**** Portada -                    REDO ESTEpARiA Revuelo AntiPastoral                                        - Índice ****


LA GANADERÍA ELEGIDA – 7.

NACIONAL




          La mediática religiosa argentina Lucía Caram, popularmente conocida como la ‘monja progre’ por su presunta adscripción ideológica progresista, ha confesado que en las pasadas elecciones presidenciales de Argentina votó a Javier Milei. Caram, residente en Catalunya desde hace tres décadas, reconoció que Milei está “loco”, pero tildó de “basura” al otro candidato, Sergio Massa, y añadió que “mejor un loco que lo que había”.

          Renan: Las naciones existen porque se olvidan las cosas.

          Josep Fontana, historiador, en su libro “La construcció de la identitat” (La construcción de la identidad): “Una historia es siempre la genealogía de un proyecto social determinado, y no la de una ‘unidad de destino en lo universal’ como las que postulaba el fascismo, definidas arbitrariamente desde arriba e impuestas hacia abajo a sangre y fuego. En este sentido, cualquier comunidad tiene tantas historias posibles como proyectos de futuro alimenten sus miembros”.

          Carles Puigdemont, aunque los números no le dan ninguna posibilidad, quiere presentarse a la investidura para ser president de la Generalitat: “Me veo como presidente, si no, no me presentaría. No haría teatro”.

          Mario Ortega: "Si se reconoce que el independentismo no es una ideología sino una opción, la alternativa por la izquierda es una opción federal/confederal que admita que, al igual que existe desigualdad de clase y de género, existen desigualdades territoriales inter e intra comunidades políticas".

          Beatriz Micaela Carrillo, directora general de Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo del Ministerio de Igualdad: califica de «absoluta vergüenza» la sentencia que considera que la cultura gitana obra como atenuante en un delito de agresión sexual a una menor. «La sentencia es una absoluta vergüenza. Y mucho más aludir a una supuesta costumbre inexistente para atenuar la pena”. En la sentencia absolutoria la Audiencia Provincial de León recoge que en esta cultura «las uniones de pareja se producen a edades muy tempranas». El vínculo se dio dentro de las costumbres de la comunidad gitana. Se trató de una relación con una menor de 12 años "similar a la matrimonial".

          Diario Red: "Hemos asistido a unas elecciones vascas en las cuales EH Bildu prácticamente no ha hablado de la independencia y, de hecho, ni siquiera ha intentado disputar el gobierno vasco al PNV. Su estrategia —muy respetable— ha sido la de aparcar la cuestión nacional y dibujar una trayectoria más lenta con el objetivo de ampliar su base electoral. Por otro lado, en las elecciones catalanas ha ocurrido algo parecido. Aunque Junts y ERC sí han hecho alusiones ocasionales a la cuestión independentista, estas tuvieron un tono casi rutinario. Por primera vez en mucho tiempo, los temas de gestión y de acción política han tenido un protagonismo central en la carrera hacia la Generalitat y, por si esto fuera poco, el resultado electoral ha arrojado una aritmética que no se daba en décadas: una minoría de escaños independentistas en el Parlament. Al mismo tiempo, hemos vivido unos años en la política estatal en los que algunas demandas importantes del independentismo catalán y vasco se han podido cumplir…"



          Sin ingenuidades, pues: vamos a imaginar que su admirado Churchill es presidente del Gobierno español durante el 1-O. Con lo que sabemos de él, ¿cómo cree que habría reaccionado?

          David Madí: Sin duda enviando las tropas.

          ¿Literalmente?

          David Madí: Literalmente. No tengo ninguna duda.



          Clara Usón, escritora: "El resurgir de la extrema derecha siempre es al amparo del nacionalismo y en pro de recuperar ese supuesto pasado glorioso que nunca existió porque ya nadie ofrece un futuro. Cuando hay tanta desigualdad, tanta insatisfacción, tanta desazón por el futuro, no hay nada como una idea que te permite quitar responsabilidad a los políticos o a los ricos diciendo que “nosotros estamos todos unidos” con la causa común de acabar con aquel. Y cuando acabemos con aquel, todo irá de maravilla. Es una ficción que funciona, por desgracia".

          ¿Cómo vivió el procés? "Fue muy incómodo porque estábamos polarizados. Ese momento en que te obligan a elegir o eres esto o eres lo otro. Yo hago mía esa cita de Hannah Arendt, quien también tuvo muchas críticas por no ponerse del lado de nadie: “Nunca he amado a ningún pueblo, ni colectivo, ni al pueblo alemán, ni al pueblo americano, ni al pueblo judío. Yo quiero a mis amigos y soy incapaz de ningún otro amor”. No tengo orgullo geográfico, ¿Cómo voy a estar orgullosa de haber nacido aquí y no allá? Es un azar, pero hay gente que lo siente.

