INFORME AL COMITÉ NACIONAL DEL PCPV. PROPUESTA SOBRE ACUERDOS ELECTORALES. (1-12-2006)
Para abordar la situación actual habría que revisar brevemente el proceso que ha traído hasta la misma y que podemos resumir así:
El PCPV impulsó, de acuerdo con su política, un proceso de convergencia política y social de la izquierda asentada en el reforzamiento de EUPV y en la confluencia en la movilización social y en el acuerdo programático. Este proceso fue aprobado en los órganos de EUPV frente a un proyecto alternativo que pretendía poner los acuerdos preelectorales por delante de la elaboración programática y la movilización..
Tras el éxito de la Convención Programática de EUPV, se inició un proceso de conversaciones con las fuerzas con las cuales habíamos coincidido en la movilización por los diferentes Compromisos por la Lengua, el Estatuto y el Territorio así como Por el Trabajo digno y estable -organizaciones sindicales, sociales, ciudadanas, culturales- y una vez constatadas las coincidencias con las propuestas programáticas de EUPV, basadas en las propuestas de nuestro Partido, y manifestarse estar dispuestas a vincularse al acuerdo, se aprobó en el Consell Nacional d'EUPV, con el acuerdo previo del PCPV, iniciar un proceso de negociaciones para el acuerdo más amplio de la izquierda plural en el País Valencià. Entraron en estas conversaciones, inicialmente, el BNV, ERPV, EV-PV, EV-EE, PCPE y PSAN, y se abrieron a la incorporación de otras fuerzas (cómo fue el caso de IR).
Aun así, todo y tras reafirmarse la coincidencia programática, la negociación se paró al empezar a hablarse de candidaturas. De una parte, por la exigencia de ERPV de vincular el acuerdo autonómico con acuerdos municipales, que habíamos dejado a la autonomía de las organizaciones locales. Por otra parte, por las interferencias públicas desde un sector de EUPV (Esquerra i País) al margen de la Comisión Negociadora que, evidentemente, debilitaron su capacidad de negociación.. En estas condiciones, y para intentar desbloquear la situación poniendo freno a estas interferencias y apostando por un acuerdo amplio, el Consell Nacional d'EUPV, con el acuerdo previo del PCPV, aprobó una propuesta según la cual, entre los 10 escaños más probables, 6 serian para EUPV, 2 para el BNV y 2 para otras fuerzas (ERPV y uno de los Verdes). Previendo la posibilidad que alguna fuerza (como era el caso de ERPV) no estuviera interesada, se introdujo la cláusula de que en tal caso EUPV "gestionaría" el lugar correspondiente.
Sabemos lo que pasó: ERPV se desmarcó, y los dos partidos Verdes pidieron el 5º por València. En estas condiciones, y con la intención de ampliar el espectro sociopolítico del acuerdo hacia al nacionalismo más de izquierdas, se tanteó la posibilidad de que el 3º por Alicante fuera ocupado por una persona independiente de consenso de este ámbito. Sin embargo, el aplazamiento de las negociaciones a la espera de la Asamblea de EUPV imposibilitó la concreción de este consenso, que se hizo inviable cuando se filtró a la prensa el nombre de la persona con quien se había hablado.
En estas condiciones –adversas para la posición negociadora de EUPV- se llegó a la Asamblea de EUPV. Recordemos que desde el nuestro Partido nos planteamos reforzar la presencia comunista en las candidaturas autonómicas, a fin de reafirmar el componente rojo de EUPV en el marco de un eventual pacto preelectoral con otras fuerzas. En este sentido, aspirábamos a conseguir el 2º lugar de EUPV por València (que seria el 3º de la candidatura si se llegaba al pacto) y el 1º por Alicante y Castelló. Debemos recordar que tradicionalmente, y en un marco de consenso en que la pluralidad de las candidaturas se circunscribía al interior de EUPV, el 1º de Alicante se otorgaba a EiP. Y con el sistema electoral proporcional de EUPV, con menos del 75% de votos propios el 2º lugar de EUPV por València (en la lista encabezada por Gloria Marcos con el apoyo del PCPV) solamente se podría haber conseguido pactando con EiP a cambio de cederles el 1º por Alicante. En este caso, y comoquiera que en la propuesta del Consell Nacional d'EUPV el 4º por Alicante correspondería al BNV, en Alicante únicamente hubiéramos podido tener el 2º y el 5º. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de valorar la situación actual.
