Repique Internacional
Alternativo y contestatario, con casi toda las noticias que interesan
Un punto de discusión e integración de los pueblos

 

MONTEVIDEO, 1 de agosto del 2002. AGENCIAS.-

Miles de trabajadores marcharon el jueves por la capital, mientras se desarrollaban saqueos en suburbios pobres, en medio de una agudización de la crisis económica del país.
El aumento en la conflictividad social ocurrió mientras se cumplía el tercer día de un feriado bancario dispuesto por el presidente Jorge Batlle para frenar una fuga de depósitos que amenaza con hacer colapsar al sistema financiero uruguayo.

La banca reabrirá el lunes, cuando el gobierno espera tener un adelanto de ayuda del FMI y reformas al sistema financiero que permitan contener la fuga, que ha reducido en casi 80 por ciento las reservas internacionales del Banco Central.

Mientras el gobierno mantenía reuniones para buscar una solución a la crisis y se producía un paro de cuatro horas contra sus políticas, al menos tres pequeños supermercados eran saqueados en los suburbios de Montevideo.

Marcha de la bronca

La marcha, en que participaron unos miles de trabajadores y recorrió los dos kilómetros que separan al Congreso del palacio presidencial en Montevideo, fue parte de una huelga de cuatro horas contra las políticas de Batlle, que afectó principalmente el transporte, los servicios de salud y las empresas públicas.

Los trabajadores se oponen a un proyecto de presupuesto que introduce duros recortes al gasto público, tema sensible en un país con un gran número de empleados estatales, y piden soluciones a una crisis bancaria que podría terminar con varios bancos fusionados y despidos, según fuentes del gobierno.

Las protestas se han hecho frecuentes en el hasta hace poco estable Uruguay, desnudando el incremento de la crisis social en un país con 25 por ciento de sus 3,2 millones de habitantes en la pobreza y más de 15 por ciento de la fuerza laboral desempleada.

LOS SAQUEOS (La República)

A las 17 horas de ayer la Policía de Montevideo debió instrumentar de emergencia un operativo de seguridad al producirse, cerca del Palacio Legislativo, el saqueo de un supermercado protagonizado por medio centenar de personas.

Al grito de "robamos para comer", unas cincuenta personas, entre las que se encontraban hombres, mujeres y niños, ingresaron al autoservicio instalado en San Martín y Yatay. Los protagonistas del saqueo aparentemente reaccionaron en forma aislada ante el inminente desabastecimiento producido por el cierre bancario y el alza desmedida de precios.

Pero no tenían una preparación previa, salvo la de acudir provistos con bolsas negras grandes que utiliza la Intendencia para la recolección de residuos.

El propietario del local, consultado por la prensa tras el asalto, relató que "yo vi entrar a una cantidad de personas, cerca de medio centenar, creo, y adiviné lo que se venía porque a esta hora de la tarde nunca ingresa tanta cantidad de clientes. Máxime, que muchos de ellos venían con bolsas negras... Intenté cerrar la puerta -dijo el dueño- pero no lo logré a tiempo. Todos entraron y dijeron que tenían que robar para comer..."

Estamos en la última miseria -gritaban- nuestros hijos no tienen para comer..." decían a gritos los más exaltados.

Sin embargo, el dueño constató que "si bien había gente necesitada, otros eran simples ladrones que aprovecharon la situación, porque no hurtaron alimentos, sino que buscaban otros objetos más caros, que claramente eran para vender..."

Los intrusos asaltaron todas las góndolas cargando alimentos en sus bolsas para salir corriendo. Por la cercanía del lugar con la Seccional 6ª, funcionarios de esta repartición llegaron primero. Pero el alerta se dio en forma tan insistente, incluso a la Jefatura, que se despacharon unidades de apoyo en forma inmediata.

Los saqueadores que salieron rápidamente tuvieron tiempo de alejarse antes de la llegada de la Policía, pero de todas maneras las primeras unidades lograron detener a doce personas, hombres, mujeres, e incluso menores de edad.

Ante la tensión registrada, el propio jefe de Policía de Montevideo, inspector Nelsi Bobadilla, se trasladó al lugar de los hechos, confesándose sorprendido de que el saqueo se haya producido en un lugar cerca del centro y a pocas cuadras de una comisaría. El jefe dijo que fue un acto espontáneo que no necesitó preparación previa, pero que preocupa que estos hechos puedan repetirse en el futuro.

"Esto es un alerta que hay que tener en cuenta y en tal sentido se va a instrumentar de urgencia un dispositivo de seguridad para atender estas situaciones y evitar en lo posible, la existencia de hechos de violencia que luego se puedan lamentar".