          Yo leo las afirmaciones de Pujol, del señor Aznar o del señor Arana, que dicen que ser español, ser vasco, ser catalán es algo que se siente, que es una parte integral de ti que nunca hay que olvidar y me pierdo, soy insensible, por eso intento entenderlo. Pero me da mucho miedo que esas grandes ideas de grandes palabras puedan amparar después esos actos tremendos, porque las colocan tan arriba que justifican los medios para llegar al fin y los medios se acaban convirtiendo en el fin”.





          La financiación "singular" para Catalunya, a la que Sánchez abrió la puerta para asegurarse el apoyo de ERC en la posible investidura de Salvador Illa, ha abierto una brecha en el espacio político de Sumar. Esta martes, tanto Compromís como la Chunta Aragonesista han mostrado su rechazo a la financiación singular para Catalunya si no se reconoce también una financiación diferenciada en sus territorios, avisando al Gobierno de que le retirarán su apoyo si esto sigue adelante. Postura que contrasta con la de los Comunes que han recibido con los brazos abiertos la propuesta de Sánchez.



          Juan Torres López, economista y profesor: "Para tratar de defender el acuerdo, Vendrell recurre a la vieja letanía del soberanismo en la que no voy a entrar, porque es imposible hacerlo. No hay base objetiva que la sostenga y, por tanto, que permita criticarla. El soberanismo no aporta hechos, ni datos contrastados, sino argumentos retorcidos para poder llegar al resultado retórico definido previamente que se desea alcanzar. Eso hace, por ejemplo, cuando habla de federalismo plurinacional basado en la «lógica de soberanías compartidas y de igualdad ciudadana». Un concepto forzado e incluso tramposo, porque en el federalismo no existen «soberanías compartidas», en plural, sino una soberanía indivisible. Si un Estado, región o territorio comparte su soberanía con otros es porque la tiene como propia y, entonces, no la compartiría porque se federe, sino porque se confedera. Lo que defiende Vendrell y de facto persigue el acuerdo PSC-ERC es esto último, la confederación, algo de naturaleza y consecuencias bien distintas al federalismo; y, sin necesidad de ser experto en estos temas para poder reconocerlo, claramente inconstitucional.

          Dice el dirigente de Sumar: «las comunidades tienen una amplia capacidad de gasto, pero ninguna capacidad para decidir sobre las figuras tributarias que proporcionan el 50% de sus ingresos». Es decir, Vendrell ve un inconveniente en lo que es una virtud del sistema: las políticas o normas que afectan a todo el Estado y a todas las comunidades, como puede ser el caso de impuestos estatales como el IRPF o el IVA, no pueden decidirse troceadamente, si se me permite la expresión.

          Acto seguido, Vendrell afirma: «hay margen para ampliar la capacidad normativa y para que la gestión, con una adecuada coordinación, radique en los territorios como ya ocurre en muchos países federales». Hace de nuevo trampa. No hay ningún estado federal en donde se llegue a donde pretende llegar el acuerdo PSC-ERC en materia de gestión o de normativa. No es verdad que existan agencias tributarias que sustituyan a la estatal en los territorios, ni normativa de regiones o estados federados sobre políticas, instituciones o tributos de carácter estatal.

          Vuelve Vendrell a retorcer los argumentos cuando dice: «Disponer de mayor autonomía fiscal no es un privilegio». Sabe Vendrell perfectamente que el privilegio que se critica no es eso, sino que, para ello, Cataluña se salga del sistema común para disfrutar de otro basado en la singularidad y la bilateralidad que es materialmente imposible de extender a las demás comunidades y que, además, reduce los ingresos de todas ellas.

          Asegura Vendrell: «Ninguna comunidad autónoma debe perder recursos, sino todo lo contrario». Se trata, en este caso, de una afirmación que va en contra no sólo de la abundantísima literatura económica disponible, sino de la multitud de experiencias que muestran que, cuando se hace lo que establecen los acuerdos que defiende Vendrell, disminuye la eficiencia, aumenta la evasión fiscal, disminuyen los ingresos del Estado y los de todas las comunidades y, a la larga, incluso los del territorio privilegiado.

          También retuerce la realidad Vendrell cuando afirma que «el principio de ordinalidad no pretende acabar con el principio de solidaridad». La retuerce porque la ordinalidad no es que pretenda o no pretenda eso; es que lo hace inevitable pues, por definición, la aplicación de ese principio necesariamente impide la nivelación por parte del Estado que garantice la redistribución suficiente y la equidad. La ordinalidad provoca que sujetos que pagan los mismos impuestos no reciban los mismos servicios, produciendo una flagrante inequidad. ¿Hay algo fiscalmente más insolidario?

