**** Portada - REDO ESTEpARiA - Índice ****
EL
OPUS DEI Y LOS CABILDEROS DEL ORDEN MORAL.
LA
INFILTRACIÓN DE LOS INTEGRISTAS
EN
LOS PARTIDOS Y EL GOBIERNO.
La
Red Voltaire
Debate
con Tierry Meyssan (Presidente de la Red Voltaire) en enero de 1.997.
T.M..- Voy a hablar de los diversos cabilderos que defienden las posiciones del Orden Moral en nuestra sociedad. Es muy natural que todos los ciudadanos que tienen ideas comunes se junten para promoverlas. Por contra, es menos aceptable que las organizaciones que preconizan ese tipo de ideas operen en la mayor discreción, a menudo en la ignorancia de la opinión pública.
Cuando vemos funcionar a las asambleas parlamentarias (Senado, Asamblea nacional) se puede constatar que fuera de las comisiones previstas para debatir proyectos y proposiciones de ley, los parlamentarios pueden crear ellos mismos grupos de estudios sobre asuntos particulares, de su iniciativa. Eso le permite confrontar sus ideas, y sobre todo comenzar a componer un principio de mayoría..
Un ejemplo es la creación de un grupo de estudio parlamentario sobre La familia y la infancia. 125 parlamentarios han decidido reunirse para hablar de ello. Lo hacen regularmente los martes por la mañana desde hace seis meses. No tienen ninguna cuenta que rendir de todo eso, pues encuentran lo que quieren, hacerse una opinión sobre un asunto general..
Uno de los parlamentarios que dirige el grupo, Christine Boutin organiza para comenzar un momento de recogimiento y así se principia una hora y media de rezo antes de pasar a la reunión propiamente dicha). Que ciertos parlamentarios sean creyentes y tengan necesidad de rezar, es un asunto estrictamente personal. Pero uno puede estar, sin embargo, un tanto extrañado del que las salas reservadas en el seno del palacio Bourbon para las actividades de la Asamblea sirvan también para reuniones religiosas. Este grupo parlamentario dio luz a un informe proponiendo modificaciones muy importantes en materia de política de la familia y la infancia. Ese informe, evidentemente nadie lo espera. No corresponde a nadie del todo, puesto que nadie lo ha ordenado, los parlamentarios se reúnen fuera de toda obligación. Una vez lo han terminado, han ido a llevarlo ellos mismo al primer ministro a Matignon, y sobretodo se trataba de comenzar a hacer un efecto de exhibición, acrecido de una muy importante campaña en la prensa de derecha y en la prensa católica. Por ejemplo, un diario como Familia Cristiana que debe tener 400.000 lectores, consagró páginas enteras para explicar que la familia es la célula base de la sociedad, así lo cuenta tal o tal Encíclica. Y que estos parlamentarios hacen una obra útil, y que es necesario apoyarlos en su combate. Y llegamos a la etapa siguiente, cuando algunos de estos parlamentarios organizaron una reunión pública en la Mutualidad para informar a sus tropas de lo que han hecho, de esta dichosa iniciativa.
No serán 125 parlamentarios ese día, sino probablemente 25 o 30. En esta ocasión se anuncia que este trabajo de defensa de la familia necesita una presencia sobre el terreno para que cada uno sea bien informado de los retos, y ponen de relieve la necesidad de una coordinación nacional de parlamentarios y de asociaciones familiares "Sitio a las familias", y esta coordinación va a tener postas en cada región. De hecho, la opinión pública no va a conocer de todo este trabajo más que la ocasión final de la entrega del informe "espontáneo" al primer ministro, y del mitin que tuvo lugar la semana siguiente. Todo el trabajo previo ha escapado a todo control, a todo conocimiento del público. Y como el grupo parlamentario se reunía por propia iniciativa, no hay que rendir cuentas de sus trabajos.
Es completamente lógico que los parlamentarios que rezan el martes por la mañana tenga necesidad de un padre espiritual, de un director de conciencia. Tranquilidad, el cardenal Lustiger ha pensado en ello, ha creado un secretariado pastoral de Estudios Políticos, completamente pastoral, absolutamente no político. Este secretariado ha sido confiado en primer lugar al Abad Maillard de la Morandais, que es un convencido partidario de Balladur, muy conocido por sus lazos con la extrema derecha. Cuando estaba a la cabeza de este secretariado disponía de un presupuesto más importante que el de la Conferencia Episcopal en Francia Usted me dirá para que puede servir este dinero. Yo no lo sé, no tengo ninguna idea. Tanto más, no es posible para organizaciones de esta naturaleza financiar campañas electorales. No veo para que puede servir, si tiene una idea, explíquemela.
Este secretariado de Estudios Políticos obra como una suerte de capellanía para parlamentarios. Se organizan incluso peregrinaciones para todos juntos. El secretariado organiza una vez por año un desplazamiento al Vaticano, y recientemente, en el último viaje había más de un centenar de parlamentarios. Han sido recibidos por Juan-Pablo II, quien aprovechó para hacerles un discurso sobre lo que es necesario votar y no votar, y para volver sobre la cuestión del derecho al aborto. Este secretariado organizó también recientemente una peregrinación a Reims cuando el papa estuvo allí. Entonces, veíamos autobuses que esperaban a la salida del palacio Bourbon para conducir a los parlamentarios a Reims. Bien entendido que su presencia era a título puramente individual y sin ninguna connotación política.