Mientras tanto, en la Seccional 6ª anoche quedaban unos ocho detenidos mayores de edad, los que venían siendo interrogados dándose cuenta de todo al juez penal de turno.

La lista

Según fuentes oficiales de la Jefatura de Policía, todos los intentos de saqueos, algunos concretados, son los siguientes:

1- "Súper Bergantiño" de Pérez Mackinon e Isidro Más de Ayala. Allí unas 300 personas tomaron por asalto el negocio, pero la llegada de la Policía evitó que las cosas pasaran a mayores. Se logró la captura de unas diez personas. Al ser rechazados ingresaron a la carnicería lindera.
2- Almacén tipo autoservicio ubicado en Julio Suárez casi San Martín. Allí entraron unas 80 personas y vaciaron el comercio. Se llevaron de todo, pero igual la Policía logró detener a cinco personas que salían con los bolsos llenos.
3- Una carnicería instalada en General Flores y Guerra. Treinta personas concretaron el hurto y no hubo detenidos.
4- Otro supermercado instalado en la esquina de Lecocq y Aparicio Saravia fue saqueado por 200 personas. Se trata del "súper Milano 8" atacado por una cantidad de gente armada de revólveres, quienes mantuvieron
un tiroteo con policías y guardias de seguridad del local. En este caso se registraron 14 detenciones, mientras que la gran mayoría huyó por el monte de la Francesa.
5- El súper "Multi Ahorro" instalado en Iguá y Veracierto, donde dos policías resultaron heridos en la refriega.
6- Otro supermercado instalado en Veracierto y Spencer fue asaltado. En este caso, las personas lograron hurtar mercadería y pudieron huir después que otro grupo prendiera fuego a cubiertas en la calle para evitar el accionar policial.
7- Otro súper instalado en 8 de Octubre y Vicenza fue saqueado por unas 50 personas.
8- Otro comercio instalado en Carlos Ma. Ramírez y Puerto Rico fue también saqueado.
9- "Jopito" de José Belloni y Gral. Flores.
10- Camino Cibils y San Fuentes.
11- San Martín y Rancagua
12- San Martín y Beltrán.
13- San Martín y Chimborazo
14- San Martín y Orsini Bertani.
15- Carlos María Ramírez y Turquía.
16- Multi Ahorro 4 de Felipe Caracé.
17- Multi Ahorro de José Belloni y Pacheco.
18- General Flores y Domingo Aramburú.
19- Belloni y Galeano
20- Tomás Texeira y Coronilla.
21- Carlos Ma. Ramírez y Ramón Tabárez.
22- Saint Clement y San Martín y
23- Mendoza y Lacoste.
Sobre el cierre de esta edición, la Policía continuaba recibiendo denuncias de intentos de saqueos. Del total estimado de 25, unos 12 fueron concretados, en tanto que fracasaron los restantes 13.

Crisis social

Esta racha fue la continuación de la situación registrada el miércoles de tarde en el súper Vicente de San Martín y Yatay. Tanto en la situación generada el miércoles como en la de la víspera, se advirtió en la escena de los hechos gente desesperada por el hambre, como también lo estaban aquellos padres que en el barrio Conciliación le daban pasto de comer a sus hijos.
Precisamente, en este barrio se registraron saqueos, los cuales fueron reprimidos a palazos y balazos por la Policía, que llegó al lugar después que, por ejemplo, Canal 12.
La reacción policial dejó al menos un herido grave, según la información a la que accedió LA REPUBLICA.
Un joven de 15 años que había participado de un saqueo, fue trasladado en primera instancia al Hospital Saint Bois, y de allí derivado al sanatorio Cima. Se encuentra en estado reservado por una serie de traumatismos en el cráneo, causados por los palazos de la Policía, según las fuentes.
Estas situaciones contienen los mismos aditivos que la situación generada en Argentina, donde se conjugaban el hambre de la gente y el aprovechamiento de pocos para hacerse de algún bien no comestible.
De acuerdo con la lista de hechos ocurridos en la víspera, se reiteran las direcciones en aquellos lugares más sumergidos socialmente, como el barrio Borro, 40 Semanas, el Cerro, Malvín Norte y el propio Conciliación.
Fuentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, dijeron por su parte a LA REPUBLICA que este tipo de situaciones estaba previsto, en el sentido de que se venía juntando información sobre posibles actos.
Sin embargo no precisaron si se detectó la presencia de una organización especificada detrás de estas circunstancias.

 

 

Coordina desde Madrid (España):Juan R. Sotelo de Brun Repique Internacional Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión de la página y son de responsabilidad directa de sus autores. Autorizamos su reproducción citando la fuente