**** Portada -                  REDO ESTEpARiA   Revuelo AntiPastoral                - Índice ****


LUCHA DE LOS PESCADORES DEL PUERTO DE ALMERÍA

ANTECEDENTES.-

Antes del entrar en el momento actual de la la lucha de los pescadores del puerto de Almería, conviene plantear los antecedentes que la han precedido, para llegar a una serie de conclusiones, más o menos definitivas, del conflicto. Para ello hay que tener muy presente la historia de este sector de la producción, plagada de injusticias y vejaciones, producto de unas relaciones de producción altamente humillantes para los trabajadores, quienes durante muchos años, a cambio de una miserable retribución, han venido arriesgando su vida diariamente sin que su esfuerzo repercutiera lo más mínimo en el bienestar propio o de sus familias. Aislados en un miserable barrio, hacinados en chabolas y viviendas insalubres, han ido sobreviviendo con su gente, dependiendo continuamente del tiempo y del armador para mejorar en algo su situación.. El Sindicato vertical fascista, que el dictador Franco “regalara” a los trabajadores, se encargaba de mantener el dominio exclusivo de la patronal, amortizando con auténticos esquiroles, aquellos resquicios que pudieran escaparse a su férreo control. La Cofradía de pescadores, órgano de gestión económica de la pesca, en el que concurren los intereses de armadores y pescadores, estuvo siempre bajo el directo control de aquellos, exclusivamente para su beneficio, sin que ningún momento se pudiera hablar del cumplimiento de la mínima función social que beneficiaría a los trabajadores. La represión, la marginación y la intensidad del trabajo, mantenían dormida la conciencia de la mayoría de los explotados, factor decisivo en toda lucha obrera por la emancipación. El bajo nivel organizativo de Almería, la relativa tranquilidad de los demás sectores, ayudaba perfectamente a mantener el equilibrio favorable al Capital. A excepción de los temerosos comentarios en voz baja, de taberna, nadie se atrevía a levantar la lucha. El cómo, cuándo y dónde tuvo lugar la explosión de un detonador de esta batalla, es algo que la propia Asamblea de Pescadores explica a continuación a toda la Clase Obrera y Pueblo Trabajador.

LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS:

El principal problema que se nos planteaba a los pescadores a la hora de iniciar la lucha por nuestras reivindicaciones era la falta de unión, facilitada por las características peculiares de nuestro trabajo, muy diferentes a las del trabajo en tierra. Sin embargo, contábamos con un factor que podía favorecer el camino hacia la unidad: el barrio de Pescadería. En él, malvivimos todos o casi todos los pescadores, y aprovechando las fiestas podríamos intentar algún tipo de contacto entre nosotros, a través del cual nos pusiéramos de acuerdo en la problemática, para saber claramente contra qué teníamos que luchar. La fecha elegida, tras los primeros contactos parciales, fue la Semana Santa de 1.976, llevándose a cabo en esas fiestas las primeras Asambleas de Pescadores, fórmula organizativa que marcaría fundamentalmente la línea de la lucha. De aquellas reuniones saldrían los puntos mínimos reivindicativos, acordándose un estrecho programa de reuniones de pescadores en tierra, en las que se elaboraría definitivamente la plataforma reivindicativa que habría que discutirse y ultimarse en una nueva asamblea a celebrar el 17 de julio de 1.976, fecha en la que decide iniciar (la Asamblea) de Pescadores, ante la negativa de los armadores de aceptar nuestras reivindicaciones.

LA PRIMERA HUELGA:

Aquella decisión tomada por la Asamblea de Pescadores marcaría un hito en la Historia del Movimiento Obrero de Almería, al ser la primera lucha seria que se realizaba, y que finalizaría con una victoria rotunda de todos los pescadores sobre la patronal después de mantenernos firmes en nuestra postura durante una semana.

Las consecuencias a recoger en un balance sobre la lucha de aquellos días son altamente positivas. De un lado, conseguimos que se nos aceptarán todas nuestras reivindicaciones; y de otro, rompimos con la Organización Sindical imponiendo a todos los niveles las decisiones de la Asamblea de Pescadores. Si lo primero es importante, lo segundo era fundamental, ya que gracias a esa forma de lucha se pudo conseguir lo que se consiguió y todo se alcanzó la tan necesitada de todos los Pescadores. Claro está, que más de cuatro dirán que la forma Asamblearia es usada en todas o casi todas las luchas del Movimiento Obrero, sin embargo a ésto tenemos que responder con las peculiaridades a nuestra Asamblea:

PROCESO DE CONCIENCIACIÓN:

Las posturas que se adoptaron frente a nuestra lucha y la forma elegida para llevarla a cabo fueron muy diversas, destacando entre ellas las determinadas organizaciones políticas y sindicales que acusaban nuestra línea de maximalista y espontaneísta, mientras permanecían de brazos cruzados a la hora de demostrar una postura solidaria. Nuestra victoria demostró en la práctica nuestra eficacia y nuestra razón. Sin embargo, parece que no les bastaba a quienes se proponían aprovecharse de las circunstancias de forma que si no consiguieron sus propósitos sectaristas y proselitismo durante la lucha, después, tras la victoria se apuntaban al triunfo, o nos acusaban de economicistas. Todas estas marranadas nos llevaron a la conclusión de que la unidad sólo se consigue en la lucha, pero no en las altas esferas, sino en la base, sin que se permita en ningún momento el control de los trabajadores por organizaciones que sólo buscan sus propios intereses con el pretexto de luchar por las nuestras. Ejemplos los hay a montones: desde la UGT que pretendía que a cambio de ayuda económica dijéramos que estábamos en ella, pasando por CC.OO. que sólo se preocupaba de dar la paliza a nuestros líderes para captarlos y vender los bonos para presumir de control sobre nosotros; hasta USO que tuvo la desfachatez de afirmar en una publicación suya que la lucha se había ganado gracias a un “duendecillo” suyo que había actuado a tiempo.

AGUDIZACIÓN DE LA LUCHA:

La primera lucha había finalizado con un pacto social por el que los armadores aceptaban todas las reivindicaciones nuestras. Sin embargo, eramos conscientes que los empresarios harían todo lo posible para no cumplir los acuerdos, por lo que no se podía bajar la guardia, postura que no estábamos dispuestos a adoptar bajo ningún concepto. Y gracias a ello, se pudieron impedir muchos atropellos por parte de la patronal que intentaba por todos los medios esquivar lo pactado, convencidos de que todo había sido producto de la casualidad, y que podrían volver a pisotearnos en cuanto se lo propusieran. Un ejemplo claro y determinante era el asunto de que la Cofradía de Pescadores pasara a vender el pescado capturado, desapareciendo de esta forma las vendedurías privadas. Este punto, que formaba parte del pacto fue retrasándose en su cumplimiento, negándose la Cofradía a entregar la cuentas a los economistas que la Asamblea de Pescadores había contratado. Las postura de este órgano de gestión económica ayudó en buena medida a elevar la conciencia de los más luchadores y a despertar la de quienes habían participado por inercia en la huelga de julio. La situación llegó a tal extremo, que en las diversas reuniones celebradas se acordó hacer una Asamblea el 24 de diciembre de 1.976 en la que se exigiría una serie de puntos reivindicativos que rebasarían el plano “economicista” de los conseguidos en nuestra lucha.

SEGUNDA HUELGA:

En aquella Asamblea de la víspera de Navidad, llevada a cabo tras librar una fuerte batalla contra la burocracia de la Administración, en todo momento aliada con la patronal, se tomaría la decisión más importante de los tomadas por la Asamblea de Pescadores: iniciar una huelga indefinida hasta que...

Ante esta postura de fuerza de los pescadores, los armadores, hasta la fecha desunidos, por sus intereses se reagruparon en torno al armador que ostentaba el cargo, hecho que no pudo impedir que una semana después tuviera que presentar una dimisión forzosa ante todos. Aquí cabe reseñar la maniobra de los armadores que pretendían con la retrasada dimisión que olvidáramos el resto de nuestras reivindicaciones. Sin embargo, la Asamblea de Pescadores se mantiene firme en ellas, a pesar de las dificultades económicas, pues llevamos casi un mes de huelga. Sólo si un pescador es elegido como Patrón Mayor de nuestra Cofradía cesaremos en nuestra postura.

LA SITUACIÓN ACTUAL:

En estos momentos, los armadores, con el apoyo de las autoridades, están haciendo lo habido y por haber para tratar de desunirnos y conseguir que la lucha de los trabajadores se vaya a pique. El balance de las maniobras de la patronal arroja las cifras de 610 pescadores desenrolados, 34 detenidos (ahora en libertad), enfrentamientos con las Fuerzas Represivas, escasez de medios económicos, etc. Sin embargo, hay que reseñar lo positivo de estas lucha: la fuerte unidad de todos los pescadores, el apoyo de sus familias, las ayudas y solidaridades del pueblo trabajador y clase obrera de Almería, de Andalucía y de toda España. La lucha ha desbordado el ámbito sectorial y es todo el barrio de Pescadería, mujeres y niños, jubilados y amigos, quienes participan directamente en ella. Efectivamente, necesitamos ayudas de todos, a pesar de que las estamos recibiendo cada día con más intensidad (todos los días llegan camiones con verduras procedentes del campo, dinero de fábricas y centros de estudios, etc.), ya que somos más de mil familias las implicadas en este proceso auténticamente revolucionario. Nuestra lucha no es sólo nuestra, es la lucha del pueblo de Almería y de su clase trabajadora, y de nuestra victoria o derrota depende la victoria o derrota de ellos. Nosotros defendemos con todas nuestras fuerzas el terreno ganado a los explotadores y sus esbirros, organizando piquetes de defensa, comisiones técnicas de trabajo, organizándonos en todos los sentidos. Vosotros, todos los que pertenecéis a la Clase Obrera y al Pueblo Trabajador podéis ayudarnos con vuestra solidaridad activa.

¡¡¡ SOLIDARIDAD CON LOS PESACADORES DE ALMERÍA !!!

¡¡¡ TRABAJADORES UNIDOS VENCEREMOS !!!

¡¡¡ DEFENDAMOS LA ASAMBLEA COMO NUESTRA ARMA DE LUCHA !!!

ASAMBLEA DE PESCADORES DE ALMERÍA.





ANÁLISIS DE LA HUELGA DE LIMPIEZA DE LOS CENTROS SANITARIOS


ANTECEDENTES DE LA HUELGA


En el último convenio colectivo de los trabajadores de la limpieza consiguieron se les reconociera el plus de contagio. La dirección de la Ciudad Sanitaria se opuso a que la empresa pagara este plus de contagio en evitación de hacer precedente en sus instituciones sanitarias de este plus.


A principios de verano se forma una comisión de los trabajadores elegidos en asambleas por centros, siendo ineficaz pues había lucha entre los afiliados de UGT y CC.OO. e independientes dentro de los 14. La empresa tenía firmado un plazo en el convenio, habiéndole cumplido este plazo se tramitó una huelga legal con una asamblea general previa donde se le concedió a la Dirección y a la Empresa 48 horas de plazo. La dirección de la C.S. les pidió a los trabajadores el citado plazo de 48 horas, y la Junta de Gobierno le ofreció a los mismos la posibilidad de cobrar el plus de contagio durante algún tiempo dando un cheque por valor de unos tres millones de pesetas de la fianza de la contrata ya que la empresa se negaba a pagar el plus.


En la asamblea general, después de discutir el plazo de las 48 horas, hubo una ruptura de la misma por la discusión por un lado a aceptar la salida del INP y, por otro, iniciar la lucha por la integración en la plantilla llegándose en la postura de que UGT planteaba votaciones por centros y en el centro donde se aprobaba negociar con el INP forzando a los demás centros a negociar también.