Siempre sobre este principio, organizaciones político-religiosas pueden invitar a parlamentarios a conferencias como esta, o quizá no completamente como esta, porque la puerta está habitualmente bien cerrada. Así, justo al lado de la asamblea nacional, el Opus Dei ha abierto un centro de reuniones, de conferencias, el centro Garnelles, en el que gran número de grandes jefes de empresas o ministros vienen a expresar y explicar su punto de vista en materia política, y sobre todo la manera en que conciben la aplicación de la doctrina social de la Iglesia en la política francesa. Hay invitaciones que no se rehúsan, pues ciertos parlamentarios, pues ciertos parlamentarios se desplazan una y otra vez a esas reuniones, y no faltará quien distinga el grano de la cizaña, y de proponer a los mejores asociarse a este camino espiritual particular que es el del Opus Dei, que usted quizá conocerá
Se trata de santificación personal y nada más. Además, son gentes que no hacen política, cuando se les pregunta es por azar que se encuentran siempre en las instituciones políticas, decimos que es a título personal, eso no compromete a la organización. Pero como en esta organización todo el mundo acaba por pensar parecido, es normal que al fin todo el mundo vote parecido. Cuando se constituyen grupos de presión como éste, no pueden identificarse con uno u otro partido. Les es preciso encontrar apoyos en el mayor número de grupos políticos posible.La lógica quiere que en todo momento se disponga de interlocutores privilegiados entre el cabildero que se manifiesta y cada uno de los grupos políticos.
Es por que tiene que haber en cada uno de esos grupos una personalidad política que va a intervenir del lado del grupo de presión. Esto en general es algo que se podría aplicar a situaciones diferentes, pero si lo aplicamos a los ejemplos que yo citaba previamente de cabilderos propiamente religiosos, se vería que el Frente Nacional mantiene relaciones privilegiadas y directas con la Santa Sede. Eso puede parecer raro en la medida en que la teología católica es muy universalista, mientras el FN se pretende al contrario muy nacionalista. El cardenal Joseph Ratzinger, que es el número dos de la Iglesia católica en el orden protocolario, porque es el prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe. Es bonito como nombre, mucho mejor que antiguamente en que se llamaba Santa Inquisición. El cardenal es un hombre extremadamente fatigado en el Vaticano, y tiene necesidad de tomarse unas vacaciones en el monasterio de Santa Madeleine du Barroux.
El azar quiere que en ese mismo monasterio, dirigido por Dom Gérard Calvet que usted habrá visto seguramente en la tele, pues ha sido condenado por su participación en comando anti-I.V.G., y que fue hace años el instigador del atentado del cine Saint Michel. Alrededor de Dom Gérard Calvet hay numerosos monjes y "tercer ordenes", es decir personas que no son clérigos, que son laicos pero que han pronunciado algunos votos importante, y que viven de manera casi permanente en el monasterio. Están precisamente allí los principales redactores del diario "Presente". Advierta que ellos no están solos, hay muchos otros "tercer ordenes". Por ejemplo, Marie-Joseph Mitterand, la hermana de quien usted sabe. Así pues, el cardenal Ratzinger viene a realizar sus devociones en el Monasterio de Barroux y calmará un poco la tensión del vaticano. Puede ser que en el mismo momento, Jean Marie Le Pen se desplace con toda la dirección política del F.N. al monasterio y que se reuniesen allí. Sería verdaderamente descortés que el cardenal fuese mantenido al margen. Así pues, por el hecho de un azar que se repite a menudo, el cardenal Ratzinger se pone en contacto con la dirección política del F.N.
Observe que a veces eso provoca dificultades. Recordará quizá que en el momento en que el papa se encontraba en Reims, J-M. Le Pen había anunciado que vendría a esta reunión, porque había sido invitado. Y el episcopado francés decían no como locos, no se le han invitado nunca. No, él no le había invitado. Pero por contra, la Santa Sede sí lo había invitado. Si miramos lo que es extrema derecha, pero esta vez en el seno de la mayoría presidencial, el Movimiento para Francia del Philippe de Viliers, aquí el interlocutor privilegiado es el cardenal Alfonso López Trujillo, que es el presidente del Consejo Pontifical para la Familia. Es un hombre cuya reputación no está por hacer, puesto que era anteriormente el secretario general del CELAM (Conferencia de Obispos Latino-américanos), y que era acusado por un gran número de religiosos, incluidos obispos católicos, en América Latina de haber sido el mayor perseguidor de los teólogos de la liberación, ha sido implicado en la eliminación física de varios de esos teólogos y en el asunto de la ejecución de los jesuitas de El Salvador. Así este hombre de tierna reputación puede también él tomarse algunos momentos de reposo en Francia.
Viene a París, lógicamente, y como es cardenal debe (como usted sabe, en la Iglesia hay reglas muy estrictas), en primer lugar anunciar a la nunciatura apostólica que se vendrá a París y rendir visita al Nuncio, que es un poco el embajador. Pero como es algo muy privado, olvida generalmente decir a la nunciatura que se desplaza, se alojo en casa de sus amigos sacerdotes y utiliza su tiempo libre para ir de cócteles. Es cuando menos un hombre bastante mundano, y el azar hace que se reencuentre con sus amigos del Movimiento Para Francia. Ha sido un azar extraordinario en el momento de las europeas. Recuerde que se anunciaba que la lista de De Villiers iba a hacer un papel abominable, se le suponía menos del 1% de los votos. Pues una tarde, el cardenal Trujillo ha ido a un de esos cócteles donde ha encontrado a De Villiers, así como a Pasqua. Y al día siguiente, se ha oído una gran declaración de Pasqua explicando que se podía permanecer en la mayoría presidencial y sin embargo votar a Philippe de Villiers. Con lo que se produjo el despegue en vertical de esta lista, si usted lo recuerda.
