gas, alimentos, ropa...
- Político:
organización de los diferentes comités, tanto a nivel de daira y
wilaya, como a nivel nacional.
DESCRIPTIVA
:
Al Oeste de Argelia, en la periferia de la ciudad de
Tindouf, se extiende el infierno de arena, rocas, piedras, sol y viento
que los argelinos llaman la Hamada. Siendo uno de los lugares más inhóspitos
del mundo parecería improbable la vida en él. Sin embargo hace ya 30 años
que llegaron los saharauis y se instalaron allí.
En los campos de refugiados saharauis se respiran los aires de tranquilidad
que faltan en los territorios ocupados. La gente es cálida, amable. Caminan
sin prisa alguna por los suelos arenosos desnudos de vegetación entre
las rústicas casas de adobe parándose a hablar unos con otros. Dentro
de las jaimas las familias y vecinos toman te y charlan de su pasado,
presente, futuro.
Al no crecer ni una brizna de hierba en la superficie donde se asentaron
, los saharauis hoy viven exclusivamente de la ayuda humanitaria que llega
de los países más solidarios. Estas aportaciones se gestionan de manera
equitativa entre los diferentes campamentos, y dentro de estos, se reparten
de forma que todas las familias tengan su ración de comida todos los días.
También llegan medicamentos, placas solares, ropa, baterías, vehículos
usados, material escolar, entre otros.
Todos los niños de los campamentos están escolarizados, así que cada mañana
estos madrugan y asisten a las clases que imparten maestros y maestras.
Durante el recreo multitud de ellos juegan y corretean por las bastas
superficies de tierra. Al llegar el mediodía vuelven a sus jaimas y comen,
preparándose para incorporarse a las clases a primera hora de la tarde.
Las mujeres dedican el día a las labores domésticas principalmente. Acuden
al mercado y compran algunos productos básicos. Acarrean las pesadas bombonas
de butano desde la daira hasta sus hogares. Dan de comer a las cabras
y camellos restos de comida y de te, así como papel y cartón mezclado
con agua. Mantienen las jaimas limpias y ordenadas, y cocinan para el
resto de la familia. En muchos casos sus maridos se hallan en el Sahara
Occidental, bien en el territorio ocupado, donde están reprimidos por
los soldados y policía marroquí, o en los territorios liberados, donde
participan de forma activa en los eventos del ejército de liberación.
En otros casos, el hombre de la familia perdió la vida durante la guerra.
En los campamentos los hombres, que en son muchos menos en numero que
las mujeres y los niños, ejercen el oficio que buenamente pueden. Muchos
de ellos tuvieron la suerte de obtener un título en otro país, así que
pueden aplicar sus conocimientos académicos para suplir algunas de las
necesidades básicas del pueblo. Trabajan en farmacias, hospitales, dispensarios
y otras instituciones. Se mueven por los campamentos en Land Rovers que
fueron dados de baja en España. Además de sus empleos, todos tienen conocimientos
de albañilería, mecánica, fontanería, electricidad, etc. |
|