Aparte de esto, se dan situaciones en la limpieza como el hecho de que antes de la caída del Sindicato Vertical se comprobó por parte de la Junta de Gobierno irregularidades de la empresa LARM, tales como existencia en nómina de trabajadores que no existían en realidad, declarar a un mismo trabajador en dos centros de trabajo, anormalidades en la compra de materiales de limpieza... La Junta de Gobierno no tomó ninguna medida en contra de la empresa, ni se dio el informe a un grupo de trabajadores que lo pidió para hacer una denuncia de la contrata de limpieza en la prensa.


EVOLUCIÓN


El motivo de la huelga es, por tanto, por la negativa del plus de contagio a todos los trabajadores de limpieza de la empresa LARM y la empresa SOL.

El día 22 empieza la huelga en los centros hospitalarios afectados por la medida: Hospital Psiquiátrico, Hospital Universitario, Centro de Oncología y Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío. La huelga fue lanzada independientemente de la base sin asamblea previa decisoria ni informativa. El sindicato de la UGT por iniciativa propia lanzó este huelga, eligiendo este sindicato en la casa del pueblo entre sus afiliados al Comité de Huelga. El día 19 estos militantes del Sindicato de Limpieza de la UGT anuncian que se llevaría a cabo un paro en los centros hospitalarios a partir del 22 que comenzará la huelga. En estos días, hasta el principio de la huelga, no hubo asamblea, sólo consultas aisladas, llegando el caso de que un gran porcentaje de los trabajadores se enteraron de la huelga a través de la prensa o incluso a la llegada al trabajo.


El día 21 reunión del representante de la UGT y del Comité de Huelga con el Gobernador y el Delegado de Trabajo; este mismo día y en relación con un conflicto sanitario del Hospital Clínico aparece una nota en El Correo de Andalucía en la cual el sindicato UGT acusa al sindicato CC.OO. de negociar a espalda de los trabajadores y afirma que ninguna central se puede arrogar el derecho a negociar unilateralmente con la dirección de la empresa, sólo lo pueden hacer los trabajadores en general o los representantes elegidos democráticamente en asamblea.


El día 22 nueva reunión en la Delegación de Trabajo de los representantes de UGT con las empresas LARM y el SOL en la que se niegan definitivamente a pagar el plus de contagio. Este mismo día se reciben telegramas de solidaridad de la provincia de Málaga de la Federación de Sanidad de UGT.


El sindicato de CC.OO. solicita también una entrevista con el presidente del INP para plantear su alternativa que dice que son las contratas las que deben hacer efectivas las reivindicaciones económicas y no el INP, ya que esto último repercute en las cuotas de la Seguridad Social.


El día 23 las negociaciones están paralizadas. Representantes de CC.OO. tienen una reunión con el INP en la que plantean la solicitud de que dichos trabajadores pasen a la plantilla de la Seguridad Social. Habla la nota de prensa que se entrevistará con UGT para llegar a posturas comunes a lo largo del conflicto el Comité de Huelga sigue en la misma actitud de no convocar asambleas generales ni informativas de centros, se limitan simplemente a negociar con los organismos oficiales e informar a grupos de trabajadores. Se ve, en general, una falta de participación de los trabajadores que, sin embargo, siguen la huelga con bastante responsabilidad, ya que no desatienden los trabajos de urgencias.


El día 24 sigue la huelga y empiezan a aparecer las posturas de los organismos oficiales. La administración de la C.S. contrata algunas personas de recogida de ropa para retirar las bolsas de la basura y así romper la huelga. Los jefes amenazan al personal sanitario con partes por escrito, por desobediencia, al negarse a recoger basuras. En el Hospital Infantil el Director y el Administrador recorrieron las plantas mandando al personal sanitario efectuar la limpieza, lo cual algunos hicieron por miedo a la represión y por falta de conciencia solidaria con sus compañeros en el conflicto. En el Hospital Clínico la Jefe de Enfermeras recogió las bolsas de basura. A esto llama la prensa reaccionaria colaboración espontánea.


Días 25 y 26. El INP manda una nota a la prensa denunciando la situación, pero no da, sin embargo, solución a las peticiones. El mismo día 26 CC.OO. dice que es partidaria de una asamblea legal junto con UGT para enfocar el problema. Esta asamblea se dio sin aparecer UGT.


A partir de este último día se convocaron asambleas conjuntas por trabajadores sanitarios de cara a informar y apoyar a sus compañeros en sus reivindicaciones, donde se acuerda una concentración en la puerta de García Morato. Se ve el desconocimiento por los trabajadores en conflicto del Comité de Huelga, ya que no había funcionado como tal en ningún momento; se ve la necesidad de nombrar uno nuevo, pero hay el inconveniente de que los nombres de los componentes del Comité de Huelga antes aludido están ya en el organismo oficial correspondiente, por lo cual se nombra solamente una comisión de información. Se acuerda también en una asamblea conjunta enviar un escrito a la prensa por parte de los trabajadores de la sanidad apoyando las reivindicaciones y denunciando la postura de la prensa, responsable principal de la situación. Se solidarizan también un sector del personal sanitario del Psiquiátrico y un grupo de 200 enfermos.


La postura de la prensa ante la huelga es:


Termina la huelga el día 27 a las tres de la tarde consiguiendo los trabajadores que la empresa pague el plus de contagio. Hay que hacer notar que el día anterior se celebró otra reunión entre dirigentes de UGT y la primera autoridad provincial; dicha central sindical anuncia entonces que había posibilidad de arreglo. La empresa de los servicios de limpieza ha sido sancionada con medio millón de pesetas, y ésta a su vez descuenta a los trabajadores siete mil pesetas a cada uno por los días de huelga.


POSTURA DE LOS SINDICATOS EN LA HUELGA:



Comisiones Obreras (CC.OO.)



Conferación Nacional del Trabajo (CNT) y los grupos independientes.


Lo único que hicieron durante el conflicto fue potenciar asambleas interestamentales de apoyo y solidaridad.


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ESTA HUELGA.-



A continuación ponemos dos frases dichas por dos limpiadoras en una concentración para exponerlas a reflexión:

En los anteriores conflictos que hemos tenido hemos estado unidos nosotros, y ahora no lo estamos e incluso nos peleamos. La diferencia que hay ahora es que estamos sindicados a diferentes sindicatos y antes no lo estábamos.”

Nos afiliamos a los sindicatos como si fueran equipos de fútbol, y cuando tenemos algún conflicto asistimos a cual va a ganar.”


GRUPO DE TRABAJADORES DE SANIDAD.






LA AUTOGESTIÓN ALGO A CONSTRUIR”

Autogestión, compuesto de auto y gestión, auto significa moverse por si mismo, y gestión hacer las cosas, compuesto quiere decir hacer las cosas por si mismo.

La autogestión es la capacidad real que tiene la Clase Obrera de satisfacer sus propias necesidades, tanto presentes como futuras, sin necesidad de nadie ajeno a ella misma, y por tanto la posibilidad de crear su propia sociedad, una sociedad sin clases, sin el dominio de unos sobre otros, sin división patrono-obrero.

Esto no es posible hoy sin el cambio de los valores del hombre (egoísmo, autoritarismo, individualismo) y este cambio del ser humano tampoco será posible si no existe un compromiso de transformación de las estructuras de la sociedad actual.

El punto de partida de esa transformación es la realidad en donde vivimos, es decir, que por medio de ese compromiso cambiemos por nosotros mismos todo el mundo que nos rodea, y a esto es a lo que llamamos acción directa.

Por acción directa entendemos la no delegación de poder, es decir, que entre las decisiones de las asambleas y su puesta en práctica no hay ningún tipo de intermediarios ya sea de partido, sindicato o parlamento, sino portavoces elegidos y revocable en cada momento por la asamblea.

Autonomía es la negación de todo poder al margen de la asamblea obrera, y significa también la ruptura organizativa y de valores con la clase dominante para construir su propia vida al margen de la legalidad burguesa.

ASAMBLEA DE TRABAJADORES AUTOGESTIONARIOS.





AUTONOMÍA

La autonomía obrera es la capacidad de la clase obrera organizada y en lucha para la destrucción de la explotación capitalista y por la construcción de una sociedad socialista. Con ello queremos decir:

LA AUTONOMÍA OBRERA ES UNA PRÁCTICA DE CLASE.

A lo largo de su historia, y en la actualidad, los trabajadores hemos luchado y continuamos luchando contra la explotación a que estamos sometidos. En el transcurso de estas luchas sucede que los trabajadores, aunque sea momentáneamente, adquirimos conciencia de ser los auténticos protagonistas en la construcción de una sociedad nueva, solidaria, radicalmente distinta de la sociedad del capital y de la explotación.

Es protagonismo de todos los trabajadores se expresa de múltiples formas:

A nivel de organización, en la Asamblea de fábrica, ramo, barrio, centro de trabajo... como máximo órgano de poder, de discusión y decisión, donde se debaten todas las cuestiones, y donde todos participamos responsablemente en la lucha por nuestros intereses como trabajadores.

Se manifiesta también en la democracia directa, con comités de delegados elegidos y revocables en todo momento, que actúan como portavoces y ejecutores de las decisiones de la Asamblea, y que, a su vez, se coordinan a nivel de ramo, zona, región, para hacer frente a todos los problemas generales. Así, la capacidad de decisión reside en toda la clase, sin delegaciones de poder, sin representaciones permanentes, sin “vanguardias” que digan lo que hay que hacer, sino elaborando colectivamente la estrategia y la táctica a seguir en cada momento.

Además de estas formas organizativas, al autonomía y el protagonismo obrero se manifiesta en métodos y estilos de lucha: piquetes de extensión y apoyo de las huelgas; enfrentamiento directo con el capital; rechazo del trabajo alienante; absentismo; la no colaboración; la lucha contra los ritmos de trabajo, los cronometrajes y los destajos , etc.

La Autonomía Obrera como práctica de clase ha estado siempre presente en la historia del Movimiento Obrero, en sus luchas más importantes: Vitoria, pescadores de Almería, Roca en Barcelona, Movimiento Asambleario del calzado en Elche y Alicante... no son sino ejemplos concretos del poder obrero enfrentados al Capital; del protagonismo y la auto-organización de los trabajadores. En algunos momentos históricos, estas realizaciones prácticas han sido especialmente importantes: la Comuna de París en 1.871; los soviets en la Revolución Rusa de 1.905-1.917; las colectividades agrícolas e industriales en Aragón y Cataluña durante la Guerra Civil.... son experiencias de organización de clase en que los trabajadores, temporalmente, han puesto en marcha toda una nueva organización social, económica y política basada en el protagonismo de la clase, la democracia directa y la auto-organización.

LA AUTONOMÍA OBRERA ES UNA LÍNEA POLÍTICA DE CLASE.

La Autonomía Obrera, reducida a unas experiencias concretas de lucha y de organización, es víctima del localismo y del espontaneísmo, y aparece incapaz de ofrecer una alternativa global al capital. Para que esta alternativa sea posible, es necesario que la clase obrera desarrolle una línea política, lo cual implica:

La línea política de la Autonomía Obrera se concreta hoy en unas líneas de intervención, a todos los niveles, capaces de hacer frente a la estrategia del Capital y que, al mismo tiempo, permitan el desarrollo de una nivel de poder obrero y de relaciones humanas socialistas. Estas líneas de intervención, a grandes rasgos, serían las siguientes:

1.- POR LA PROFUNDIZACIÓN DE CRISIS. La crisis económica no es sino un arma del Capital para desplazar a su favor la correlación de fuerzas en la lucha de clases, para mantener y perfeccionar la rentabilidad y el beneficio, objetivos máximos de la burguesía. Ello se realiza, fundamentalmente, a través de:

· la congelación salarial.

· la intensificación del trabajo.

· la reestructuración económica favorable a la concentración del capital.