Verdaderamente asistimos a operaciones muy resbaladizas y untuosas, puesto que las relaciones entre la Santa Sede y el partido Republicano, o el RPR se realizan por una vía mucho más visible, pues se hace a la vez por la Nunciatura y la secretaría de estado en Roma directamente. Este sistema de cabildeo y de relaciones privilegiadas se apoya sobre todo en un tejido de asociaciones en Francia. La Iglesia católica tiene una audiencia cada domingo de 7 millones de personas. Es algo muy importante. Se puede comprender la tentación que hay de dirigirse a 7 millones de creyentes y tratar de insuflarles un mensaje político. Es evidente que los 7 millones de personas que se desplazan el domingo no va a la busca de un mensaje político, van para otra cosa, pero sin embargo es un vivero muy importante.
La conferencia episcopal puede dirigiéndose a ellos en ciertos casos, tomar posiciones colectivas. Hasta el presente son posiciones muy respetuosas a los principios ligados a esta organización. Pero la conferencia episcopal puede también sostener a asociaciones presentes en el conjunto de la red católica, y que tienen posiciones que son parcial o incluso totalmente en contradicción con el mensaje oficial de la Iglesia católica. Uno de los grandes ejemplos, evidentemente, son los comandos anti-IVG. Es claro que la conferencia episcopal de Francia no ha sostenido nunca a estos comandos ni que se vaya a destruir el material de los hospitales públicos, etc... No obstante, varios obispos han venido a testimoniar en los procesos contra estos comandos y a aportar sus sostén personal, en tanto que obispo, a algunos de estos delincuentes. Es el caso, por ejemplo, del cardenal Lustiger, pero de hecho hay ocho obispos en Francia que han declarado delante de los tribunales para sostener a los comandos anti-IVG. La red asociativa puede también ser utilizada para promover concepciones particulares de la organización social. Hablaba al principio de esta intervención del grupo de estudio parlamentario sobre "La Familia y el niño".
He aquí un asunto de cabildeo extraordinario, en donde hay un verdadera hendidura entre la derecha y la izquierda. Hay personas que piensan que la política de familia debe ser una ayuda para que los niños encuentren el medio de educarse, incluyendo cuando son de familias monoparentales o está en situaciones particularmente difíciles social o económicamente. Hay también otra manera de ver la cuestión, que consiste en pensar que lo que hace falta es ayudar no es a los niños, sino a los padres, y tampoco según su situación, sino según su modo de vida. Es la posición de la Iglesia católica, es la posición del grupo parlamentario del que hablaba hace poco. Se trata de defender un modo de familia, que es el declarado modelo católico. Para esto se utiliza las asociaciones familiares católicas, toda una red caritativa, para promover una idea que implica una cierta concepción de los subsidios familiares, y un cierto número de prestaciones. Es toda una política que puesta en práctica tiene también consecuencias fiscales.
Son pues opciones muy precisas, que probablemente todo el mundo no es consciente en el momento en el que se adhiere o rechaza este tipo de política. Este tipo de cabildeo puede también tener sus correspondencias en el plan europeo. Hoy, ninguna decisión importante se toma en contradicción con lo que está decidido a nivel europeo. En todo esto, el Opus Dei ha hecho un trabajo completamente destacable para llegar a colocar miembros de su organización en el seno de las instituciones europea, sea la Comisión o el Parlamento. En la Comisión, hay actualmente un comisario europeo que es claramente miembro del Opus Dei, incluso si no lo ha dicho públicamente, que es Marcelino Oreja (miembro de Partido Popuslar Español, al que también pertenece la actual Comisaria Loyola de Palacio, asimismo del Opus Dei), que el comisario encargado de una parte de la cuestión de los medias, del control de los espíritus y de cuestiones institucionales, es decir la renegociación del tratado de Maastricht. Sin duda un lugar clave. Este comisario acaba de proponer a la comisión de Bruselas el reconocimiento de un Nuncio apostólico por la Unión Europea, lo que es una cosa bastante original, porque que cada estado reconozca una Nunciatura se puede comprender, pero la Unión Europea no reconoce embajador en tanto que tal.
No se ve por qué de pronto la Unión Europea iba a reconocer al Nuncio. Además, ha llegado a proponer que el Nuncio apostólico pueda asistir a las deliberaciones del Consejo de la Unión para la renegociación del tratado de Maastricht ya que aparentemente el Vaticano, aunque no sea miembro de la Unión Europea, tendría un derecho de participación en la deliberación. Como se va al final de la lógica, ha sido propuesto por tres estados: Italia, Austria, Alemania, a recomendación del Comisario Marcelino, una inscripción en la nueva versión del tratado de Maastrich, actualmente en deliberación, de un artículo que prevé el reconocimiento del papel oficial de las Iglesias en las instituciones de la Unión. Quizá sepan que las Iglesias en algunos países tienen el privilegio de recaudar impuestos, como por ejemplo Alemania. Cuando rellene su declaración de la renta debe decir cual es su religión, si desea que un porcentaje sea destinado a tal o cual Iglesia, si no dice nada revierte al Estado.
