ENCARNACION CABRÉ HERREROS


 



Nació el 21 de marzo de 1911 en Madrid. El ambiente familiar - es hija de D. Juan Cabré Aguiló, a quien acompañó en muchos de sus viajes y con quien colaboraría más adelante intensamente-  despertó tempranamente en ella el amor por la Arqueología.

En su vida profesional se pueden señalar tres etapas:
- 1928-1936:
- 1936-1939
- 1939-nuestros días.

1. ETAPA 1928-1936

Ingresó en la Universidad Complutense de Madrid para estudiar la carrera de Filosofía y Letras. Sección Historia. ( 1928-1932). Fue la primera mujer en España que se dedicó a la Arqueología (las mujeres que estudiaban Filosofía y Letras se solían dedicar a la enseñanza o a las Oposiciones al Cuerpo de Facultativos de Archivos, Bibliotecas y Museos).

En este periodo completa su formación académica en España y Europa, fundamentalmente en Alemania. Realizó trabajos de campo y gabinete junto a su padre. A este periodo pertenecen las 15 primeras publicaciones reseñadas en la bibliografía.

Había trabajado de forma esporádica en la campaña de 1927-1929 del Castro de las Cogollas ( Cardeñosa, Ávila) pero en 1930 trabajó ya de forma permanente en la campaña de la Necrópolis de Trasguija, correspondiente al mismo Castro, de la que llevó el diario publicado en 1932.

En 1929 asistió con su padre al IV Congreso Internacional de Arqueología celebrado en Barcelona, coincidiendo con la Exposición Internacional, donde presentaría por primera vez en público un estudio sobre decoraciones en la, por entonces recientemente aparecida, cerámica de las Cogotas, posiblemente indicadoras del culto solar, que fue el único presentado por una española.

En 1930 participó en el XV Congreso Internacional de Arqueología y Antropología Prehistórica, celebrado en Portugal, donde presentó un estudio sobre cerámica peninsular con incrustaciones de cobre y ámbar. La singularidad de Encarnación ( por entonces era la única y primera española que se dedicaba activamente a la Arqueología) hizo que humorísticamente fuese nombrada en el Congreso portugués Miss Congress, título con el que apareció su retrato en las primeras páginas de la prensa lusa de aquellos días.
Con la labor, de llevar el diario de excavación, participó en la campaña de otoño de 1931, en la parte baja del Cabezo de Alcalá de Azaila  ( Teruel), donde, habiendo tenido que regresar Cabré a Madrid por enfermedad, se quedó Encarnación Cabré sola, terminando los trabajos y levantando sus planos por triangulación, ayudada por el capataz – y restaurador del Museo Arqueológico.  Don Luis Pérez Fortea. En esta campaña se descubrió y estudió el monumento tumular frente al Castro.

En 1932-1933, en la misma Universidad, comienza el curso de Doctorado y consigue una beca de la Junta Superior de Ampliación de estudios de Madrid para realizar cursos de Prehistoria y Etnografía en las Universidades de Berlín y Hamburgo ( 1934-1935).  También obtuvo una beca para realizar el Crucero del Mediterráneo, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por su Decano y Catedrático de Filosofía Don Manuel García Morente, donde tuvo como compañeros, entre otros, a Julián Marías y Antonio Tovar.

En los años 1932-1933 participó en las campañas de excavación llevadas a cabo en la Necrópolis de La Osera ( Chamartín de la Sierra, Ávila), encargada, como auxiliar permanente de su padre, de llevar los Diarios de excavación.

Durante el curso 1933-1934  fue profesora Encargada de Historia y Geografía en dos grupos de cuarto curso del Instituto escuela de Madrid y Profesora- Ayudante en el Departamento de Arte, dirigido por Don Elías Tormo en la Universidad Complutense de Madrid.

Entre los años 1934-1936 perteneció al grupo ´ Misiones de Arte, dirigido por el Arquitecto Don Manuel Gómez Moreno del Centro de estudios Históricos, siéndole encomendadas conferencias en el Círculo de Bellas Artes y el Teatro de La Latina de Madrid y en el Ateneo de Bilbao.

En 1934 realizó un viaje al Marruecos Español en calidad de profesora del Instituto Escuela de Madrid. Como preparación de este viaje, impartió una serie de conferencias de Arte Musulmán en el Instituto Escuela. Con esta Institución y en el mismo año ( en un programa de intercambio) viajó como profesora a Alemania. Durante su estancia, estuvo encargada de impartir clases de Arte Español a un grupo de alumnos alemanes.
 

A finales del verano de 1934, en otra nueva campaña junto a su padre, se ocupó de copiar los grabados rupestres paleolíticos recientemente descubiertos , en la Cueva de los Casares , de Riba de Saelices ( Guadalajara), publicados ese mismo año.

Durante su estancia en Alemania ( 1934-1935) realizó el encargo de Don Elías Tormo de buscar material bibliográfico y artístico para el departamento de la Complutense.
 