El reformismo obrero se ofrece al capitalismo para superar la crisis, es decir, para racionalizar y perfeccionar el sistema de explotación. Frente a ella, la línea a seguir es la profundización de la crisis luchando:

2.- CONTRA LA INTEGRACIÓN POLÍTICA. Antes hemos dicho que la línea política de clase por la Autonomía Obrera debía analizar cuál es el término de lucha más favorable para la clase. El terreno de la burguesía es, en este momento, la democracia burguesa parlamentaria. Aceptar este terreno supone de antemano aceptar una derrota, puesto que implica la destrucción del protagonismo de los trabajadores y el respeto del sistema establecido de dominación capitalista.

El reformismo obrero, al aceptar como terreno de juego el parlamento y la democracia burguesa, reduce la lucha reivindicativa a una mero instrumento para favorecer sus propias posiciones en el Estado burgués, integrando sindicalmente a la clase obrera e impidiendo su maduración como clase revolucionaria al impedirle la elaboración de los objetivos globales y de la estrategia necesaria para alcanzarlos, aspectos ambos que el Partido se reserva en exclusiva.

El terreno de lucha, por tanto, es el ámbito en que desarrolla directamente la explotación: la fábrica, el barrio, los centros de trabajo y convivencia.... Ello no quiere decir que rechacemos la lucha política, tal y como plantean las tendencias anarquistas. Al contrario, la práctica de las luchas autónomas han puesto de manifiesto que la lucha por el salario, por un barrio habitable o por una sanidad o un sistema educativo mejores, desde el momento en que son desarrolladas con fórmulas de democracia directa y de auto-organización y, por tanto, generan en la práctica ámbitos de poder obrero y de relaciones humanas socialistas, se transforman en luchas contra el estado capitalista, en luchas políticas. La práctica de las luchas autónomas pone de manifiesto la globalidad de la explotación y, en consecuencia, la identidad entre la lucha reivindicativa y lucha política anticapitalista.

Las líneas de intervención contra la integración política podríamos concretarlas en:

3.- CONTRA LA INTEGRACIÓN IDEOLÓGICA. Estimamos que es fundamental la lucha permanente contra la ideología del Capital, contra la ideología burguesa que se nos impones desde la escuela y la familia.

Ideas como la del individualismo, que pretende que cada uno se preocupe sólo de sus propios problemas; la de la igualdad de todos los ciudadanos, que oculta la real desigualdad sufrida por los trabajadores explotados; la de la necesidad del orden y la jerarquía que defiende el orden impuesto por el Capital e intenta que nos parezca algo natural, etc., etc., etc.

Frente a toda esta ideología burguesa hemos de mantener una lucha constante, defendiendo los valores obreros: la solidaridad, la importancia de la lucha y de los militantes; la capacidad de los trabajadores para autoorganizarnos; la fe en que nuestra lucha cambiará el mundo. En este tema habremos de cubrir varios frentes:

a.- La enseñanza:

b.- La información: Por la extensión de nuestra propia prensa, donde informemos y debatamos nuestra problemática de clase. Ninguna información neutra.

c.- La lucha ideológica: hemos de desenmascarar los valores burgueses.

d.- Por la creación y extensión de una cultura y un arte revolucionarios.



Para conseguir todos estos objetivos es esencial que todos los que hoy estamos por la autonomía de la Clase Obrera nos ORGANICEMOS, articulando nuestro trabajo sectorial y disperso a niveles globales, debatiendo análisis y alternativas, actuando unificadamente, superando el espontaneísmo.



ASAMBLEA POR LA AUTONOMÍA DE LA CLASE (MÁLAGA-1)



COMITÉS DE EMPRESA

Los trabajadores somos conscientes de todo el cambio político que está surgiendo en nuestro Estado a la pasar de una dictadura franquista a una democracia estilo europeo burguesa; para ello todas las conquistas de los trabajadores conseguidas a lo largo de este periodo represivo por medio de las Asambleas, Comisiones Representativa, huelgas, luchas en la calle, etc...., deben estar controladas a través de unos “representantes obreros” que se encargarían de tener a la clase obrera atada y bien atada, encuadrándola y dividiéndola, las diferentes Centrales Sindicales. Todo el potencial de lucha que encierra el intento del gobierno actual de superar la crisis económica a costa de nosotros, creando una alto desnivel entre los salarios percibidos y el nivel de vida, puede apagarse fácilmente pactando con las “organizaciones obreras”; por ello, ante una situación de integración de la clase obrera, debemos potenciar, en la medida que podamos, una alternativa de auto-organización a partir del órgano más representativo en la historia del Movimiento Obrero, la Asamblea, ya que lo conquistado por nosotros no han sido concepciones de la burguesía, sino fruto de la lucha y Unidad de los trabajadores.

Próximamente saldrá en el B.O.E. el proyecto de Ley sobre “Acción Sindical en la Empresa”. El anteproyecto de ley ha sido presentado al Gobierno por una central sindical (UGT) en el que se aprecia claramente la institucionalización de una serie de órganos: Sección Sindical de Empresa y Comité de Empresa, refiriéndose a la asamblea como tal sin darle unas funciones y misiones específicas, ya que básicamente todo queda centralizado en los órganos anteriormente citados. Es realmente grave que organizaciones obreras hayan olvidado el origen de la Asamblea y la importancia de esta en el desarrollo y luchas del M.O. . “Los comités de empresa” será el órgano unitario para la representación y defensa de los intereses de los trabajadores de la Empresa y tendrá especialmente capacidad legal para la contratación colectiva, declaración y dirección de la huelga y cualquier otra actuación sindical ante la empresa, la autoridad laboral, gubernativa o judicial. El Comité de Empresa estará formado por los delegados de los trabajadores elegidos por ellos a propuesta de las Secciones Sindicales de Empresa o de un número de trabajadores no inferior al 10% de la plantilla. Los delegados de las Secciones Sindicales podrán asistir a las reuniones con voz y sin voto...”.

1.- Habla de la Asamblea en relación a detalles puramente organizativos, sin darle un contenido.

2.- Separa al trabajador, ya que antepone unos derechos especiales al afiliado, representación de antemano en el Comité de Empresa.

3.- Centralización de la gestión de los trabajadores en el Comité de Empresa.

4.- Apoyo a la periodicidad controlada de los conflictos obreros: Convenio Colectivo.

Podríamos ir citando contradicciones del anteproyecto respecto a nuestra creencia en tres ejes fundamentales: auto-organización, autonomía y autogestión de la Clase Obrera. Por ello nuestra alternativa respecto a los Comités de Empresa debe estar en base a:

1.- Asamblea General de Centro, órgano máximo decisorio de la Empresa, donde previamente se discutirán la propuestas vengan de donde vengan (Centrales Sindicales, Grupos autónomos, militantes independientes, etc.). El debate debe tener una visión global, dándole una visión política, económica, cultural. Aquí es donde se decidirá cualquier aspecto que afecte a todos los trabajadores. Deberá tener una cierta periodicidad, mensual.

De ella surgirán los diferentes órganos ejecutivos de las misiones a realizar: Comisión de Trabajo específica a un tema concreto. La coordinación con otros grupos del mismo ramo a nivel local deberá surgir de estas asambleas generales, donde se elegirán comisiones al respecto, pudiendo coincidir o no con los miembros del Comité de Empresa.

2.- Asambleas de Sección, taller, servicio, planta: donde se debatirá la problemática que afecta a dicha sección. Se debatirá y se decidirá la forma de solucionarlo. En ella se elegirá un representante-delegado que será simple portavoz de sus representantes. Este trabajador no deberá decidir por sus compañeros, sino llevar las propuestas.

3.- Comité de delegados o de Empresa. Formado por los delegados de las diferentes secciones, serán elegidos en asambleas respectivas de sección..., realizando una labor informativa continua éstas. Nunca decidirán por su cuenta, sólo en casos urgentes sometiendo después su opción a la crítica de la Asamblea. Serán revocables por quienes lo eligieron. Su misión fundamental es:

La duración del Comité será de aproximadamente un año. La Centrales Sindicales se fundirían con este Movimiento de base; se comportarían los afiliados como unos trabajadores normales sin concesiones de ningún tipo.

Los argumentos a favor de esta alternativa: El mejor representantes es aquel que conoce el trabajador, porque se trata con él diariamente. Ante la pluralidad sindical y de grupos políticos, esta alternativa nos une, olvidándonos de nuestra sigla y mirando al trabajador como tal, y no como afiliado a tal o cual sindicato.





ANÁLISIS DE BARRIOS – (MPOC)

INTRODUCCIÓN.-

Sabemos que la institución municipal es parte integrante del aparato de Estado; se puede considerar el último eslabón de la Administración estatal.

Así, el Ayuntamiento está para defender los intereses de la clase dominante en la ciudad, a todos los niveles: político, económico e ideológico.

De otra parte, el Ayuntamiento no es un centro neurálgico de poder, ya que la ordenación urbana nos viene dictada desde los niveles supraestructurales, es decir, desde el estado central.

AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS.-

La alternativa de “ayuntamientos democráticos” es planteada por todos los partidos obrero mayoritarios, aunque con distintos planteamientos dependiendo de que están más o menos a la izquierda.

Las posturas de los distintos partidos podemos englobarlas en los siguientes apartados:

UCD, cuya postura tiende a que el Ayuntamiento sea lo más verticalista posible, es decir, que continúen las mismas personas y con las mismas atribuciones que hasta la fecha (continuismo), sin hacer casi ningún tipo de modificaciones.

PSOE-PCE: sus objetivos van por conseguir los votos que no pudieron conseguir en las generales, lo que les proporcionaría una postura de fuerza y la posibilidad de convocatoria de nuevas elecciones generales. Por tanto, sólo pretenden situar sus hombres en los ayuntamientos, sin que cambien éstos sustancialmente.

ORT, PTE, MC: No aceptan unas elecciones municipales sin un entorno democrático, amnistía total, legalización de todos los partidos políticos, etc. Tampoco aceptarían la ley actual del régimen local actual y proponen una autonomía total del municipio del estado central. Están dispuestos a impulsar movilizaciones urbanas para conseguir estos puntos.

NUESTRA POSTURA ANTE LAS ELECCIONES MUNCIPALES.-

      1)Alternativa.-

a) Estamos por la construcción del poder obrero en los barrios.

b) Creación de órganos autónomos en los barrios y la empresa. Es decir, pensamos que son los trabajadores en las empresas y en sus barrios donde se tienen que organizar, llevando a cabo una auténtica gestión y control en los mismos.

      1. Bases para un programa de poder en los barrios. Para ir creando el poder de clase, propugnamos:

a) Asambleas de barrios y empresas como órganos máximos de decisión, gestión y control de clase.

b) Comisiones de trabajo de todo tipo, controladas por las respectivas asambleas, de cara a ir creando infraestructuras en los centros de trabajo y convivencia.

c) Coordinación de las comisiones de trabajo. Se ha de intentar llegar a una coordinación total de todo tipo de las distintas estructuras organizativas que existen en los barrios (Asociaciones de Vecinos, Peñas Juveniles, movimientos culturales, etc.)

3) Contenidos de nuestra política municipal.-

A nuestro entender, los contenidos políticos que hemos de dar sería:

a) Política de independencia respecto al Estado Central de las instituciones administrativas y municipales. Esta política de independencia se puede desprender del apartado anterior, al entender que los barrios y las empresas tienen que ser autogestionados por sus respectivas asambleas y sus coordinaciones (Consejo Municipal).

b) Ejercicio del poder de los barrios en las Asambleas, que tendrán que controlar todo tipo de actuaciones municipales. Esto se puede concretar en que los organismos de poder en los barrios que se vayan creando, controlen la planificación urbana en todas sus vertientes. También estos órganos tendrán que controlar la gestión de los fondos y presupuestos del Ayuntamiento.