Sabemos lo que pasó en la Asamblea de EUPV: en ausencia de consenso disputamos democráticamente y obtuvimos el 1º por Alicante y por Castelló, ocupando también el 3º de EUPV por València (el 4º de la candidatura si hay pacto), que correspondería a la secretaria general del PCPV. Con todo, esto suponía que los comunistas tendríamos 3 de los 6 escaños más probables de EUPV, lo que cumplía nuestras mejores expectativas. Tanto por esto como por la composición del Consell Polític y de la Permanente de EUPV, hemos valorado que el PCPV ha salido claramente reforzado de la Asamblea de EUPV, teniendo en cuenta además que integramos una mayoría clara que apuesta por nuestro proyecto de EUPV como movimiento político y social plural y alternativo de izquierdas federado en IU.
En la Asamblea también cumplimos un importante objetivo: no convertirla en un foro de debate monolitico sobre pactos electorales. Ahora estamos en condiciones de hablar de la relevancia que el debate político y organizativo tuvieron y que en ningún momento estuvieron dirigidos ni enmascarados por la sombra de posibles acuerdos electorales. Las conclusiones de los documentos político y los Estatutos contribuyeron a perfilar y actualizar ese proyecto como movimiento político y social, de la izquierda alternativa, por el que el PCPV apostamos.
Y es precisamente por el futuro de nuestro proyecto político, plasmado en EUPV y en IU, que es fundamental en primer lugar mantener y reforzar la unidad del PCPV; en segundo lugar mantener y reforzar la unidad de la actual mayoría de EUPV; y en tercer lugar conseguir un triunfo electoral que nos permita consolidar EUPV desde esta mayoría. Debemos tener en cuenta que, en la medida en que, junto a independientes y los compañeros de Espacio Alternativo, estamos al frente de EUPV, se nos atribuirán sus éxitos y fracasos. Y que esto tendrá repercusiones a nivel federal, en cuanto que nuestro proyecto de EUPV se contrastará con otros proyectos que difuminan el componente rojo de IU.
El PCPV ha liderado la mayoría de la Asamblea de EU y ahora deberemos plantearnos liderar un acuerdo amplio de la izquierda que multiplique las expectativas electorales de cambio en el País Valencià. Cuantos ejemplos recientes tenemos en nuestro entorno de un PC que se pone a la cabeza de las aspiraciones de cambio y transformación social, nos da un resultado de fortalecimiento y ampliación social de nuestros ideales. Os invito a estudiar el contenido político del manifiesto aceptado por todas las fuerzas políticas para comprobar su procedencia inequívoca, el contenido rojo que lo articula.
Y las repercusiones de nuestros resultados electorales irán más allá de la situación interna, no solamente de EUPV sino también del País Valenciano: tenemos el reto no solamente de poner fin a las políticas del gobierno autonómico del PP, antisociales, depredadoras del territorio y despreciativas de la cultura valenciana, sino de generar una nueva situación con un nuevo gobierno condicionado, desde dentro o desde fuera, por un fuerte grupo parlamentario de izquierdas, aglutinado alrededor de un programa inequívocamente de izquierdas, valencianista y ecologista y que sea la traducción política de la movilización social contra aquellas políticas. Esta nueva situación no solamente abriría paso a la defensa de los intereses del pueblo del País Valenciano, de los trabajadores y trabajadoras, de nuestra tierra y de nuestra cultura, sino que supondría una contribución importante para un giro a la izquierda en el conjunto del Estado Español, que se añadiría a la victoria del Tripartito en Catalunya, posibilitada por el avance en votos, porcentaje y escaños de ICV-EUiA y que ha puesto en cuestión el giro del PSOE hacia pactos con CiU, con la importante aportación del PSUC-viu. Pero además, y a diferencia del caso del Catalunya, esto se produciría en el País Valenciano desde una fuerza política plural donde nuestro Partido juega el papel muy relevante.