Pero el Estado no es más que el brazo secular que percibe el impuesto en nombre de la Iglesia, y es la Iglesia quien fija la cualidad del impuesto. Desde el momento en que se reconociese el papel de las Iglesias en las instituciones de la Unión, significaría que se acepta que ese sistema se extienda, al menos formalmente. En todo caso, se vería rápidamente a las Iglesias pedir extender sus derechos. La Santa Sede además comienza este juego puesto que con mucha discreción ha firmado recientemente un concordato con un "jugador" de la Unión Europea, lo que es bastante asombroso. Ciertamente usted no ha oído hablar de eso, se trata de un estado de las antigua Alemania del este. Así pues, estamos en una cierta lógica. Esto no es más que un principio, pero la Santa Sede se apresta a firmar concordatos con las regiones que evidentemente ofrecen un cierto interés, precisamente para la enseñanza católica. Se dibuja así el retrato de un cabildero religioso bastante consistente. Pero se podría observar otros cabilderos religiosos que existen en el seno de nuestras instituciones, sin que se perciba su actuación. Por ejemplo, a medida que tratamos de construir Europa, la ausencia de política europea común sobre asuntos importantes hace que, en el cuadro de la simple cooperación entre Estados, las administraciones imponen sus puntos de vista.
Hay una lógica que va a instalarse, y es lógica puede ser a veces devastadora. Por ejemplo, la parcela en la que es más visible, es la política de asuntos interiores, de cuestiones de policía. No hay en materia de Policía política que sea verdaderamente común. Lógicamente los funcionarios no saben lo que deben hacer y toman la iniciativa al encontrarse sin guía. Esto comenzó hace ya mucho tiempo. Se instituyó al principio bajo la iniciativa del presidente Giscard d'Estaing. Él había creado un grupo al que se le llamó grupo de Trevi en el que los directores de la administración central, las policías de los diferentes Estados se encuentran y hacen de puente sobre las diversas cuestiones y ven como armonizar sus actividades.
Este grupo de Trevi se ha diluido y reconstituido en 1.992. La originalidad de este sistema es que son los directores de la administración central o miembros del gabinete quienes se encuentran un poco fuera de las instituciones. Es un poco como el grupo de estudios del que hablaba al comienzo. Tampoco se rinden cuentas de las reuniones, es decir, ninguna posibilidad para los representantes del pueblo de ejercer su control. Al abrigo de todas las miradas, estos altos funcionarios van juntos a armonizar sus prácticas. Solamente cuando se armonizan las prácticas, se inducen las políticas, es un hecho. El grupo de Trevi ha comenzado por ejemplo a definir toda una política de inmigración. Si usted quiere, la lógica policial aplicada a la inmigración sin que nadie meta su nariz. Es este grupo de Trevi quien ha definido el principio de preferencia comunitaria, la cuestión de los visados.
Puedo tomar todo el contenido de la Ley Debré, que acaba de ser sometida en primera lectura a la Asamblea Nacional, y puedo cotejar la totalidad de las deliberaciones del grupo de Trevi que traten de estas cuestiones. Debré simplemente se ha contentado con traducir en la Ley, lo que esos funcionarios han exigido de él. Eso no es política, es seguidismo. Y comprendemos que el gobierno no escoja en estos casos, sería necesario que se opusiese frontalmente a su propia administración. Eso exigiría una división política muy fuerte, y un sostén popular muy importante.
También puede haber cabildeos que se ejercen por una presión económica y financiera. Por ejemplo, en el seno de la Unión Europea se ha creado un agrupación de 42 industriales, que se llama La Tabla Redonda de los Industriales Europeos. 42 personas se reúnen de vez en cuando para hablar de economía. Mucha gente trabaja con ellos como investigadores y expertos, y esta Tabla Redondo de los Industriales da su opinión sobre lo que desearía fuese la evolución de la política económica, financiera e industrial.
Cada año redactan en un pequeño informe sus pareceres sobre ciertas cuestiones, y lo envían al Presidente de la Comisión de Bruselas. Son informes se leen bastante rápido, pero verdaderamente dan las claves. Están siempre acompañados por una pequeña carta del Presidente de esta Tabla Redonda. Lo cito de memoria, pero es algo parecido a esto: "Señor Presidente, le remitimos este informe...etc. Debemos recordaros lo que es la Tabla Redonda de los Industriales Europeos: somos 42 grupos industriales, nuestras empresas tienen una cifra de negocios acumulada de ... (entonces sigue una cifra exorbitante llena de ceros, cuyo montante es superior al presupuesto nacional de Francia...) y nosotros empleamos en el seno de la Unión Europea varios millones de personas etc...." ¿Piensa usted que un presidente de la comisión europea tiene la posibilidad de rehusar tales solicitudes? En la práctica, el presidente Jacques Delors cuando dejó sus funciones, entrevistado en Bélgica, declaró que las más importantes contribuciones a la construcción europea, durante su presidencia de la comisión, eran debidas a esta Tabla Redonda de los Industriales Europeos. Y así podemos continuar con organismo poderosos que se expresan sin que haya verdaderamente debate público.