          Dice el dirigente de Sumar: «la mayor parte de las reformas del sistema de financiación (1993, 1996, 2009) se han iniciado con acuerdos de Gobiernos del PSOE o del PP con fuerzas políticas catalanas o con el Gobierno catalán provocando en un principio dramáticos rasgados de vestiduras con argumentos muy parecidos a los actuales, para acabar siendo debatidas y acordadas en marcos multilaterales y aprobadas en las Cortes con las modificaciones legislativas correspondientes». Lleva razón Vendrell. Ha ocurrido así, como él dice, pero olvida señalar que ha sido justamente eso lo que ha hecho que las reformas hayan ido complicando, desnaturalizando y haciendo cada vez más imperfecto el sistema.

          La realidad es que el sistema no se ha ido modificando como resultado de un planteamiento de reforma general, como debiera ser, sino a base de tironeos, para zurcir los rotos que provocaba, como en este caso, el cortoplacismo oportunista vinculado a las negociaciones de investiduras presidenciales. En contra de lo que defiende Vendrell, un partido progresista no puede defender ese proceso, sino que los asuntos que afectan a todos se deben plantear y resolver entre todos, multilateralmente y no con bilateralidad. Es la única forma de evitar los privilegios.

          Dice Vendrell: «Lo peor que podría hacer la izquierda es asumir el marco de la confrontación entre territorios». Lleva razón, pero olvida decir que ese marco es el que, precisamente, ha creado el nacionalismo, el españolista de la derecha y el de las periferias, de derecha y de izquierdas; y, por extensión el soberanismo que Vendrell defiende y practica y que ha impuesto a Sumar. Es ese tipo de marco el que lleva consigo un acuerdo como el que han firmado PSC y ERC (un partido al que, como dijo una de sus diputadas a Pedro Sánchez, «le importa un comino la gobernabilidad de España»).

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,



          LAB reclama que ni la CAV ni Nafarroa suscriban el convenio.

          La petición actual de LAB es clara: que el Gobierno vasco y el Gobierno navarro no firmen dicho acuerdo. “Estamos viendo cómo las patronales, CC OO, UGT y el Gobierno están creando un sistema sanitario a dos tiempos: uno para la población activa y otro para jubilados, desempleados y la infancia, donde el primero persigue la productividad. Es una privatización por fascículos del sistema público”, alerta Inko Iriarte.



          En una entrevista a RAC1, el presidente de la Asamblea Nacional Catalana, Lluís Llach, dio la “bienvenida” al partido de extrema derecha independentista de Silvia Orriols, Aliança Catalana, exponiendo abiertamente que “todo el que venga será bienvenido, también Aliança Catalana”. No obstante, aclaró que no le gusta dicha formación política “porque tiene unos tics demagógicos peligrosos”. Llach pone en relieve que este año, que calificó como “especial”, “es una señal que queremos la unidad como herramienta de trabajo para el independentismo”.

          Cándido Méndez, sindicalista: "Defiendo la recuperación de la mili... Yo creo que nos vendría muy bien, porque nos haría falta un repaso de los rasgos que nos unen. Honestamente, creo que en España se está produciendo un deshilachamiento de la identidad nacional".



          Esteban Hernández: “El discurso sobre las desventajas que producía seguir atado a un régimen injusto, como era el español, convenció a quienes aspiraban a tener recorrido global (las clases urbanas conectadas), a quienes querían defender su nivel de vida (funcionarios y pensionistas catalanes, así como a parte de las clases medias urbanas) y al entorno rural. Se conformó una línea narrativa que resaltaba la modernidad y la potencialidad catalanas frente al atraso español y a las élites extractivas de Madrid, pero también la pujanza de sus gentes y el ansia de democracia frente a un sistema corrupto como era el del Estado, que terminaba en la posibilidad de una vida mejor para todos los estratos sociales gracias a la solidez de una comunidad que concurriría por su cuenta en el mundo global.

          No fue extraño que buena parte de la población catalana acogiera esta vía de salida como la mejor posibilidad. Así fue también como Wall Street y la City pusieron a las poblaciones perdedoras de su parte. Allí donde los populismos han triunfado es porque han logrado convocar a buena parte de las élites y a una proporción no menor de clases medias y trabajadoras en declive alrededor de un concepto que prometía soluciones para todos. Y la comunidad territorial es idónea para ese propósito.

          La composición de fuerzas de ese revitalizado nacionalismo español era similar al del populismo catalán.



,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,



          La txapela más grande del mundo la presentamos en el caserío Lezika, de Kortezubi. Tenía tres metros de diámetro y estaba fabricada en la Encartada de Balmaseda”, aseguraba Marko.