4) Táctica Municipal.- Entendemos que, después de 40 años de dictadura, el pueblo tiene ganas de participar en las elecciones poniendo su ilusión en ellas, creyendo que sus problemas van a ser resueltos con el nuevo Ayuntamiento. Por ello proponemos ir a las elecciones con las siguientes condiciones:

a) Que los candidatos sean propuestos por las Asambleas de barrios.

b) Que sea en estas asambleas donde se decida toda actuación municipal y, por tanto, son éstas las que deciden y controlan a los elegidos.

c) De aquí se desprende la revocabilidad de éstos.

5) En Sevilla proponemos la posibilidad de formar un frente lo más amplio posible con todos los grupos políticos que asuman las condiciones que proponemos para ir a las elecciones.





ANTE LAS ELECCIONES MUNCIPALES – (MPAC-GRANADA).

1.- Enmarque de las elecciones municipales en la actual coyuntura.-

La burguesía se apresura por todas las vías a su alcance a adaptar sus formas de dominación de clase a la actual coyuntura que atraviesa el país. Dicha adaptación pasa por su proyecto político “democrático” que pelea por conseguir una aceptación lo más amplia posible, por parte del pueblo, de sus formas de dominio. La democracia, hoy, es la forma más adecuada para el dominio del capitalismo sobre la clase obrera. Un sistema dictatorial ya no le sirve al Bloque Dominante para seguir extrayendo plusvalía a los trabajadores.

La burguesía, en principio, está consiguiendo realizar su plan gracia a los partidos “obreros” y centrales sindicales que han conseguido apartar a los trabajadores de sus objetivos concretos del momento, difuminando los mismos, para lo cual han utilizado la misma demagogia democratizante que la clase en el poder. Esto nos deja claro a favor de qué lado están.

Uno de los pasos que le quedan para crear dicho consenso popular va a ser cambiando la fachada a los actuales ayuntamientos, a través de las elecciones municipales. El desprestigio popular que tienen los ayuntamientos hoy no coopera a la hora de integrar a las capas populares. De aquí, que la burguesía se disponga a pasar a los actuales ayuntamientos por su alternativa “democrática”.

2.- Crítica a la alternativa burguesa: ayuntamientos democráticos.-

El reformismo obrero se apresura a copar los ayuntamientos democráticos, ojalá no sea con la misma suerte de las elecciones del 15 de junio, como forma de conseguir parcelas de poder.

Esta postura supone aceptar el marco burgués de resolución de los problemas: la democracia delegada, sin control directo. No da la mínima posibilidad a la democracia directa, a través de las asambleas de discusión y decisión. Implica coger puestos sin haber potenciado órganos de clase autónomos capaces de controlar ese poder, lo cual, como decíamos anteriormente, se adentra más en el terreno de juego que la burguesía marca.

Potencia el dirigismo a través de los líderes, dando como consecuencia el no aumentar el nivel de conciencia, sino el dirigismo.

Conduce a crear ilusiones falsas: la “democracia” proclama la igualdad formal o jurídica entre el explotador y el explotado, llevando al mayor engaño a las clases oprimidas, porque en la democracia capitalista el pueblo ni hace las leyes, ni las interpreta, ni las hace cumplir: sólo vota. La interpretación y el cumplimiento de las leyes se encuentran monopolizados por burócratas, independientes del control popular.

3.- Nuestra alternativa ante las próximas elecciones muncipales.-

La base de nuestro planteamiento, ya esbozado anteriormente, parte de una crítica a la “estrategia” que el reformismo obrero pretende llevar cara a los ayuntamientos y se concreta en la necesidad de ir construyendo un “consejo” de barrios que reúna a los delegados de las distintas asambleas de barrios.

Evidentemente, este objetivo podrá empezar a implantarse en una fase prerrevolucionaria, en la que no estamos, que sería el verdadero órgano de recambio frente al de poder burgués expresado en el ayuntamiento democrático.

En línea de conseguir este objetivo nos planteamos en las circunstancias actuales una serie de elementos condicionantes:

El avance ideológico de la “alternativa democrática burguesa” es en su aspecto más concreto de “gestión muncipal”, supone que el trabajador medio asuma esta posición como “válida” para responder a sus intereses y esperar que la irrupción de los “ayuntamientos democráticos” de las “fuerzas parlamentarias de izquierda” resuelva sus problemas urbanísticos.

El aceptar el “reformismo burgués” supone que los trabajadores no han hecho aún una crítica real a la democracia burguesa, ni siquiera en el plano municipal y que, por ello, una alternativa de “democracia directa” les resulta superflua.

Por estos dos condicionantes fundamentales se impone una posición de partida: jugar un marco impuesto por la burguesía y el reformismo para utilizarlo según nuestros intereses estratégicos o excluirse de él sistemáticamente.

En concreto, cara a los próximos meses la posición de partida estaría en ver como utilizar convenientemente las próximas elecciones municipales para conseguir implantar la organización de la clase a medio plazo. Para ello insistimos en:

Por eso necesitamos utilizar las elecciones municipales, en los barrios, con un doble objetivo:

Ante eso estamos debatiendo actualmente, y a la espera de que despeje la incógnita de la ley que regule las próximas elecciones municipales, dos postura posibles:

1.- En los sitios donde sea posible crear gérmenes de asambleas de barrio e interbarrios que presenten candidaturas por ellas, con un programa elaborado en asamblea, y presentando a concejales que estuviesen dispuestos a ser controlados y a dimitir en el caso de que las posiciones de esta asamblea no fuesen escuchadas o resueltas en el Ayuntamiento. Esta alternativa tiene dos variantes:

a.- Montar una campaña orientada específicamente a difundir la alternativa de autoorganización para solidificar los gérmenes de asamblea que salieran de ella, sin buscar el apoyo por los votos de otros sectores ni un montaje publicitario orientado a conseguirlo. En la práctica, supondría no alcanzar ningún puesto en el ayuntamiento. Aunque tampoco interesa ello.

b.- Valorar más el conseguir algún puesto en el ayuntamiento, ya que una dimisión del concejal delegado tendrá favorables repercusiones de cara a demostrar la ineficacia del ayuntamiento como representante de los intereses de la clase obrera.

2.- Esta posición supondría hacer directamente una crítica al ayuntamiento democrático y proponer a nivel de principios los fundamentos de democracia obrera.

En virtud de las fuerzas políticas que apoyasen esta postura (muy pocas previsiblemente) se podría pensar en una campaña “boicot activo” o, simplemente, de declaraciones de principios por la “democracia obrera” y abstención en el momento de la votación.





SOBRE LAS ELECCIONES MUNCIPALES – (Málaga-1)

Nuestra postura.

Ante la realidad que atraviesa actualmente el sector de barrios en nuestra provincia hoy se nos plantea como cuestión fundamental:

1º.- Hacer boicot activo, desmantelando el carácter burgués de los ayuntamientos democráticos como estructura de dominio del sistema capitalista. Esta situación viene dada por el nulo funcionamiento de Asambleas en los barrios y, por consiguiente, la nula participación y movilización de los trabajadores, todo esto va ligado a la baja conciencia política y de clase que la C.O. Manifiesta.

Por otra parte, se intenta coordinar las distintas asociaciones de vecinos al margen de las asambleas de barrios, que aunque no existen, tampoco interesa potenciarlas por parte de las organizaciones reformistas. Y de esta forma se han montado coordinadoras superestructurales que, en la práctica, no interesa representar los intereses de la C.O. A raíz de sus problemas concretos, sino intereses partidistas de cara al control y manipulación de la clase y ganarse un voto en las elecciones.

2º.- Pensamos que intervenir en una elecciones municipales, tal como está la realidad, implica ideologizar los presupuestos de nuestra línea de trabajo, ya que esto trae consigo la delegación de decisión de clase a las vanguardias y caeriamos en los errores clásicos de sustitución de la C.O. en unos pocos (vanguardias). Esta postura siempre entrará en contradicción con las características de la línea autónoma. Por tanto, hoy, después de analizar nuestra realidad, la única perspectiva es el boicot.

Enfocarlo desde otra óptica nos llevaría a caer en un voluntarismo obsesivo determinado por la siguiente realidad:

a.- Falta total de un proceso asambleario.

b.- Falta de una conciencia política de clase en los barrios en particular y en el C.O. en general.

c.- Falta de movilización con posturas radicales. Por lo general, las movilizaciones de la clase han obedecido a unos intereses partidistas y contenidos netamente interclasistas.

NOTA: En todas aquellas provincias donde exista un proceso asambleario y donde la Democracia Directa es un hecho real y, por tanto, se puede imponer los representantes elegidos directamente en las asambleas, pudiendo ser revocables en cualquier momento, y las decisiones las toma la base y las controla por ella misma, la situación cambia, pues ya no se trata de participar en las elecciones burguesas sin más, sino imponer de alguna forma la organización de los propios trabajadores en el barrio y no es delegar con un voto individual, sino decidir colectivamente.

Es es en la práctica la Democracia Obrera y un germen de poder de clase. Estas situaciones tienen un tratamiento específico y no se contradicen con nuestra postura de boicot activo. Por consiguiente, las realidades de Salamanca, Sevilla, no son en la práctica las de Málaga, y nuestra actuación tiene otra táctica, pues plantearse la misma táctica con realidades distintas es plantearse el subjetivismo.

NUESTRA ALTERNATIVA.-

Hacer BOICOT ACTIVO a partir de unos presupuestos mínimos y educativos, y con unos muy claros contenidos políticos, planteando claramente las problemáticas generales en el barrio e ir incidiendo en las inquietudes de los vecinos con unos presupuestos mínimos, que a raíz de un proceso se vaya construyendo una conciencia de sujetos activos de todos nuestros problemas, creando gérmenes de poder de clase. Esto nos lleva hoy a la potenciación de los vecinos para que intervengan en las asambleas de forma decisoria. Estas asambleas hay que ponerlas en marcha, ya que actualmente no existen, siendo nuestro objetivo primordial a corto plazo.

Nuestra campaña irías enfocada hacia la denuncia del Ayuntamiento como órgano de poder de la burguesía y estaría compuesta por:

Teniendo toda la campaña como objetivo principal la extensión y potenciación de toda nuestra línea.





ALTERNATIVA MUNCIPAL Y POSTURA ANTE EL AYUNTAMIENTO

1.- GESTIÓN Y CONTROL

En el periodo de dominio de la clase burguesa, la gestión en todos los aspectos políticos institucionales responde a sus intereses globales de clase, aunque la administración de ellos pueda encontrarse parcialmente en manos de grupos obrero.

En esta situación, el dilema gestión/control de los problemas urbanos a través de la institución municipal no puede ser resuelta, bajo una línea de clase, por el copo de esa institución para gestionar desde ahí nuestros problemas.

Nuestra posición se concreta en la creación de órganos de clase autónomos con poder de control de la gestión que los órganos de poder burgués realizan. Es ese control de la gestión burguesa lo que engendra poder de gestión en los órganos de poder de los trabajadores.

En la fase en que nos encontramos, el control se ejercerá fundamentalmente a través de la gestión popular organizada. De modo que a la hora de que el ayuntamiento tome decisiones, sea realmente controlado, porque enfrente tiene un pueblo organizado que no ha dimitido de su protagonismo. No ha delegado su poder por el voto a unos representantes clarividentes, sino que:

1.- Enjuicia críticamente las decisiones del ayuntamiento.

2.- Da una alternativa diferente y de fondo a cada cuestión. Una alternativa que pone en cuestión la contradicción fundamental que subyace en los problemas sociales urbanos.

3.- Pero no sólo en el contenido, sino también da una alternativa en el terreno de la organización de los vecinos. El papel social de la postura de participación en las estructuras e instituciones políticas de la democracia burguesa que viene a convencernos de que luchemos por unos concejales “mejores” que los actuales, que lo hagan “mejor”, y que así se resolverán nuestras reivindicaciones, es el integrar la fuerza popular en el sistema burgués a nivel urbano. Nuestra postura será la de demostrar la insuficiencia radical de la alternativa de gestión municipal en un ayuntamiento burgués, ofreciendo una alternativa cualitativamente distinta en cuanto al contenido, y en cuanto al modo, proceso y formas de organizarse y participar.