Retomemos el ejemplo de la política de la familia. Podemos observar en Francia una red importante de asociaciones familiares. Cuando vea una bolsa de ropa para niños, por ejemplo, no tiene la impresión que eso tenga alguna incidencia política. Es una asociación de barrio la que organiza esta bolsa de ropa.. Pero esta asociación de barrio ha tenido que afiliarse a una federación de asociaciones familiares. Así cuando se haya adherido a la asociación de barrio, usted quizá no sepa en que federación se ha comprometido. Probablemente ignora todo de esta federación. Y sin embargo esta Federación se va a reclamar de esta adhesión. Entonces, todas las federación son reagrupadas (cuando ellas están presentes en un cierto números de departamentos, tiene un cierto número de adherentes), en el seno de la Unión Nacional de Asociaciones Familiares. Cuando se mira la composición de este organismo, se ve que hay dos federaciones en su interior que cuando votan juntas, tiene largamente la mayoría. Se trata de "Familias de Francia" y de la Federación de Asociaciones Familiares Católicas.
Pienso en la mayoría de la gente que son miembros de una asociación familiar, ¿saben en qué federación están? No estoy seguro de ello. Estas federaciones descollan por esos cientos de miles de adherentes, mientras muy poca gente sabe que son miembros de esos organismos. Familias de Francia, por ejemplo, está dirigida por Jacques Bichot que es un militante de la Universidad de Lyon, profesor de economía, militante favorable al franquismo. No estoy seguro que sus adherentes estén al corriente de ello. Enojoso es que a título de asociación familiar ha sido nominada al consejo económico y social, donde va a poder defender su propia ideología. En tanto que presidente de una federación de asociaciones familiares, ha sido consultado por la misión Gisserot. Habrá oído hablar de la Conferencia sobre la Familia organizada por el primer ministro y por Hervé Gaymard, que reagrupa todo lo que cuenta en el mundo de las asociaciones familiares, donde este señor va a intervenir delante de esas instancias, y comenzar a explicar que, para defender las familias, es necesario recriminalizar la homosexualidad. Mientras que el presidente de las asociaciones católicas, defendió de manera muy virulenta la cuestión de la prohibición del aborto, como requisito de toda política familiar.
Bichot frecuenta también las reuniones del Opus Dei de las que hablaba al principio. En el seno de esos círculo puede desarrollar ese tipo de ideas y entrar en contacto con otras personas que, bien entendido, no hacen política, no forma parte de esta organización, pero no se encuentran allí por azar, por ejemplo, Hervé Gaymard, ministro de Salud y Seguridad Social.
El Opus Dei es un organismo oficialmente creado en 1.934, durante la segunda república, para luchar contra esta República y permitir el retorno de una monarquía de derecho divino en el curso de la guerra civil española.El fundador Escrivá de Balaguer huyó en primer lugar a Francia, pero después volvió a España, se unió a los golpistas en Burgos y llegó a ser el director espiritual de los esposos Franco. Con ellos participó en la reconquista, la séptima cruzada, y se instaló con ellos en Madrid. Las primeras oficinas del Opus Dei estaban instaladas directamente en el Ministerio del Interior en Madrid. La ambición del organismo en ese momento era de jugar un papel comparable en el régimen franquista al de la Inquisición bajo Felipe II, es decir un servicio de información encargado de verificar la calidad ideológica de los cuadros del régimen y, eventualmente, denunciar a los que representasen un peligro, a fin del que poder ejecutivo pueda actuar.
El Opus Dei se ha desarrollado durante todo el período franquista en España. El fundador se desplazó a Roma, desde donde organizó el desarrollo de su organización en toda América Latina colocando capillas del Opus Dei en cada una de las legaciones españolas donde los embajadores tenían su capellán del Opus Dei. Pero como era la época de "contención americana" y no había representación diplomática de España en los estados democráticos, sólo en la dictaduras de América latina se ha desarrollado. Simultáneamente, el Opus Dei comenzó en Europa a renovarse con los cuadros de ciertas organizaciones católicas implicadas en la política de colaboración con el Eje. De una organización estrictamente española, el Opus Dei se reencontró pronto con una vocación internacional.
Cuando Franco murió, el Opus Dei comenzó a hacer su transición y a comprender que era preciso adaptarse a las apariencias democráticas para poder sobrevivir y conservar su poder de influencia. Es el periodo en el que el Opus Dei abandona progresivamente su discurso fascistoide, y se escuda detrás de un discurso mucho más tecnocrático. El Opus Dei se ha desarrollado de nuevo después de la elección de uno de sus miembros en el trono pontificial, Karol Wojtila, el obispo de Cracovia. En aquel momento además, nadie sabía que era miembro del Opus Dei. Se supo algunas semanas después de su elección porque hizo imprimir una colección con sus predicaciones en centros de retiro del Opus Dei, y lo difundió en el seno de la curia. Después de la sorpresa, se ha descubierto que había estado en tal sitio... pero, en el momento de su elección, prácticamente todo el mundo ignoraba sus antecedentes. A partir de ese momento, Juan Pablo II ha cambiado el estatuto del Opus Dei para colocarlo bajo su dirección inmediata y personal, fuera del control de los obispos locales.