          Andoni Basterretxea entró en el libro por comer la mayor cantidad de almejas en el menor tiempo.

          David Calvo, un experto en resolver cubos de Rubik que ha entrado en el libro Guinness de los récords ni más ni menos que cuatro veces. Este bilbaino, pues de Bilbao tenía que ser, ha conseguido ser dos veces campeón de España, alzarse con 50 récords nacionales y cuatro Guinness.

          Cabe destacar el récord por la pisada de uva más masiva logrado en Labastida, en Rioja Alavesa, pueblo al que no le han quitado este logro desde 2010. 967 personas se pusieron a pisar uva aquel año, batiendo el récord del pisado más multitudinario que hasta entonces reposaba en territorio australiano.

          La capital alavesa trató de realizar la tortilla de patata más grande del mundo. Se creía que se había alcanzado aquel hito, pero meses después se supo que ese récord había sido denegado por parte de la organización de los Guinness.

          En Araba se han logrado el del neumático más grande del mundo creado por Michelín, la baraja de naipes más grande o el récord alcanzado por Mario Blanco por estar 207 horas, un minuto y 16 segundos -que se dice pronto- presentando y pinchando música ante un micrófono de manera ininterrumpida en directo.

          Allá por el año 2020, en plena pandemia, los Guinness reconocieron la aportación vasca a la primera vuelta al mundo. Así, Juan Sebastián Elkano y otros cinco marineros de Euskadi entraron en este codiciado libro con un récord tan inusual como especial.

          Carlos Peña, el tolosarra que en 2018 validó su récord mundial de nado al estilo espalda de forma ininterrumpida en el río Urumea. Además de tener un objetivo solidario, pues su iniciativa sirvió para visibilizar a la asociación Dame TVisión y concienciar sobre la retinosis pigmentaria. En total, estuvo nadando durante 24 horas, siete minutos y 58 segundos. Asimismo, Lezo entró en 2018 en el libro al reunir a 890 dantzaris, otro récord de lo más curioso.

          En Navarra un padre y un hijo, Javier y David Angulo, han demostrado lo que es la perseverancia. Juntos se han alzado con el récord Guinness por la mayor cantidad de toques de balón con la cabeza, un total de 1.985 en 23 minutos y 12 segundos.

          Pamplona intentó entrar, allá por el año 2005, en este famoso libro al llenar una piscina olímpica con 25.000 balones de playa hinchables. Y es que, si algo han demostrado nuestros territorios es que quien la sigue la consigue, y que pocos retos hay que se nos resistan si nos lo proponemos.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,



          La visita del president Salvador Illa a una feria del aceite de Jaén en Sabadell ha destado la polémica. Junts, ERC y la CUP le han acusado de promover la competencia a los productores de aceite catalanes.

          La visita ha indignado a partidos como Junts, ERC o la CUP, que le reprochan además que acudiese a esa cita y no a otras ferias de aceite de Catalunya, como la que se celebraba ese mismo fin de semana en Maials, a la que acudió el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig.

          La secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta tildó de “despropósito” que Illa hiciese “promoción del aceite de fuera”. “Catalunya es país de aceite, ¡y de una calidad excelente! “El país y su gente se defienden siempre, desde todas partes, todos los días, en cada acción”.

          Jordi Turull, secretario general de Junts, que también acusó a Illa de festejar a los competidores de los productores de aceite catalanes y le acusó de ser “un presidente más preocupado por agradar a España y al PSOE que por defender a Catalunya”. “Los productores de aceite catalanes hacen un producto de excelencia con mucho esfuerzo. Necesitan un presidente de la Generalitat y un gobierno que les apoye, no que promueva la competencia”.

          Laia Estrada, diputada de la CUP en el Parlament, consideró “lamentable” que Illa se dedique a “promocionar aceite de terratenientes andaluces que compiten directamente”.

          En su discurso en la feria, Illa calificó de “excelente” la idea de los productores jienenses de “no quedarse en casa” y dar a conocer su aceite fuera de Andalucía. “Yo lo haré también, quiero viajar por España para explicarnos desde Catalunya”, afirmó. “Escucharse y explicarse permite deshacer malentendidos e informaciones maliciosas”.



          Arnaldo Otegui, Bildu. “No se puede liberar un país ni construir una sociedad alternativa si no somos capaces todos los días de imponer el país y lo colectivo a lo individual”.

          Un Ayuntamiento de Junts se ampara en una sentencia contra el procés para vetar una consulta popular sobre el agua. Alegan que no pueden autorizar un referéndum.










        ****  - Al índice

        ****  - Portada-