Así pues, nuestra posición se basa en la exigencia y en la lucha por una democratización realmente total y en la práctica de democracia obrera en el seno de la organización de los vecinos que se plantea los problemas que afectan a los trabajadores y el trabajar por su solución.

Por eso defendemos la democracia directa de los trabajadores en los barrios frente a la democracia burguesa “avanzada” en los ayuntamientos.

Propugnamos el PODER DE LOS VECINOS y no los vecinos al poder del ayuntamiento, porque “el ayuntamiento somos los barrios”. De todo ello se deduce que, en resumen, los temas que están en juego en nuestra alternativa son:

    1. Construir la organización de barrio en la que los vecinos decidan sobre los problemas.

    2. Control de todo tipo de actuaciones municipales.

II.- CONSTRUIR LA ORGANIZACIÓN DE PODER DE CLASE: EXTENDER Y CONSOLIDAD LAS FORMAS

Propugnamos una organización de los trabajadores en los barrios que defiendan sus intereses y desarrolle su poder frente al poder burgués. Esta organización es la Asamblea de Barrio, que se constituye como organización propia de poder y control obrero, y las Comisiones representativas de la Asamblea.

La propuesta, en este sentido, es una propuesta de lucha por la Asamblea, planteando la necesidad de estabilizar las Asambleas, convirtiéndolas en la organización de la clase en la que los vecinos sean capaces de organizar autónomamente sus luchas, aplicando la democracia directa en todas la comisiones de trabajo y de representantes, para garantizar si la unidad de clase y la autonomía de la lucha, planteando, por fin, que las asambleas y sus luchas se unan a las de otros barrios y fábricas, pues la lucha de la clase obrera y el pueblo es una sola.

La Asamblea de barrio se construye con el desarrollo de las luchas y formas de poder, como medio directos y propios de clase. Pero el conseguir este objetivo no puede hacerse de una forma voluntarista y aislada de los vecinos. La Asamblea de barrios debe construirse sobre cualquier instancia que la posibilite, jugando el papel fundamental los militantes en lucha por la organización de la clase. Pero siendo conscientes que el desarrollo de esta lucha exige la utilización de todos los medios a nuestro alcance. Desde aquí es de donde debe entenderse nuestra participación y potenciación de las plataformas legales en los barrios. Entendemos que el papel de la Asociación de Vecinos debe ser el de crear y desarrollar las Asambleas de barrio. Por tanto, impulsaremos la Asociación de Vecinos en función de crear las formas de poder de clase.

Por tanto, nuestra propuesta va en la dirección de los que podemos llamar un ayuntamiento paralelo; es decir, en conseguir la gestión total de los problemas sociales, urbanos, por parte de los propios vecinos de los barrios, y la realización de esa gestión en las propias organizaciones, es decir, en las Asambleas, y los órganos resultantes de la articulación de dichas Asambleas a níveles locales, de barrios/ciudad, y generales de zonas/fábricas; Asambleas de Barrios, consejos de barrios, consejo municipal.

Entendemos, pues, que nuestra alternativa municipal se concreta en el Consejo Municipal, compuesto por representantes de las Asambleas de Barrio y Fábricas como forma de control y gestión popular.

2.- Si ésta es nuestra postura sobre el tema principal, es necesario una propuesta de FORMAS PRÁCTICAS EN LAS QUE SE VAYA CONCRETANDO Y AVANZANDO ESTA ALTERNATIVA. En este sentido debemos concreta de qué forma se adaptarían a la presente coyuntura esos órganos municipales de control y gestión popular como órganos de poder de clase. Siendo el Consejo Municipal (la asamblea de representantes de las Asambleas de barrios y fábrica) el órgano de poder y control social sobre todos los problemas y actuaciones que afectan a los trabajadores en los barrios, el problema inicial es el desarrollo de la coordinación entre los barrios de una manera tal que se pueda crear la organización que pretendemos.

Por ello, la coordinación de las comisiones de trabajo de todo tipo en los barrios es como la infraestructura que viene a asumir, y no delegar, el tratamiento de los problemas. De modo que sirva de base para la puesta en marcha de las comisiones de trabajo del Consejo Municipal.

La coordinación entre los barrios no debe darse únicamente por la coordinación de las comisiones de las Asambleas de Vecinos, sino de todo tipo de Asociaciones de los barrios. De modo que en cada barrio se vaya por comisiones de trabajo comunes a todas las plataformas y a niveles generales no se dé la división de las diversas federaciones por cada tipo de asociación.

En este sentido, nuestra postura es negar la coordinación vertical y burocrática afirmando la coordinación desde la base, única forma de que toda la vida que se da en los barrios confluya en una Asamblea de barrio, y una coordinación de ellos en un consejo municipal propio de los vecinos.

La creación de esta organización es la lucha por cuestionar desde nosotros mismos nuestros problemas con fórmulas válidas frente a la delegación en un ayuntamiento democrático, municipio a nivel de base. Desde esta posición es que debemos plantearnos la relación del Consejo municipal de vecinos con el Ayuntamiento en todos sus niveles, desde la junta de distrito hasta el pleno municipal.

III.- PODER DE CLASE Y AYUNTAMIENTO DEMOCRÁTICO

Hay una serie de cuestiones en las que debemos entrar para definir nuestra táctica municipal:

1.- Política de independencia respecto del Estado, de las instituciones administrativas y municipales.

La lógica de fondo de todas estas instituciones es una lógica capitalista, enfrenta a los intereses obreros. Por lo que es necesario conseguir una independencia frente a ellas para llevar una políticas de crítica y denuncia práctica. Esto nos plantea, en concreto, la independencia respecto al ayuntamiento de la asamblea de barrio, del consejo municipal de vecinos, lo mismo que todo tipo de asociaciones legales de los barrios, es decir, no deben ser parte en “unas decisiones que les envolverían en la responsabilidad municipal y les enfrentaría a los vecinos, viéndose obligados a frenar la lucha de los vecinos, a domesticarlos”.

La “participación” en el ayuntamiento a cualquier nivel, incluso a nivel de junta de distrito, consiste en que sean aceptadas las comisiones de vecinos como portavoces de los problemas que plantean las asambleas de los barrios y defiendan en este ámbito las soluciones que las asambleas decidan.

2.- Ejercicio de poder de los barrios por el control de las actuaciones municipales

Entendemos que este control debe ejercerse en un doble aspecto:

a.- De modo que los organismos de los barrios controlen la planificación urbana en todas sus vertientes. Se trata de que ejerzan no sólo su voz, el derecho a ser oídos, sino que censuren los planes y actuaciones que son contrarios a ellos, y alternativamente, presenten sus propuestas. Es aquí donde entendemos que tiene un papel más importante el consejo municipal de vecinos, la organización de los vecinos, en cuanto a luchar contra la planificación burguesa y elaborar UNA POLÍTICA ALTERNATIVA. De modo que sea esta lucha la que fragüe la auténtica gestión popular DE LOS PROBLEMAS QUE IMPLICAN A LOS BARRIOS.

b.- Control de la gestión de los fondos y presupuestos. La fiscalización por los vecinos de los fondos económicos para todos los bienes y servicios que los barrios necesiten es algo fundamental. Más aún cuanto que los mecanismo económicos en los que se mueven el ayuntamiento son muy variados. En este aspecto, la lucha por el control de los fondos económicos, busca que sea el consejo municipal de vecinos el que decida el destino de los fondos según el criterio de lo que es realmente una planificación democrática desde la asociaciones de los barrios.

3.- Elecciones municipales: protagonismo de la base/control por los vecinos

Se trata de establecer nuestra táctica en relación con una hecho cercano e irreversible: las elecciones municipales y la presión de las formaciones obreras reformistas para coparla. Nuestra posición en el terreno de las “candidaturas obreras” a instituciones básicas es clara a nivel estratégico: no somos electoralistas. No obstante, en la actual coyuntura, tras cuarenta años de fascismo, el pueblo tiene (ganas) de participar en la gestión de sus intereses a todo nivel.

Concretamente, sobre el Ayuntamiento se están poniendo una serie de ilusiones, reflejo de una ilusión de participar y, al mismo tiempo, deseo de encontrar soluciones a problemas angustiosos. Por esto no adoptamos una táctica de oposición frontal frente a este corriente, dejando el compás de capitalización del reformismo y del vanguardismo organizativo. Hemos de intervenir en la radicalización de objetivos y formas democráticas socialistas de esa aspiración democrática.

En esta línea puede adelantarse una propuesta que, salvando lo esencial de nuestro principios estratégicos, pueda incidir en una radicalización socialista de la C.O.

a.- Reforma del Ayuntamiento/democracia obrera

Frente a los ayuntamientos fascista, se está planteando que “democratización” es la solución. Pensamos que no debemos abandonarlos en este terreno, sino entrar en él para llevarlos hasta el final. La eliminación de los fascistas del ayuntamiento es algo elemental. Pero en esto se concreta nuestro objetivo. Hemos de propugnarlo proponiendo que ante los fascistas, los auténticos representantes serán los delegados de nuestros barrios, de nuestras instituciones, en nuestros propios órganos, en el Consejo Municipal de vecinos.

En este sentido, damos por supuesto que es imperioso la supresión de tercios en el que haya alcaldes elegidos a dedo, ni siquiera elegidos desde los concejales. Todo ello tiene un sentido de luchar contra el autoritarismo para llevar el proceso democrático al único terreno que realmente lo es, a la democracia obrera.

La descentralización municipal tiene para nosotros un sentido similar. Si la propugnamos es sobre todo y principalmente porque lo que queremos plantear es la única descentralización real: que los problemas de los barrios sean decididos por las asociaciones de los barrios, por el Consejo Municipal de vecinos.

b.- Boicot a las elecciones burguesas, al Ayuntamiento democrático.

En este aspecto actuaremos en dos direcciones. Lo que normalmente ocurre es que los candidatos son votados por los vecinos, pero no son propuestos por ellos, son desconocidos, ofrecen a los barrios su programa para que los vecinos lo asuman, etc. Para nosotros se trata, justamente, de todo lo contrario. Nosotros apoyaremos candidatos al Ayuntamiento si son propuestos por los vecinos en las Asamblea de Barrios; si el programa se elabora por las asociaciones de los barrios y se conjunta en el Consejo Municipal de vecinos. Para defender este programa a todos los niveles es para lo que los vecinos en sus asociaciones de los barrios presentan candidatos a los ayuntamientos.

Bajo otra aspecto, las elecciones burguesas comportan el que los candidatos, una vez puestos, se escapan al control popular, dependen de la disciplina del grupo o partido a que pertenecen...





El carácter de esta ponencia sólo pretende ser de introducción al debate en el encuentro; esperamos que, precisamente, este debate pueda ir elaborando de cara a lo que hoy nos parece más fundamental: encontrar en esta fase de “democracia” burguesa los ejes de una intervención anticapitalista y de autonomía obrera de la barrios.-

I.- PROYECTO DEL CAPITAL SOBRE LOS BARRIOS OBREROS Y POPULARES.

Los barrios obreros y populares, tal y como están configurados hoy, nacen en la fase monopolista del capitalismo en la cual vivimos; surgen como consecuencia de la concentración del capital, que lleva consigo la concentración del trabajo (de la fuerza del trabajo), de la mano de obra. Es a partir de aquí como surgen las grandes aglomeraciones urbanas, los barrios periféricos de todas las ciudades que acogen en su seno a todos los inmigrantes, campesinos sobre todo, que llegan a la ciudad con la reestructuración de la producción.

En este contexto, las funciones que cumplen los barrios obreros y populares en esta fase del capitalismo son fundamentalmente dos:

1.- La reproducción de la mano de obra para las necesidades de producción del sistema; esta reproducción de la mano de obra acarrea toda una serie de necesidades en los trabajadores (alimentación, vivienda, escuela, etc.), necesidades que van a ser satisfechas desde planteamientos capitalistas, es decir, arrancando a los vecinos la máxima rentabilidad y plusvalía.

