Texto
de carta abierta preparada por las miembras del Grupo de Trabajo Estratégico
sobre género y otros colegas con el impulso de Susanna y Raijeli,
de Isis International, en respuesta al "No-documento" presentado por el Sr.
Adama Samassekou como base de trabajo en la CMSI
Traducido al Español
por Mujeres en Red - 10/3/2003
25 febrero 2003
Mr. Adama Samassekou
Presidente del Comité
Preparatorio del SMSI, Ginebra.
Señor,
Las/los abajo firmantes
en tanto que grupo de organizaciones no gubernamentales y militantes de las
diferentes regiones implicadas en puesta en marcha del proceso preparatorio
de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) que se
celebrará en Ginebra (Suiza) en diciembre del 2003 queremos hacer
constar lo siguiente:
Para nosotras/os la celebración
de la conferencia sobre la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
es una ocasión única en cuestiones de desarrollo humano. La
Cumbre se lleva a cabo en el contexto de un conjunto de conferencias internacionales
sobre desarrollo realizadas en los últimos diez años para llevar
a los gobiernos del mundo entero a entenderse sobre los principios, valores,
modos de decisión y modelos de gobierno en los cuales los diferentes
aspectos de la sociedad humana deben apoyarse.
Somos conscientes del
contexto en el que la CMSI se desarrolla. Este contexto está marcado
por una importante demanda en favor de sistemas mundiales de gobierno, de
responsabilidad frente a la comunidad mundial y de la acción indispensable
de todos los gobiernos contra la injusticia social, la desigualdad creciente
frente a las diferencias entre ricos y pobres y el aumento de la angustia
y el miedo en cada vez más pueblos por el hecho de la existencia de
violencia y enfrentamientos civiles que tienen lejanas raices.
En tanto que ONGs determinadas
a militar por la justicia social, la igualdad de género y los Derechos
Humanos y que han hecho presión activamente para que los gobiernos
se impliquen en esta cuestión durante las conferencias de estos últimos
diez años, nos regocijamos de poder participar en el proceso de la
CMSI.
Pensamos que la CMSI,
conferencia de las Naciones Unidas cuyos objetivos se suman a los objetivos
del Desarrollo del Milenio debería "… trabajar para un mundo en el
que el desarrollo duradero y la eliminación de la pobreza debería
ser la primera de las prioridades". Sin embargo hemos estado en los últimos
meses cada vez más preocupadas por la dirección que está
tomando el proceso de la CMSI y en particular lo que se nos ha presentado
como "Propuesta de documento de orientación para la PrepCom-2" también
denominado "No-documento".
Queremos manifestar en
este sentido nuestra preocupación tanto por el contenido como por
la forma de este "No-documento" y les rogamos actúen para que los
objetivos de desarrollo humano sean respetados en el curso del proceso de
la CMSI. Creemos que es necesario dar prioridad urgente a las necesidades
de los/las marginados entre nosotros y analizar plenamente las realidades
de los países del Sur para que los resultados de esta Cumbre tengan
un sentido para los menos privilegiados.
Estas son algunas de
nuestras inquietudes en cuanto a la orientación, el contenido y la
forma del No-documento:
1.
A pesar de que reconocemos plenamente el salto cuantitativo conocido por
la expansión del sector de la información y la comunicación
dadas las inversiones tanto de las instituciones privadas como de las públicas,
estamos extremadamente preocupadas/os por el gran espacio en este documento
para las soluciones comerciales propuestas para casi todas las cuestiones
relacionadas con las TIC. El lugar dado a las dinámicas de mercado
parecen desmesuradas así como la hipótesis de crecimiento,
la eficacia y la maximización del provecho deberían ser las
principales bases del desarrollo. Numerosos ejemplos bajo diferentes formulaciones
aparecen en este sentido el documento, pueden encontrarse en los Grandes
Objetivos n°5 " Crear un entorno propicio" y el n°6 " Establecer
los partenariados y movilizar los recursos en la perspectiva de la sociedad
de la información" que proponen incluir las TIC en programas de ayuda
pública al desarrollo (APD) y en los acuerdos del Banco Mundial para
la Reducción de la Pobreza. Tenemos buenas razones para temer que
promover la Sociedad de la Información relacionándola con políticas
no equitativas de ayuda al Sur conduce más al aumento del endeudamiento
que al desarrollo humano sostenible. No es exagerado pensar que el hecho
de desviar la ayuda de una asignación necesaria al desarrollo duradero
tendrá un impacto final en las poblaciones más pobres y más
marginales del mundo, incluidas las mujeres del Sur.