Eso hace a la organización muy secreta. Cuando el Opus Dei abre un centro en una ciudad, informa al obispo del lugar y le indica quien es el responsable del centro. Pero el Opus Dei rehusa indicar al obispo del lugar los miembros locales. Hay pues miembros del Opus Dei alrededor de él, sin que sepa cuales son, lo que es bastante desagradable. Tomo el caso por ejemplo de Jacques Gaillot descubriendo, en el momento de dimitir de sus funciones, que su secretario desde hace muchos años era miembro de esta organización, y que realizaba regularmente informes sobre sus actividades.
Hoy en Francia, el Opus Dei no representa numéricamente un gran número de personas, aproximadamente 1.500 personas. Pero poco importa las cifras, lo que importa es saber quienes son y donde están colocadas. Es evidentemente difícil evaluar la influencia política de un grupo que es tan discreto, pero siguiendo los coloquios, los trabajos, las conferencias que son organizadas por esta organización, incluso a puerta cerrada, se da uno cuenta que ciertas de sus ideas, o ciertas personalidades que ella ha propulsado progresan muy rápidamente en el espacio político. Antes es necesario comprender que en el Opus Dei hay varios modos de reclutamiento. Hay alguno que son escogidos cuando son estudiantes, se les educa finalmente a lo largo de su carrera y se les coloca como gente que se retiene y ocupa.
Hay un segundo tipo de reclutamiento, personas que tienen ya un estatus social y a los que se dirigen porque se sabe que ellos comparten el mismo tipo de idea y pueden apoyarse en ellos. De los cursos a la política, como Jean-Claude Gaudin que a lo largo de su carrera se ha caracterizado por su voluntad de colaborar con el F.N. en las instituciones regionales. Hoy, tiene una postura más matizada, pues colabora con el F.N. a nivel regional, pero rehusa la alianza a nivel nacional.
Si se mira la composición de los recientes gobiernos, se ve que de hecho, la llegada del Opus Dei a la vida política francesa de manera importante se produce con el gobierno Balladur. Hubo 6 ministros del Opus en el gobierno de cohabitación. Y después en el gobierno Juppé esto ha continuado, pero con otras caras, como por ejemplo H. Gaymard, que niega absolutamente ser miembro del Opus Dei. He escrito una serie de artículos a los que ha respondido diciendo que eso no era verdad. Pero hay tales "eso no es verdad" de los que tengo la prueba, que eso se vuelve fastidioso para su carrera. Espero que podramos discutir delante de un tribunal, pues él me amenaza siempre pero no lo hace.
No sé si puede comprender la influencia de un grupo como el Opus Dei, sin darse cuenta que se ejerce a varios niveles al mismo tiempo. Pueden estar presentes en los ejecutivos regionales o bien a nivel nacional. Realmente es muy fuerte ahora, pero también en España donde el suegro de Aznar es uno de los grandes patronos del Opus Dei (actualmente hay cuatro miembros del Opus en el gobierno español). Es el caso también de Italia donde el presidente Scalfaro rehusa habitar en su palacio, puesto que vive en una residencia del Opus Dei. O el caso de Alemania donde varios grandes líderes del CSU-CDU son miembros del Opus. Hay, pues, presencia en otros ejecutivos nacionales, en el seno de la Comisión Europea, pero sobre todo en el Parlamento Europeo con el sistema de partición mafioso que ha sido ejecutado entre el PPE y el PSE (demócratas cristianos y socialista europeos) que ha desembocado la semana pasada en el juego de uno para ti, otro para mi, nombrando para la presidencia del parlamento a Gil-Robles Delgado, el cual se acercó y se reunía desde hace más de un año con el Opus, lo que le ha permitido ser elegido, si no, no hubiera podido serlo.
Esta organización no dice de donde saca su dinero. Pero sabemos que es absolutamente fenomenal a la hora de aportar cheques. Precisamente cuando hace algunos años la Santa Sede se encontraba en quiebra, Juan Pablo II había convocado un Consistorio extraordinario de los cardenales para examinar las finanzas de la Santa Sede. Se hicieron los balances que no resultaron brillantes, había errores en inversiones finacieras.
A la salida de esta reunión, el represente del Opus entregó un cheque que enjugó todas las deudas de la Santa Sede. Eso representa una pujanza financiera bastante original. Hay dos modos de financiación que parecen claro son los dos principales espectáculos en los que pueden sacar dinero: el primero son los Juego Olímpicos, puesto que Jose Antonio Samaranch es miembro del Opus Dei. Es un antiguo militante fascista que ha sido reciclado allí dentro. En nombre del Comité Internacional Olímpico negocia totalmente solo los derechos de retransmisión televisiva de los J.O. Y delante del Comité Internacional anuncia solamente el montante global aparente de lo que ha recolectado, sin decir quienes son los asociados, cual es el montante de los contratos. Si él desapareciese, no habría modo de verificación. Samaranch ejerce de forma benévola la presidencia de esos J.O. y de forma benévola se ha convertido en milmillonario. El segundo gran espectáculo en el que se colecta dinero son los desplazamiento del Papa. Cuando éste viaja, hay derechos derivados, como las estatuillas de Juan Pablo II vendidas como un concierto en gira mundial. Los derechos derivados sobre la imagen del Papa son muy importantes, es un itinerario bastante extraordinario. Estos derechos no revierten en la Santa Sede, sino en una sociedad privada, la sociedad Belvedere que pertenece al Opus Dei. Es como decir en Francia que los derechos derivados de la imagen del Presidente de la República se revierten al RPR, eso sería un poco raro.
