Miles de soldados de más de cuatro países integrarían una fuerza militar
Chile ha Comenzado a Estudiar una Operación Miliar para Invadir Colombia

 
 

Roberto Lopes. Especial para Jornal Do Brasil

    El Ejército de Chile ha comenzado a estudiar una operación militar que implica la intervención armada en Colombia para combatir a la guerrilla colombiana.
    Mientras tanto, treinta coroneles y tenientes coroneles del curso de tercer año de la Academia de Guerra, un equivalente chileno de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de Brasil, estudian desde Río de Janeiro, implicarse en una operación militar. Serían tres batallones, cerca de 2.600 hombres, en territorio colombiano, como parte de una fuerza multinacional dirigidas por los Estados Unidos, bajo el patrocinio de las Naciones Unidas. Detalles del plan fueron descubiertos en abril por la Agencia "Red Táctica", oficina de consultoría de Washington, especializada en negociaciones de armamentos en América Latina.
    Según las informaciones obtenidas, los chilenos prevén utilizar en Colombia tanques sobre ruedas Mowag Piraña, de fabricación Suiza, cañones de 105 mm, morteros y helicópteros. Los militares de Chile también examinan la posibilidad de transportar parte de sus tropas hacia Colombia a través de territorio peruano.
    El mes pasado el Presidente electo de Colombia, Álvaro Uribe, fue a Washington a discutir el asunto de una Fuerza de Paz con el Presidente de Estados Unidos, George Bush. Posteriormente viajó hacia Nueva York, donde examinó el tema con el Secretario General de Naciones Unidas, Koffi Annan. Uribe que prometió firmeza para acabar con el conflicto en el que están involucrados los grupos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, grupos paramilitares y las Fuerzas del Gobierno, asumirá la presidencia de Colombia el próximo 7 de agosto.
    También en junio, durante una visita a Francia, la Ministra de Defensa de Chile, Michelle Bachelet, dedicó un lugar de su agenda para reunirse con la embajadora colombiana en Paris, Martha Lucia Ramírez, que durante el nuevo gobierno de Uribe ocupará la Cartera de Defensa.
    Según el Director del Red Táctica, José Miguel Pizarro, Oficial de Reserva del Ejército chileno, existe una expectativa en Santiago de que al menos otros cuatro países suramericanos integren una expedición militar de Naciones Unidas. "Se espera que Argentina participe reforzando con batallón y Uruguay con otro batallón de infantería". Perú entraría a colaborar con menos efectivos que Chile, y Ecuador también tendrá unidades de infantes de marina en la frontera con Colombia.
    Además de dirigir la Red Táctica, José Pizarro y Profesor de la Academia Nacional de Estudios Político y Estratégicos de Chile, institución de funcionamiento semejante a la Escuela Superior de Guerra del Brasil, contó que una intervención chilena en Colombia y sobre todo defendida por oficiales de mando medio, tanto en la Academia de Guerra como en la Academia Naval. "Nos generaría más resistencia, pero somos más cautelosos", dijo Pizarro. "Nos gustaría de contar con la participación de Brasil en una misión de este tipo, pero este país continúa sin pronunciarse sobre la cuestión colombiana".
    Los oficiales chilenos están realizado ejercicios de simulación un movimiento de tropas en Colombia en los computadores del Centro de Entrenamiento Operativo-Táctico Computarizado de la Academia de Guerra. El Centro fue creado hace años, está comandado por el Coronel Roberto Olguín, ex -integrante de una Fuerza de Paz de Naciones Unidas en el Medio Oriente. Los Alumnos del tercer año utilizan un programa denominado "Setac", desarrollado en Chile, que permite un movimiento de ataque de mil unidades militares ficticias sobre un territorio digital superior a 6 mil Km. cuadrados.
    En la simulación sobre Colombia, planean el empleo de dos estrategias y entrenan su capacidad para reaccionar en situaciones de emergencia como la retirada de heridos, el rescate de muertos y en la investigación con respecto a los desaparecidos en combate. Los oficiales también preparan un planeamiento logístico, que involucra entre otros puntos, los consumos de munición y combustible. El ejército chileno espera que los oficiales de tercer año de la Academia estén preparados en el 2003 para una posible convocatoria para la misión de intervención militar en Colombia.


olver