Así pues, vemos que la adecuación y disponibilidad de los servicios de reproducción de la fuerza de trabajo está únicamente en función de la producción (del proceso productivo).

2.- Entonces, debido precisamente a este objetivo de reproducción de la mano de obra, el capitalismo lleva en los barrios con respecto a los trabajadores una relaciones agresivas de explotación, dominación y alienación; veamos:

a.- Explotación económica: sólo se realizan o se construyen servicios que tienen incidencia inmediata en la obtención de la plusvalía, y nunca conforme a las necesidades reales. Se construyen casas de muy baja calidad, pequeñas y muy caras debido a la especulación del suelo; se mantienen los salarios bajo y un fuerte índice de paro en una situación de crisis como la actual; comercios donde los trabajadores dejan la mayor parte de su salario; carestía de la vida, con una subida galopante de los precios y congelación salarial, etc.

b.- Opresión política: la gestión de los vecinos y su relación con los órganos de la administración municipal son prácticamente nulos; todo viene impuesto; y, hasta ahora, el Ayuntamiento ha desatendido la mayor parte de las reivindicaciones de los vecinos: asfaltado de las calles, planes urbanísticos, problemas de sanidad y de higiene, de escuelas, de zonas verdes, de locales para el recreo y la cultura, etc. Los impuestos que pagan los vecinos nunca se ha sabido qué era de ellos, para qué se destinaban, y, por supuesto, nunca se ha tenido un acceso al control y a la gestión de los presupuestos municipales. Pero a partir de este momento, con las elecciones municipales, vamos a vivir un proceso de integración política de los vecinos (“Ayuntamientos democráticos”) mediante un proceso de delegación por el voto, que va a ocultar y a hacer más sibilina la opresión política.

c.- Alienación ideológica: las horas libres de los trabajadores, después de una larga jornada de trabajo, son aprovechadas para la recuperación física exclusivamente, anulando así la capacidad de dedicación a los problemas que le rodean; esto lo aprovecha el capitalismo para seguir manteniendo las formas de vida, de pensar y de organizarse que determinan este tipo de sociedad; la familia, la religión, la cultura, las relaciones sociales, siguen el cauce de las costumbres preestablecidas, impidiendo todo intento de crítica y de cambio. Por otra parte, los trabajadores en los barrios no cuentan con locales donde reunirse y discutir sus problemas reales y comunes, aunque en estos últimos años la creación bastante masiva de asociaciones de vecinos facilita esta tarea. El sistema, pues, tiene en sus manos potentes medios para alienar el tiempo libre de los trabajadores, contra los que hay que luchar, planteándonos la lucha ideológica en los barrios; medios de comunicación de masas, sobre todo la televisión; escuelas; parroquias; fútbol, etc.

II.- ALTERNATIVAS DEL MOVIMIENTO OBRERO.

El problema que se nos ha planteado en este apartado es que podíamos ir analizando las diversas alternativas de los diferentes grupos y partidos una por una, esto nos ha parecido superfluo el hacerlo en esta ponencia, ya que ello nos llevaría a hacer una lista interminable, aparte de que en cada sitio no actúan los mismos partidos y grupos. Hemos optado por dar unas líneas generales de por donde vemos la coyuntura del bloque dominado organizado en la actuación en los barrios.

Para el PSOE éste es una campo que tiene prácticamente abandonado, ya que nunca ha trabajado en barrios en estos cuarenta años, ahora tampoco lo está haciendo, ello hace que no se plantee seriamente el análisis de los barrios y que carezca de una alternativa que no sea una alternativa programática electoral. Su opción sería, y de hecho a corto plazo posiblemente lo va a ser, el llevar a los barrios la pluralidad sindical, instaurando en cada uno las diversas alternativas existentes en el mercado; ellos posiblemente crearían casas del pueblo en cada barrio.

El PCE es quizás a nivel de todo el Estado el que más peso tiene en las asociaciones de barrios, salvando algunas ciudades y zonas; ello les ha posibilitado utilizar el “movimiento ciudadano” para llevar a cabo campañas que beneficiaban al partido: amnistía, libertades, ayuntamientos democráticos, etc. dándoles a estas reivindicaciones una orientación muy concreta, que todos conocemos. Para el PCE los barrios son un “ámbito privilegiado para construir y afianzar la alianza de todas las clases y capas antimonopolistas necesaria para derrocar a la oligarquía”. Por otra parte, no le dan a la lucha en barrios un carácter de clase, sino interclasista: “el movimiento popular y ciudadano es, así, la expresión de esta amplia convergencia interclasista” dicen claramente. Con su presencia en las asociaciones de vecinos buscan hacer posible “la organización y el encauzamiento de la lógica multiplicación desordenada de reivindicaciones de todo tipo, evitando que se agudicen inútilmente tensiones sociales sin encontrar salidas políticas”. Ellos piensan que en esta fase de “democracia” burguesa siguen siendo necesarias las asociaciones de vecinos ya que, si no, en los barrios “el partido pierde un instrumento indispensable para articular su relación con las masas. Aunque luego para ellos estas asociaciones de cara a las elecciones municipales, por ejemplo, no tengan ningún papel, sino que el protagonismo pertenece a los partidos.

Los partidos maoístas (PTE, ORT, etc.) insisten, más que el PCE, en el protagonismo de las formas organizativas de los vecinos, en especial, de las asociaciones de vecinos; para ellos, los movimientos sociales urbanos y, en concreto, el “movimiento ciudadano”, tienen un carácter más de clase que para el PCE. Así se expresa el PTE ante la política parlamentaria municipal: “no es la cuestión de la representación formal del voto la clave de nada, sino la cuestión del poder real (de planificación, ejecución y control) en manos de qué clase social está. Y aquí no hay términos ambiguos, o está al servicio de la ciudad de los monopolios o está en contra, es decir, al servicio de la clase obrera y el pueblo.”

Los partidos de la izquierda comunista potencian, en general, las organizaciones de base (asociaciones de vecinos, centros culturales, amas de casa, etc.) de los vecinos, pero no consiguen superar la contradicción entre aspirar a ser el “verdadero partido de la clase obrera” y las formas de auto-organización de clase, lo que les lleva a ser en la práctica bastante sectarios.

III.- EJES PARA UNA INTERVENCIÓN ANTICAPITALISTA Y DE AUTONOMÍA OBRERA EN LOS BARRIOS.

A.- A nivel de contenidos:

1.- Contra la explotación económica:

2.- Contra la opresión política:

3.- Contra la alienación ideológica:

B.- Formas de organización que hay que potenciar:





COORDINADORA DE DELEGADOS DEL MOVIMIENTO POR LA AUTONOMÍA DE LA CLASE.


Día: 14-01-78

Asisten: Alicante, Barcelona, Granada, Madrid, Málaga y Burgos (llega tarde).

No asisten: El resto de las Asambleas.


Una vez iniciada la reunión se constata una confusión en la cita de ésta, ya que algunas Asambleas creían, al parecer, que comenzaba a las 4 de la tarde en lugar de a las 10 de la mañana. Esta causa, y la situación de incomunicación que vivía el Norte de España, considerábamos que fueron las causas determinante de la no asistencia a la Coordinadora.


1.- Comienza la reunión planteando Málaga que conoce la existencia de una nuevo grupo de militantes procedentes de la Asamblea de Sevilla que se han separado de ella y que quieren asistir al próximo encuentro con ideas de integrarse en la Organización a nivel estatal. Se acepta su asistencia.


2.- Después se pasa revista al orden del día del Congreso estatal por la Autonomía, acordándose lo siguiente:


A.- En cuanto al método de trabajo de las ponencias.


1.- Todas ellas han sido enviadas ya a las distintas Asambleas.

            2.- Dichas Asambleas estudiarán las ponencias y presentarán sus aportaciones por escrito a la mesa que modere el plenillo en cada ponencia.

            3.- Existirán cuatro plenillo que estudiarán respectivamente los siguientes temas:

a.- Liberación y su patrimonio. Revista.

b.- Organización que necesitamos. (Ponencia de Madrid).

c.- La Autonomía Obrera como línea política (Barcelona).

d.- Líneas de intervención. (Granada).

4.- Cada plenillo estará moderado por una mesa constituida por un moderador y un secretario de las Asambleas que han preparado cada ponencia.

5.- Después de cada plenillo se dará un pleno general en donde cada mesa de plenillo presentará las conclusiones y propuestas del grupo para su debate y aprobación en el pleno. La moderación del pleno correrá a cargo del Secretario Técnico (Granada), y la de cada mesa de plenillo, según el tema que se trate.


B.- En cuanto a los contenidos de las ponencias:


a.- Se plantea que el primer tema acerca de Liberación, su patrimonio y la Revista, serían tratados a partir de un informe que Liberación se compromete a enviar sobre el patrimonio y otro sobre la situación actual de la Revista, y el estatuto de organización de la misma que preparará el equipo de la Revista.


b.- Acerca del tema “Organización que necesitamos”, se plantea que el punto referente a la “legalización de la Organización” se debata ya en las Asambleas, y que se inicie su discusión en el Congreso para adoptar decisiones si el tema está suficientemente claro, o posponerlo a otra reunión si no hay claridad aún.


3.- En cuanto al nombre de la próxima reunión, se acordó llamarla: “Congreso Constituyente de una Organización por la Autonomía Obrera”.


4.- En cuanto a la fecha y lugar de reunión: Fecha- 18-19 febrero; hora de comienzo: 12 de la mañana del 18; hora de finalizar: mediodía del 19; lugar: próximo a Madrid (se avisará). Asistentes: 15 como máximo por Asamblea.


5.- En cuanto a las invitaciones al Congreso de Grupo Autónomos o personas no encuadradas en esta Organización, se hizo especial hincapié en invitar:

· OCA (Vizcaya)

· Asamblea por la Autonomía de Córdoba.

· Algún miembro del equipo de Teoría y Práctica de Madrid.

Aparte, se estudiará la posibilidad de invitar a algún Grupo Autónomo de Italia, Portugal y Francia. El asunto está pendiente de confirmación.

Por último, se recomendó a cada Asamblea provincial que estudie si puede invitar a alguna persona o grupo muy cercano a nosotros y que puede serle útil la asistencia al Congreso.


6.- En lo que se refiere a la publicidad del Congreso, se aprobó:


· Que la publicidad que se haga antes del mismo lo sea tan sólo a nivel de Asamblea provincial y en sus órganos de prensa propios.

· Que de cara al Congreso se le cursará una invitación a todos los diarios para la clausura del mismo. (No asistirá nadie, no obstante).

· Que posteriormente se enviará una nota resumen a cada diario sobre el Congreso y sus resultandos.


7.- En cuanto a la financiación del Congreso se aprobó:


· Que la estancia la pague independientemente cada Asamblea.

· Que el precio del viaje se distribuya entre todos, de forma que exista una compensación de unos con otros en el precio del mismo, a fin de que no se recargue excesivamente el coste a las Asambleas que les pilla más lejos.

· Para tal efecto se constituirá en el Pleno una comisión económica que prorratee el gasto total del viaje.



(Retazos de una fotocopia en pésimo estado).


ACTA DEL ENCUENTRO ESTATAL DEL MOVIMIENTO POR LA AUTONOMÍA DEL 10-11 DE DICEMBRE DE 1.977.-


ASISTENTES: Asturias, Barcelona, Valencia, Alicante.............. Jaén, Málaga I, Málaga II, Sevilla, Canarias, Madrid, Castilla y León, ¿Guipúzcoa?, Zaragoza, Almería


........... ¿Vizcaya?, Navarra, Granada, Murcia, Badajoz y Co......


......... documentos enviados por Madrid y ¿Sevilla?........................................... reflejaban Se pasó a efectuar una ronda en la que.......................... Asambleas debía pronunciarse........................................................:


Málaga I: Propuesta A.