Por todo esto, nos interesa hacer posible un acuerdo electoral desde la máxima pluralidad política y social en el País Valenciano, centrado en nuestras propuestas programáticas y vinculado a la movilización social. En este marco, hemos trabajado por plasmar la coincidencia programática enunciada en un manifiesto con un claro Compromiso por el País Valenciano, en el cual, además de definiciones precisas en cuestiones vitales e irrenunciables como la oposición a las privatizaciones y la exigencia de la moratoria urbanística, se explicite el compromiso de ajustar a las mismas la actuación de las fuerzas políticas firmantes tanto en las Cortes Valencianas como en todo el resto de ámbitos e instituciones en las cuales tengan presencia. A la hora de formular esto hemos tenido muy presente la necesidad de superar incoherencias locales, tanto desde EUPV (como en Salinas o Canet) como desde otras fuerzas (como en Sagunt y Albalat dels Tarongers). Si a partir de la firma de este Manifiesto, que deberá ser públicamente difundido a todo lo largo del País Valenciano, y del Protocolo de funcionameinto electoral se producen rectificaciones concordantes con él, habremos ganado, porque habrá avanzado nuestra política; pero si en algún caso no se rectificara, también habremos ganado, porque podremos utilizar el Manifiesto en defensa de nuestra política en cualquier confrontación, social o electoral, con políticas contrarias.
En
base a un acuerdo en
el manifiesto programático, en el anagrama (con preeminencia
del de EUPV) y en el protocolo de funcionamiento de la coalición
a partir de la propuesta de EUPV, deberemos plantearnos la
conveniencia de desbloquear el acuerdo con respecto a las
candidaturas autonómicas. En este sentido, las conversaciones
realizadas nos permiten clarificar cual es el pacto más plural
posible en relación al cual nos habremos de definir en el
Consell Nacional d'EUPV, y sobre el cual hace falta un
pronunciamiento previo de nuestro Comité Nacional. Este pacto
posible, en el momento actual, además de cumplir con las
condiciones del documento programático y el protocolo de
funcionamiento, supondría que los 10 escaños más
probables se distribuirían así:
VALENCIA
|
ALICANTE
|
CASTELLÓN
|
Los siguientes lugares (6º por València, 3º por Castelló y 4º por Alicante), que corresponderían a la zona de crecimiento, tocarían a EUPV (señalemos que el de Alicante seria del PCPV, en tanto que los de València y Castelló serían de EiP).
Vale la pena que nos detengamos en la candidatura de Alicante, donde se ha venido centrando la polémica. La propuesta que se sitúa en la mesa es ahora el 3º para el Bloc y el 4º para EUPV, frente a las posiciones que se confrontaron en el anterior Consell Nacional: la que defendimos nosotros: 3º para –en caso de descolgarse definitivamente ERPV- la “pluralidad”, donde contemplábamos una persona independiente vinculada a movimientos sociales del ámbito del nacionalismo cultural de izquierdas, y el 4º para el Bloc frente a la propuesta que formularon los compañeros de EiP, que invertía el orden de forma que EUPV, en ambos casos tenía el primero y segundo, nosotros, si se hubiese repetido la tradición, hubiéramos contado con el 2º. Intentamos hasta el finasl la mayor pluralidad pero ni ERPV quiso entrar en el acuerdo y la vía del “independiente” se quemó al aparecer la filtración en la prensa. En esta opción que hoy discutimos EUPV tendría el 1º, 2º y 4º, y nosotros tendríamos el 1º y el 4º por Alicante, con la posibilidad por lo tanto de un 4º escaño en caso de crecimiento, cosa que ni siquiera se contemplaba en nuestra propuesta inicial. Efectivamente, se da una variación en los planteamientos, pero que nos atrevemos a apostar por ella, desde la globalidad de los resultados en la configuración de las listas autonómicas en la Asamblea pasada de EUPV y los contenidos que se proponen de programa, funcionamiento del grupo institucional, anagramas etc.. que conformarían el núcleo del acuerdo y que se ajustan a los contenidos discutidos y aprobados en su día en este órgano y en la Comisión Política.
En estas condiciones, y con la trayectoria de debate político y social en el que nos hemos implicado, desde el refuerzo que la Asamblea de EU ha dado a nuestras posiciones y en la perspectiva de abordar la futura Asamblea de IU en las mejores condiciones, no deberíamos desestimar la propuesta que nos pone sobre la mesa la comisión negociadora y arriesgarnos a un coste electoral y político cuyo alcance -interno y externo- es difícil de valorar en estos momentos. Por lo tanto, parece razonable desde un ejercicio de análisis y responsabilidad, apostar por que el PCPV lidere el acuerdo más amplio posible para, desde la coherencia programática y la movilización, contribuir a cambiar la correlación de fuerzas en el País Valenciano y a impulsar un giro a la izquierda en el conjunto del Estado Español.
Valencia, 1 de
diciembre de 2006.