2.
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se celebra bajo
los auspicios de las Naciones Unidas y en el marco de la misión de
esta organización internacional que es un lugar de creación
y consenso en el seno de los gobiernos. Felicitamos los esfuerzos realizados
por el Secretariado de la CMSI para definir los roles y las relaciones entre
los deferentes actores de este proceso y para reforzar en lo posible sus
partenariados. A pesar de ello, la "división del trabajo y las responsabilidades"
tal como han sido atribuidas a los diferentes actores nos parecen expresadas
en términos muy simplicados. Por ejemplo el punto 3 del Anexo "Ejemplos
y medidas concretas y globales que podrían ser tomadas" describe el
papel de los Estados como aquellos que deben "crear un marco reglamentario
adaptado y ventajas viscales", el del sector privado encargado de ofecer
"el acceso a la tecnología ya la generalización de aplicaciones
simples" mientras que el papel de las organizaciones no gubernamentales sería
el de "lanzar campañas de sensibilización y trabajar en el
ámbito comunitario". Tal división del trabajo simplifica las
muy complejas relaciones que existen entre los diferentes actores. Estas
relaciones deben ser reconocidas y tomadas en cuenta en el establecimiento
de plataformas comunes en las cuales las partes implicadas deberían
basarse para reaccionar conjuntamente utilizando las TIC para el desarrollo
humano. Es por ejemplo fundamental tener en cuenta que los diferentes actores
en este proceso no se benefician de las mismas ventajas, ni persiguen los
mismos intereses en relación a los resultados de la CMSI.
3.
En ninguna parte del documento se menciona la igualdad de género además
de que las referencias a las mujeres son constantemente formuladas en términos
de "mujeres y jóvenes". No deseamos extendernos sobre el número
de veces que se hace referencia a las mujeres sino en las circunstancias
y las condiciones en las cuales se les hace referencia. Estamos muy preocupadas
por la inadecuación conceptual que relaciona mecánicamente
"las mujeres y los jóvenes" como si la situación de estos dos
grupos fuera fundamentalmente idéntica y debiera ser tratada de la
misma manera. Una perspectiva de género fuerte y plenamente construida,
al contrario, debería estar por encima de la diversidad y la especificidad
de las preocupaciones de las diferentes categorías de mujeres tanto
en el Norte como en el Sur. En este sentido pedimos insistentemente que la
igualdad de género sea específicamente identificada tanto en
los Principios fundamentales del documento como en cuestiones transversales,
en relación con cada uno de los Grandes Objetivos que propone.
4.
El documento está fuertemente centrado en la tecnología numérica
y se refiere poco a las TIC más tradicionales. Os pedimos insistentemente
reconocer la necesidad de diversos medios de información para responder
a las necesidades de quienes o bien no podrán alcanzar la diversidad
numérica en mucho tiempo, o para aquellos que las comunicaciones "numerizadas"
no son pertinentes. Es necesario reconocer que la diversidad de las culturas
y las sociedades en el mundo se traduce por una amplia gama de estilos, de
necesidades y de objetivos de comunicación, y que preconizar o buscar
una sola solución, es decir la solución numérica, es
contrario a la expansión de las potencialidades humanas y a la misma
noción de democracia. El Anexo del No-Documento presenta una lista
de indicadores señalados, refiriéndose todos a tecnologías
numéricas. No se hace mención a la promoción de otros
medios como son la radiodifusión comunitaria, la prensa y otros medios
de comunicación.
5.
El Punto 2 de los Grandes Objetivos del No-Documento menciona "colaborar
con los medios con el fin de familiarizar al público con las TIC".