Así pues, estas son las principales financiaciones. Sin embargo, el Opus Dei no ha puesto mala cara a cierto número de combinaciones financieras. En España hubo una serie de grandes escándalos, el asunto Matesa sobre todo. En Francia, recuerdo ahora al Conde J.D'Armand de Chateauvieux investigado en una historia de sobornos en grandes superficies que siendo interrogado por el juez de instrucción que le dijo "En fin, señor conde, un buen cristiano como usted que hace cosas parecidas, no es comprensible", el respondió que se había sentido turbado por eso, que sabía lo que debía hacer y que en primer lugar habló con su director de conciencia, y éste le había dicho que si era para mayor gloria de Dios y revertía una parte, eso no era problema.
Es verdaderamente una red verdaderamente muy organizada,. por lo que me digo que si se quiere defender la libertad de expresión y las libertades públicas en general, es necesario comprender quienes son los adversarios. Cuando se trata de adversarios organizados hay dos tipos de pensamientos que cuestionan las libertades fundamentales, son los pensamientos dogmáticos, sean políticos o religiosos. Se ha comenzado a observar al mismo tiempo al conjunto de grupos de extrema derecha y al conjunto de grupos religiosos integristas que rechazan la libertad de expresión de manera muy clara. Encontramos que en Francia, la principal religión no es del todo el islam, como se dice a veces, es aún el catolicismo. Así que el integrismo religioso cuando se produce en Francia, es integrismo católico por el momento.
La
diferencia entre Maitenant y Le Monde Diplomatique es que Maitenant
no tenía en su consejo de administración al padre de Madelin. Los
dos son interesantes de leer, pero Maitenant no ha sido fundado por
los ancianos del Seminario d'Ulriage. Poco a poco, todo eso se
ha ido desarrollando y ahora hacer una pequeña publicación todas
las semanas donde se trata de difundir las informaciones de las que
se dispone y de las que no trata la Agencia de Prensa oficial.
Hemos abierto un debate sobre la organización laica de la sociedad, mientras que esta idea no era ya abordada en la vida política francesa desde hace demasiado tiempo. No se hablaba de laicidad más que aplicado al caso de la escuela, pero no de laicidad como modo de organización de la sociedad. Había dichosamente numerosas asociaciones que portaban esta antorcha, pero eso no era un debate público. Podría poner otro ejemplo sobre la contestación actual al derecho al IVG. Hemos llevado a cabo una campaña que se ha cristalizado con la difusión en France2 de un reportaje de Enviado Especial que se llamaba "IVG, los cruzados del Orden Moral". Este reportaje ponía en imágenes una parte de un estudio que publicamos un año antes sobre la manera en la que la Santa Sede ha organizado, pilotado, financiado las acciones antiIVG en el mundo, y particularmente en Francia. Digamos que había un gran consenso en la izquierda para decir "sí, es preciso defender la ley Weil". Pero, por contra, no se decia quien cuestionaba esa ley.
Difundiendo esta emisión, veo que se ha abierto una línea de fractura terrible. Es la emisión de televisión que sido objeto del mayor número de presiones de la historia audiovisual francesa. Ha habido un debate parlamentario en la Asamblea Nacional para pedir la prohibición. Ha habido una petición de un centenar de parlamentarios que ha sido depositada por Griotteray en el Presidencia de la República para pedir el adelanto de la interdicción. Hubo cinco recursos de urgencia para pedir la prohibición de la difusión. No hay ningún precedente de esta importancia. Esta emisión ha costado su puesto a Elkbach, pero ciertamente ha cambiado la mirada que se tiene sobre esta historia. Hoy no se puede decir que los comandos anti-IVG están completamente desconectados o son independientes de las estructura religiosas que frecuentan.
Sobre
la Conferencia de Davos el problema es el precio de entrada del orden
de 32.000 francos por cabeza. Es una reunión que se celebra todos
los años en Davos, Suiza, Reúne un millar largo de personas. Debe
ser lo más granado de la política y economía mundial. Hay un
enjambre de jefes de estado y de gobierno, de presidente de
transnacionales. Hasta el presente, no había allí más que grandes
industriales, pero se ha vuelto algo tan prestigioso que piden
participar gentes que no son ni industriales ni políticos. Para
poder participar, es necesario adherirse al Foro Económico Mundial.
Es un club muy cerrado, con una cotización de entrada de 32.000
francos más las cotizaciones mensuales. Es preciso ser aceptado por
otros para entrar en él. .
Nuestra labor es poner en evidencia los cabilderos que existen. Se ha abrevado por publicaciones de tal o cual organismo que pondera sus méritos. Nosotros hemos hecho esto, hemos hecho aquello, somos los mejores. Dan de sus actividades la imagen que desean dar. Eso no es información. Ella es robada, porque quieren esconderla. En todo caso, nos parece que no se puede ejercer la función de ciudadano más que cuando se está claramente informado de los desafíos.
Hay una explicación muy simple para explicar porqué hemos tenido tan pocos procesos. Quien inicia una demanda sabe que se va a hablar de un asunto no quiere que se hable. No puede demandar si no está seguro al 100% de él, que hay un error manifiesto y que puede atacar. Sin eso el riesgo es que se destape la ropa sucia
Estamos
en un sistema que hace reír al planeta entero. Cuando en New York
Times se habla del periodismo en Francia se habla de la concepción
rumana de la información. El descrédito internacional de la prensa
francesa no tiene precedentes. Francia tiene una particularidad.