Málaga II: Propuesta B.

Barcelona: Propuesta A.

Canarias: Propuesta A

Alicante: Propuesta A. Y la amplía con la propuesta …................ creación de una Comisión Ejecutiva.

Zaragoza: Tres propuestas o posturas:

1.- Disolución y entrada en CNT (¿Apoyada? por tres militantes).

2.- Organización Estatal a nivel sectorial, lo cual …................... (¿20? militantes).

3.- Simple Coordinación Estatal a Nivel Estatal (5 militantes).

Almería: Están en crecimiento; no lo han debatido a fondo. A nivel personal, …..................una organización a largo plazo que potencien la autonomía................. organización autónoma, la misión que tendría esta organización sería........ grupos autónomos existentes, . En este sentido, introduce el contacto con ecologistas.

Madrid: Sector Barrios y Enseñanza, Postura A. Sector Empresas, Postura B.

Valencia: No está por ninguna de las dos posturas. Trabajan estratégicamente ….............................................. interesados en mantener contactos con la organización autónoma.................... Estatal.

Guipúzcoa: Hablan a nivel personal. No están por la organización autónoma............................................. A nivel estatal están discutiendo formas organizativas. ¿Piensan? …........................................ organización de Euskadi, la que habría que decidir su vinculación con.............. ¿organización? Estatal. Euskadi estaría dispuesta a coordinarse a nivel estatal........

..................................las asambleas por la autonomía que lo deseen.

Jaén: No lo han discutido a nivel de Asamblea, hablan a nivel de militantes................................................. por una organización. Pro................................................... Asamblea Estatal para debatir un análisis de coyuntura y estrategia (no …

........................... Asamblea sectorial, donde …............ la existencia de una secretaría............................................... por provincias.

Asturias: Postura B.

..........: Habla como portavoz de la Asamblea de Castilla y León …....................................... organizativas................ pero opinan que las ¿posiciones? que acercan a la ¿postura A?.

Granada: Postura A …...........................................................

...............................................................................................

..................................................................................

.....................................................................

......................................................


--------------------------------------------


......................................... estructura de dominación burguesa va a hacer que se demuestre el carácter represivo de estos órganos sobre las movilizaciones de los trabajadores (no se olvide que no se ha hecho una reforma democrática de los cuerpos represivos) y es previsible que se vayan esfumando las ansias democratizantes de las masas y aparezcan rasgos de conciencias socialista.


Esta situación enfrentará a los trabajadores al problema de la falta de una estructura organizada en su propio seno: medios técnicos de difusión, locales donde reunirse, asesorías laborales, consultorios de medicina popular, etc. Esta falta de estructuras no podría suplirse afiliándose a un partido “obrero”, ya que ésto sería salir de Guatemala y meterse en Guatepeor, por lo que la única solución que nos queda es acometer con toda energía la construcción de nuestros propios organismos de poder es acometer con toda energía la construcción de nuestros propios organismos de poder, de nuestras instituciones democráticas y populares, de nuestra propia estructura, en suma, que nos permita eliminar nuestra dependencia de los partidos y sindicatos burocráticos.


Por último, es necesario tener en cuenta dos factores que pueden retraer las movilizaciones de los trabajadores: el paro, que puede jugar un papel ambiguo ya que si se afronta con sentido y se sabe incorporar a las movilizaciones de masas será un factor más que se incorpore a la lucha de clases. Por otro lado, cabe la posibilidad de que los parados actúen como esquiroles y rompehuelgas y, además, al proporcionar a los empresarios mayor oferta de mano de obra, haga que los trabajadores tengan una fuerza de negociación menor. El segundo factor son las elecciones sindicales que, planteadas por la burguesía de una manera falsamente democráticas, van a ser el medio de encauzamiento y moderación para el movimiento obrero. Las elecciones sindicales están pensadas sobre para acabar con el radicalismo del Movimiento Asambleario y de que, a partir del momento en que existan los comités de empresa, la asamblea no la van a convocar los trabajadores, sino los representantes del comité. Además, estos comités, dada la poca consistencia de los sindicatos actuales., van a ser los órganos que lleven a efecto los acuerdos del “pacto de la Moncloa”. Por lo que el marco de negociación de estos comités va a ser bastante restringido y va a plantear a los trabajadores la necesidad de unos órganos que no estén en función de las necesidades de la burguesía (sellas un pacto), sino bajo el control directo de la asamblea de los trabajadores.


3.- REALIDAD ACTUAL DEL MOVIMIENTO AUTÓNOMO.


No cabe duda de que en un principio el Movimiento Autónomo ha sido impulsado por organizaciones políticas como Liberación, Lucha Obrera, UCL, etc. Estos grupos, por lo general minoritarios y con posiciones organizativas leninistas algunos, no previeron que en la medida en que el movimiento fuese teniendo una estructura a nivel local tendría que llegar necesariamente a la confrontación con ellos, ya que a partir de ese momento el movimiento exigiría la disolución de todos los grupos, al no necesitar de su estructura, por una parte, y, de otra, para no servir de correa de transmisión a éstos. En efecto, ante la exigencia de disolución de esos grupos que ha planteado el Movimiento Autónomo, éstos se han marchado.


No obstante, éste no es el caso de Liberación que, si bien en algunos sitios se ha disuelto, la posición mayoritaria de la organización sigue siendo el constituir una organización estatal a imagen y semejanza de ella, aún incluso a costa de llevar la división al Movimiento Autónomo.


Es por ésto que se trata de imponer a toda costa un congreso constituyente sin que existan las condiciones para ello. Además, existe el riesgo de que con este forcejeo se llegue a un proceso continuo de escisiones y de grupos locales autonómos desconectados entre sí, impidiéndose así la construcción de una organización autónoma de la clase a nivel estatal.


Esta situación ha culminado en el último encuentro nacional, donde se ha manifestado claramente dos concepciones distintas de la autonomía, difíciles de conciliar entre sí: una hace hincapié en la necesidad de una organización militante con un programa estratégico y táctico de intervención que luche por la Autonomía (postura de Liberación), a esta postura le vemos nosotros el peligro de constituir una organización al margen de las luchas obreras y que sean estas las que fuercen la creación de una organización autónoma de clase, con lo cual vemos que esta organización sea una organización para la clase y no de la clase, con esquema de organización vanguardista minoritaria. Este proyecto de organización inmediata no …........ dado el poco esclarecimiento y poco debate que se ha dado sobre la problemática de la Autonomía Obrera (manifestado en la escasa preparación en el último encuentro nacional), por otra parte vemos serios problemas de unificar de una manera forzada las prácticas un tanto localistas de las diferentes asambleas provinciales por la autonomía, que al tener unos planteamientos un tanto inmediatistas provocan prácticas diferentes y difíciles de unificar. Por último, vemos que constituir ahora una organización madura es prácticamente cerrarse a todos los Colectivos Autonómos que van a surgir de las previsibles luchas contra el Pacto Social y los sindicatos que lo defienden; todos estos colectivos quedarían marginados y con pocas posibilidades de unificación. No creemos, por último, que la solución de los problemas que hoy tiene el movimiento autónomo sea la falta de una organización estatal, sino los problemas que se plantean para el movimiento revolucionario de readaptar esquemas de intervención de una época de dictadura a una época de democracia formal.


La segunda postura, en la que nos incluimos, ve la necesidad de una organización a nivel nacional, pero cree que antes de dar este paso es necesario una cierta práctica coincidente a nivel nacional y unos esquemas teóricos más o menos claros y paralelos asumidos por todos los Colectivos por la Autonomía Obrera. Y al mismo tiempo se vaya conectando con todos los grupos de base que están por la Autonomía.


4.- LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO AUTÓNOMO A NIVEL NACIONAL POR LA QUE ESTAMOS.


Las características de la organización autónoma a nivel nacional creemos que deben ser la siguientes:


a.- Descentralizada y con amplia autonomía e iniciativa para las diversas asambleas provinciales por la autonomía.

b.- Democracia directa: órganos a nivel nacional elegidos en Asamblea General, rotativos y revocables y sin ser liberados políticos.

c.- Estos órganos centrales sólo tendrán carácter coordinador y técnico, y nada de decisorio.

d.- Dentro de la organización debe haber la más amplia libertad de crítica y discusión.


Por último, creemos que la médula de esta organización debe estar en la potenciación de encuentros nacionales por sectores que marquen los ejes de intervención del sector, y los encuentros regionales que vayan estudiando la problemática nacional y de la región. No queremos dar un recetario de órganos ya muy bien hechos y estruturados, sino que la organización por la que estamos debe ser primero lo más simplificada posible y, en segundo lugar, que se adapte a las diversas necesidades de las distintas Asambleas provinciales.


5.- LA ORGANIZACIÓN QUE QUEREMOS EN ESTA COYUNTURA.


En estos momentos estamos por una organización a nivel estatal basada en los encuentros nacionales por sectores y los encuentros regionales.

Planteamos, además, encuentros nacionales sobre cuestiones de coyuntura concreta y encuentros nacionales de debate y discusión sobre los puntos más controvertidos de nuestra definición como M.A.: cuestión sindical, relación vanguardia-masas, etc.

Por otro lado, planteamos la necesidad de unos órganos a nivel nacional simplemente como coordinadores preparatorios de la asambleas estatales y con funciones técnicas. Este órgano coordinador se constituirá a través de los representantes de los sectores.

En cuanto a la legalización del M.A. nos la planteamos ahora indirectamente, o sea, legalizando ahora la infraestructura organizativa del M.A.: locales de reunión, propaganda, servicios profesionales del M.A., etc.

...............................

..............................

.............................



DOCUMENTO ELABORADO POR EL MPOC DE SEVILLA SOBRE NUESTRA CONCEPCIÓN DE AUTONOMÍA OBRERA.


1.- QUE ES LA AUTONOMÍA OBRERA:


a.- La Autonomía Obrera como práctica de Clase.

b.- La Autonomía Obrera como práctica Política.

c.- Funciones que debe asumir la Organización por la Autonomía por la que estamos.

d.- Relaciones Organización Autónoma-Movimiento Obrero.


a.- Consideramos que la A.O. no es una fórmula inventada por un grupo político, vanguardia dirigente, etc..., sino que refleja una práctica de clase evidente a lo largo y ancho de la Historia del Movimiento Obrero. En concreto, en España en los últimos 15 años hemos visto todo un desarrollo de luchas autónomas que han tenido objetivos concretos, ya sea reivindicativos o de tipo más político, fijados por los propios trabajadores, y marcados por las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores. En estas luchas, los trabajadores han desarrollado formas de organización que no han estado influenciadas más que por sus objetivos inmediatos. El carácter de las luchas autónomas viene determinado por la propia estructura del capitalismo basado en el puesto de trabajo, las fábricas, los barrios, etc. Es partiendo de las asambleas organizadas en cada uno de los sectores de la vida capitalista como los trabajadores han empezado a luchar autónomamente. Por eso, sólo destruyendo la misma base de organización social capitalista (cierre de fábricas, reordenación de barrios obreros, etc.) como podría haber una posibilidad de ahogar las luchas autónomas de los trabajadores y el pueblo. Estos ha quedado demostrado si observamos como por medio de la relación existente entre las fábricas y los barrios obreros, en situaciones de lucha en las cuales las fábricas han sido cerradas a los trabajadores, ha sido posible mantener sus asambleas en los barrios y con ello la posibilidad de seguir luchando.