Pensamos que el hecho de hacer una distinción entre los medios de
comunicación y las TIC revela una insuficiencia conceptual incluso
si esta práctica es habitual para hablar de formas nuevas y clásicas
de TIC. Es necesario tener en cuenta todas las herramientas de información
y comunicación utilizadas para compartir, difundir, emitir información
y notícias, transferir conocimientos, con fines de ocio, etc.
6.
Estamos extremadamente preocupadas/os por la manera en la que la seguridad
de la información es tratada en los Grandes Objetivos n°7 del
documento. Reconocemos que aparecen nuevos retos en términos de seguridad
dada la existencia de nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación pero pensamos que toda iniciativa a legislar
sobre la base de estas preocupaciones, tales como "la elaboración
de una convención internacional sobre la seguridad de las redes de
información y de comunicación" no debe hacerse sin referencia
a los instrumentos existentes de protección a los derechos de la persona
ya las libertades civiles. Todo debate sobre seguridad de la información
debe hacerse con el estricto respeto a los principios de necesidad, de especificad
y de proporcionalidad.
7.
Dado que la CMSI se celebra en el contexto de las Naciones Unidas en las
que los gobiernos han ratificado una serie de tratados, de declaraciones,
de planes de acción, sobre la base del estricto principio de la universalidad
y de la no divisibilidad de los derechos de la persona, manifestamos nuestra
preocupación por la manera en la que las libertades fundamentales
son descritas y tomadas en cuenta en el No-dcoumento. Reconocemos que el
principal tema de esta conferencia es la información y las comunicaciones
pero debemos asegurar que serán respetados TODOS los Derechos Humanos
básicos. Así el desarrollo de las TIC se realizará en
armonía con el resto de objetivos de desarrollo que han sido definidos
en las conferencias precedentes de Naciones Unidas. Dadas las preocupaciones
planteadas en esta carta rogamos insistentemente al Secreatariado de la CMSI
de la UIT actuar para que las dimensiones sociales del desarrollo sean subrayadas.
Reconocemos que un desarrollo económico durable y equitativo es un
elemento crítico de los esfuerzos mundiales realizados para enfrentarse
a las fracturas sociales pero creemos que la mayoría de las injusticias
sociopolíticas más profundas solo podrán ser corregidas
a través de soluciones económicas o sociales. En la mayoría
de casos la desigualdad social y la marginalización tienen raices
históricas y geopolíticas que implican una fuerte voluntad
política para revisar las hipótesis de base en las que nuestras
sociedades se han fundado.
Creemos que utilizar
las TIC atiguas y nuevas como herramientas permitirá asegurar
que todos los miembros de la sociedad se benefician del crecimiento económico
sobre la base de un acercamiento holístico de todos los aspectos del
desarrollo: crecimiento, igualdad entre hombres y mujeres, justicia social,
conservación y protección del medioambiente, durabilidad, solidaridad,
participación, paz y respeto a los derechos de la persona.
Reiteramos nuestro agradecimiento
por haber iniciado este procedimiento de discusión planteando este
No-Documento. Confiamos en el Secretariado de la CMSI de la UIT para que
lleve a cabo el proceso y guíe a los Estados-parte de tal manera que
todas las negociaciones y compromisos asumidos en la Cumbre de la Sociedad
de la Información se basen y reafirmen el respeto a los compromisos
precedentes tomados en las anteriores conferencias y cumbres de Naciones
Unidas.
Estamos a su disposición,
si ustedes lo juzgan útil, para reunirnos y debatir más adelante
sobre estas cuestiones.
Atentamente:
Association of
Progressive Communication - Women’s Networking Support Programme
African Women’s
Development and Communication Network (FemNET)
Isis International
- Manila
International Women’s
Tribune Centre (IWTC)
Margaret Gallagher,
Media and Gender
William J. McIver,
Jr., University at Albany, State University of New York, USA
World Association
of Community Radio Broadcasters, Africa (AMARC Africa)
Mujeres en RED
- España
----
Quienes deseen
avalar este declaración deben enviar un mensaje a Susanna George <susanna@isiswomen.org
ou Karen Banks
<karenb@apcwomen.org>