Estamos hoy en una situación que es, desde el punto de vista
informativo, perfectamente comparable a la de la URSS de Brejnev. Hay
una agencia del Estado. No es la agencia Tass, es la agencia
France-Presse. Pero dígame dónde está la diferencia. Sé muy bien
que los estatutos de la AFP hablan de preservar su independencia,
pero todo el mundo sabe que el actual presidente de la AFP ha
sido designado por el Presidente de la República. ¿En qué país
vivimos? Tenemos un poder ejecutivo que controla la fuente principal
y casi exclusiva del conjunto de la prensa francesa. Porque la mayor
parte de los diarios se contentan con recoger los despachos de la AFP
y hacer un artículo con eso. Y si la única fuente de información
es la AFP, tiene la posibilidad, no de falsificar la información (es
muy honesta en lo que tocan), sino en tratar sólo aquello que les
place tratar e ignorar el resto.
Acerca
de la venida del papa a Francia durante el verano de 1.997, los
organizadores de la concentración preveían 700.000 a 1 millón de
jóvenes para una gran asamblea católica en París. No hay tantos
seguidores para eso en Francia y se los va a hacer venir de toda
Europa. Serán las jornadas mundiales de la juventud católica. La
organización de esta manifestación, que va a durar una semana,
supone una logística de la talla de la manifestación. No se pueden
traer 1 millón de personas a París así como así. Hay que
alimentarlas y alojarlas. Tanto más si un gran número de peregrinos
van a venir de Europa del Este y de África con un presupuesto
pequeño. No podrán pagar su alimento y albergue. ¿Quien va a
pagar? Vosotros ya lo habéis comprendido (risas)... ¿Y eso os hace
reír? Un acuerdo entre la Santa Sede y Francia prevé que las
actuaciones de los grandes festejos religiosos propiamente dichos
pasen de los obispos al ejército.
Para eso, Monseñor Dubose ha constituido alrededor de él un equipo muy completo, equipo constituido por los llamados contingente que lo han pedido y quienes han obtenido el estatus de capellán militar. Pero eso queda aún en el marco de la ley, por raro que pueda parecer. Por contra, el gobierno ha puesto en pie una estructura para asegurar la logística. Se trata de un comité interministerial que ha sido instalado en una de las dependencias del "Hotel Matignon" y cuya presidencia ha sido confiada a un general del ejército, lo cual es verdaderamente necesario para asegurar la logística de 700.000. Son necesarias competencias que no tiene todo el mundo. Así el general Philippe Morillon tomó el asunto a su cargo. Un primer presupuesto ha sido desbloqueado para este comité interministerial de 300 millones de francos. Los dos principales problemas son el alimento y alojamiento de 700.00 personas durante una semana. Así que se fabrican varios millones de raciones militares que serán utilizadas por los peregrinos. El alojamiento es más difícil de resolver. El general Morillon ha propuesto un plan para requerir establecimientos escolares, universitarios, técnicos, así como cuarteles en un radio de 150 km. alrededor de París. Los directores de administración concernidos han sido convocados a Matignon y se le ha pedido hacer ellos mismo el inventario de establecimientos que eran susceptibles de albergar peregrinos.
Habría recursos posiblemente en pleno verano. Además, es necesario cuando menos que haya personal en el lugar para recibir a los peregrinos. Por otro lado, habrá otros problemas que surgirán y que serán más de orden simbólico que financiero, pero que arriesgan irritar los ánimos. Por ejemplo, la apertura de la semana con una gran misa en el Campo de Marte. A mitad de la semana habrá una suerte de cadena de la fraternidad, de la oración, que consistirá en poner a los 700.000 peregrinos rezando y cantando rodeando París por los bulevares exteriores. Es posible que algunos encuentren el símbolo un poco agresivo. Concluirá por una misa triunfal en Longchamp donde el Papa en persona, acompañado de varios cientos de obispos y cardenales venidos de todo el mundo, celebrará una Gran Misa y hará erigir en ese sitio la Gran Cruz del Nacimiento.
Lógicamente la primera reacción debería venir de los sindicatos de enseñantes que son cuando menos las primeras personas que se afecta en su su trabajo. La experiencia que hemos tenido en septiembre último nos ha mostrado la dificultad de obtener una mobilización de las instituciones y políticas. No os voy a contar las negociaciones bajo cuerda, y la manera en la que ciertos sindicatos y partidos directamente han negociado con el Elíseo la suspensión de nuestro colectivo a cambio de prebendas a nombre de su organización o en su nombre personal.
También
es necesario recordar que en la primera venida del Papa ha sido
imposible publicar artículos en la prensa francesa durante meses.
(1).Tratamiento de ciertos religiosos.
Reproduction totale ou partielle autorisée sous mention : " T. MEYSSAN RESEAU VOLTAIRE, Débat organisé par Vivre Au Présent, Montpellier Janvier 1997 "
Débaptisez-vous, il en restera
toujours quelque chose !
Campagne de Débaptisation
Le Pape est-il une orange Outspan ?
Vivre
Au Présent
Date de
parution: 01/97 Ecourrierl: vap@chez.com
Adresse de cette page:
http://www.chez.com/vap/info/debapt/lobby.htm
****
- Al
índice
**** - Portada-