La Autonomía Obrera consideramos que pasa por estimar a la Asamblea y a los órganos de poder de los trabajadores como estructuras suficiente para conseguir la propia emancipación de los trabajadores. Esto significa rechazar cualquier tipo de criterio vanguardista que actúe al margen de las estructuras autónomas de los trabajadores; significa que nosotros como organización autónoma no podemos aceptar más planteamientos que aquellos que los trabajadores acepten en su asamblea, y que la corrección de nuestros análisis vendrá determinada por las decisiones de los trabajadores.


b.- No partimos de criterios políticos determinados, ni nos queremos quedar a niveles simplemente reivindicativos, sino que es partiendo de las luchas de los trabajadores como queremos elaborar un proyecto político que desborde los planteamientos leninistas y socialdemocráticos. Criticamos al leninismo porque, después de infravalorar la conciencia revolucionaria que expresan los trabajadores en sus luchas, elabora una conciencia mítica que sólo tiene existencia en los análisis del Partido, se idealiza una clase en función de que adopte los esquemas del Partido, sin que parta de la experiencia concreta de los trabajadores en sus luchas cotidianas. Entonces está claro que se da una ruptura entre lo que el Partido dice (con unos análisis muy bonitos) y lo que la clase aprende en sus luchas. El Partido no es un instrumento válido para desenmascarar la realidad, sino que la encubre.


Criticamos a la socialdemocracia porque se queda a unos niveles inmediatistas y reivindicativos en sus análisis políticos sin ser capaz de cuestionar las bases ideológicas y políticas del capitalismo a partir de las propias luchas de los trabajadores. O sea, se da una ruptura entre el proyecto político del reformismo, que sigue siendo la perpetuación de las formas de dominación de la burguesía, y el carácter radical de las luchas obreras que se las pretende encauzar a través de órganos interclasistas.


...............................

...............................

...............................




BORRADOR PARA UN ANÁLISIS SOBRE LA COYUNTURA ACTUAL


I.- ESPAÑA EN EL CONCIERTO IMPERIALISTA MUNDIAL.


La evolución y situación actual del capitalismo español es difícil entender si un enfoque imperialista del mismo. No hay capitalismo español propiamente dicho, con intereses específicos y contradictorios con los del resto de la burguesía imperialista. La economía española está profundamente marcada por la situación del imperialismo mundial. Las diversas salidas que la burguesía pretende cuentan necesariamente con los intereses de la burguesía europea y/o norteamericana respecto a nuestro estado.

Históricamente hablando, desde el fin de la guerra civil España ha sufrido una serie de pasos que la han insertado cada vez más en la cadena imperialista mundial.


Antes de 1.959 la burguesía inicia su integración a nivel político-militar con los acuerdos estratégicos de 1.953 con los EE.UU. A partir de entonces, se operará una integración económica en la esfera estadounidense cada vez más fuerte y siempre desde una situación de subordinación/explotación respecto a los yanquis.


Esta subordinación se basa en los siguientes puntos:

1.- Fuerte dependencia tecnológica, entre lo que destaca: una importación masiva de bienes de equipo; importación que, por una deficiente infraestructura, es mal utilizada y provoca una pérdida de competitividad en la producción, lo que impide las exportaciones. Consecuencia: desequilibrio permanente de la balanza de pagos sólo compensado con las remesas de los emigrantes y las divisas del turismo.


2.- En la permanente subordinación de nuestra economía a los cambios que el sistema monetario internacional impone, controlado por las monedas fuertes: dólar.


3.- La entrada de capital extranjero en industrias de bienes de consumo marcó una orientación de la producción tal que impidió la formación de grandes industrias autóctonas que compitiesen a nivel internacional.


Evidentemente fue dirigido por la burguesía financiera que dejó de ser una mera ejecutora de los intereses imperialistas de los EE.UU. para comenzar a marcar intereses específicos y propios en la década de los 70, como nos lo demuestra:


1.- El aumento de las inversiones españolas en el extranjero en:

· garantizar el abastecimiento de materias primas.

· adquisición de empresas comerciales y financieras.

· concesión de créditos a empresas extranjeras.

· instalación de empresas industriales en el extranjero.


2.- La variación de algunas características del comercio exterior en lo que se refiere a:

· aumento global del comercio exterior (importaciones-exportaciones).

· aumento del comercio exterior con la CEE, Tercer Mundo y América Latina.


La conclusión central a que nos lleva este cambio es que la burguesía española empezó a tomar parte del centro imperialista con un cierto protagonismo pero, indiscutiblemente, en una situación de subordinación y debilidad respecto a los demás países dominantes: EE.UU. y CEE.


En el inicio de esta evolución, la crisis económica mundial de beneficios llega a España con un cierto retraso gracias a la reservas que el turismo y los emigrantes nos había aportado.


A la crisis económica se le superpone la crisis política de dominación de la burguesía. La muerte de Franco, pero sobre todo, la presión obrera, aumentan la crisis económica y demuestran que el aparato dictatorial del Estado es incapaz de controlar a las fuerzas obreras. Se impone el paso a la democracia formal: 15 de junio de 1.977.


II.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL BLOQUE DOMINANTE.


La crisis económica ha sido “crisis de beneficios” tanto para burguesía monopolista como para los representantes del imperialismo yanqui (burguesía compradora) y la burguesía media. Ante ella, evidentemente, hay posiciones diversas de cara a la salida de la misma, posiciones que se reflejan tanto en las “declaraciones políticas” como en las posturas concretas ante tal o cual huelga de empresa.


Esta crisis está provocando una remodelación de los aparatos económicos y políticos del estado y de la empresa. Remodelación que, en cada caso, está siendo el resultado de las luchas internas entre las distintas fracciones de la burguesía y está contando con el consenso de los partidos obreros parlamentarios.


¿En qué consiste esta remodelación? ¿En qué momento de ella nos encontramos? ¿Qué dificultades propias de los bloques dominante y exteriores le encontramos?


Para poder contestar a un panorama tan complejo de cuestiones hemos preferido hacer un análisis de la realidad por niveles: económico, político e ideológico, siendo conscientes de que en la parcialización se pierde el sentido de la globalidad social, pero se gana profundidad en las causas concretas y factores que determinan esta situación.


NIVEL ECONÓMICO: “La burguesía busca la salida de sus crisis”.


Una realidad económica tan cruda como la actual, caracterizada por: alto nivel de inflacción (30%, oficialmente, este año), fuerte tasa de desempleo, descenso drástico de las inversiones, gran déficit exterior, nulo crecimiento del PNB y, en definitiva, baja importante de la tasa de beneficios de las empresas, no puede mantenerse indefinidamente. La burguesía necesita salidas a esta situación. Estas salidas vendrán en dos fases:


1.- Estabilización:

Para poder recomponer el modelo económico es necesaria una etapa previa que permita eliminar la tasa de inflación tan alta y mantener siquiera la tasa de beneficios. Para ello, se impone el plan económico pactado en la Moncloa. Este plan lleva consigo:

a.- Disminuir el alza de precios a un máximo del 22% en 1.970 y, para ello, no autorizar subidas salariales superiores a esa cantidad, lo cual supone una pérdida real de capacidad adquisitiva del trabajador en un año cerca de un 10%, como mínimo (la subida de precios para el 77 ha sido de 30%, según datos oficiales). En conclusión, disminuir la capacidad adquisitiva de los trabajadores: “Que nos apretemos el cinturón”.


b.- Medidas urgentes de reforma fiscal que llevan en la práctica una transferencia de renta del sector privado “clases medias y altas” al sector público para que éste, a su vez, lo reinvierta en dos canales:

· disminuir las cuotas de las empresas en materia de Seguridad Social.

· reforzar las dotaciones en el seguro de paro.


Aquí tenemos un mecanismo mediante el cual se disminuyen, de una parte, los gastos de las empresas en la Seguridad Social (mayor ganancias, entonces) y se redistribuyen las rentas más homogéneamente en el seguro de paro. Así matan dos pájaros de un tiro: aumentan las ganancias en las empresas y mantienen un mínimo consumo en el sector de parados para evitar presión obrera y ofrecer una demanda de productos básicos constante que evite la crisis de beneficios por falta de demanda de productos. Todo ello a costa de los asalariados con rentas medias que serán los que tendrán que pagar la mayor parte de los impuestos especiales que se tratan de conseguir.


c.- El tercer tipo de medidas estabilizadores se refieren a restricciones en materia de créditos; restricciones que irán enfocadas a potenciar o hundir determinadas fracciones de la burguesía según la orientación del crédito.


Lo que sí parece claro es que la pequeña empresa está duramente tocada por estas medidas y pronto lo estará más. La burguesía financiera monopolista tiene ahí un arma importante para remodelar sus propias ganancias invirtiendo sus propias ganancias en industrias altamente rentables y eliminando competencia al suprimir créditos. Vamos hacia una mayor concentración de capital.


No obstante, este plan económico, para llevarse a la práctica, necesita, como mínimo, del consenso de las fuerzas sociales (obreros-patrones); necesita de un pacto social. Pero, en estos momentos, el pacto político está firmado; las centrales sindicales mayoritarias han aceptado con un cierto “pataleo”, por no haberlo negociado y las organizaciones patronales muestras ligeras reservas, posiblemente para obtener más facilidades en la concesión de créditos o para forzar mayor liberalización en el despido libre a través de la excusa de los expedientes de crisis.


2.- Creación de un nuevo modelo económico de acumulación.


El mantenimiento de un modelo económico “desarrollista” basado en las industrias de consumo o en la emigración y el turismo no es posible ya. Como apuntábamos antes, hay en perspectiva una organización económica que sitúe a España en una posición más intermedia dentro de la cadena imperialista, situación que tendría entre otras las siguientes características:


. Un desplazamiento en volumen de beneficios de las industrias de consumo hacia las industrias de bienes de equipo; desplazamiento motivado, claro está, por una política tanto del capital nacional, como extranjero, que orientan sus inversiones estos sectores.


· Un incremento del volumen del capital extranjero que nos llevaría a adoptar una situación más o menos cercana a Europa o EE.UU. En estos instantes, no es posible de terminar cual va a ser esta perspectiva, si bien, previsiblemente, las dos pasan por la incorporación a la CEE, aunque esta incorporación puede darse como “puente” de los intereses estadounidenses en Europa o con intereses propios; todo ello en función de la capacidad que tenga la burguesía nacional de negociar la entrada.


· La concentración industrial y de capital traerá consigo un aumento de productividad por lo que el paro será un fenómeno permanente costeado por el Estado a través de los impuestos. Una reforma fiscal más profunda favorecerá que el gobierno, a través de los impuestos, realice la infraestructura económica necesaria para esta fase.


· La incorporación como país central a la cadena imperialista llevará consigo una asignación de mercados, lo que favorecerá el comercio exterior e interior y, en concreto, orientados hacia las colonias o semicolonias del Tercer Mundo.


En consecuencia, en el campo de la división técnica del trabajo también se operará un desplazamiento hacia la creación de obreros cualificados y profesiones técnicas-medias; desplazamiento que seguramente replanteará, en un futuro, la reorientación de la lucha de clases de manera que se integren subjetivamente a ella estos sectores, mientras que la burguesía tenderá a asimilarlos incluyéndolos en la tradicional clase media capitalista.


NIVEL POLÍTICO: “ Democracia formal”.


El objetivo central de la burguesía monopolista en este campo es: cambiar la forma de Estado a una Monarquía constitucional democrática. El tránsito de la dictadura a la Monarquía democrática se ha llevado a cabo hábilmente, desarticulando los reductos del franquismo (Movimiento, sindicatos verticales, etc...) más tradicionales, primero sentando las bases de la estructura democrática formal de Gobierno después: el Referéndum del 15-XII-76.


Las elecciones generales a Cortes del 15-VI-77 nos indican como la mayoría de los españoles han aceptado este tránsito y lo han legitimado con su voto. La democracia formal es un recién nacido al que se alimenta a cuentagotas con las libertades formales de expresión, reunión y manifestación. Con todo ello la forma política de organización social no está cimentada como lo demuestran los siguientes datos:


1.- Del análisis de las elecciones generales del 15 de Junio no se deduce que el electorado posea una ideología seleccionada con la proyecc...........................

...........................................

.......................................

................................


        ****  - Al índice

        ****  - Portada-