En 1935:

- Realizó con su padre ( becado por el Gobierno Español para estudiar sistemas expositivos aplicables a los museos nacionales) por Francia, Alemania, Austria, Checoslovaquia, Italia y Suiza. En este viaje realizaría una serie de Diarios con diseños de materiales prehistóricos relacionables con los españoles, especialmente armamento, que constituiría el tema de su inacabada Tesis Doctoral.

- Publicó un breve artículo en la revista inglesa The Ilustrated London News en la que da a conocer la Cueva de los Casares en el Reino Unido. El artículo se titulaba: ´Cave Art of Some , 30.000 years ago. A wonderful discovery in Spain´.

- Es la encargada de dar a conocer el yacimiento de los Casares en Alemania a través de un breve trabajo en la revista ´Die Umschau´, titulado: ´Neu entdeckte Felsemalarein aus der alten Steinzeit Mittelspaniens´.

- En el XVI Congreso Internacional  de Antropología de Bruselas, presentó un comunicado sobre la Cueva de los Casares, firmado junto a su padre, titulado ´La Cueva de los Casares, Riba de Saelices ( Guadalajara), España, pero sus actas no fueron publicadas hasta 1936. En esta comunicación incorporó nuevas aportaciones de la campaña de 1935.

- Realizó con sus compañeros alemanes unas excavaciones en fondos de cabaña, como práctica del curso de Prehistoria del Profesor Kikebuch de la Universidad de Berlín.
 
 

2ª  ETAPA. 1936 – 1939

La guerra civil trastocó la vida nacional y afectó profundamente y durante largos años – incluimos los años posteriores a la contienda- a las vidas privadas .
D. Juan Cabré  rechazó el ofrecimiento oficial de evacuación familiar a Valencia, por no abandonar el Museo Cerralbo, cuya dirección le había sido encomendada por su fundador. La familia pasó la guerra civil en Madrid.

     En estos años, Encarnación Cabré siguió trabajando en Madrid por salvar el Patrimonio Artístico; en este sentido es meritorio el trabajo realizado por toda la familia Cabré de salvaguarda de los fondos del Museo Cerralbo y por Dª Encarnación en el Museo Arqueológico Nacional, dirigido por D. Cayetano de Mergelina, encargándose de ilustrar las papeletas del ´ Fichero de Arte´, hecho con los objetos salvados por el ´Servicio de Recuperación´ , gracias al cual pudieron, pasada la Guerra, volver a sus dueños tantas joyas artísticas, muchas de las cuales fueron reproducidas en yeso en el taller que para esta finalidad creó Mergelina en el Museo.

 En este periodo ( 1937-1939) estuvo becada por el Centro de Estudios Históricos de Madrid, en el departamento  de Don Manuel Gómez Moreno, reuniendo material para su Tesis Doctoral sobre armas ( que nunca pudo terminar por los especiales derroteros que tomó su vida) y colaborando en los trabajos de Cabré, especialmente en los dibujos para sus publicaciones.
 

3ª ETAPA. 1939- NUESTROS DÍAS

         La Guerra Civil influyó muy negativamente en el espíritu de Encarnación Cabré, que decidió buscar un ambiente más íntimo, dejando a un lado su faceta pública.

          Contrajo matrimonio en 1939 con D. Francisco Morán, entonces Metereólogo y más tarde Catedrático de Física del Aire dela Universidad Complutense de Madrid. Tuvo ocho hijos. La vida familiar – una familia tan numerosa a la que se une el cuidado de su madre y de una tía- ocupaban todo su tiempo; además, dos incidentes familiares la marcaron profundamente: la muerte de su padre, D. Juan Cabré, en 1947, tras una operación, y la muerte de su hija Encarnita a los 19 años.

         Sin embargo, esta dedicación familiar no la apartaron totalmente de la Arqueología. Con objeto de mantener vivo el nombre de su padre, mandó trabajos a la revista de Guimaraes, al Archivo Español de Prehistoria Levantina y a Congresos realizados en 1949 y 1954, aunque su mayor aportación la centraría en la publicación de 1950, en Acta Arqueológica Hispánica V, de las excavaciones de Cabré y Molinero en Chamartín de la Sierra .

Crecidos ya sus hijos pudo retomar sus estudios arqueológicos y así desde 1975 y por un espacio de casi veinte años colabora con su hijo, Juan Antonio, licenciado en  Filosofía y Letras y Documentalista del Instituto de Conservación de Obras de Arte, siendo escasos los trabajos realizados por ella sola, como una Ponencia que le fue solicitada para el II Simposio sobre Celtíberos en 1988.
 
 

BIBLIOGRAFÍA

-Manifestaciones del culto solar en la cerámica de Las Cogotas.  IV Congreso Internacional de Arqueología.   . Barcelona 1 929.
-El problema de la cerámica con incrustaciones de cobre y ámbar de Las Cogotas. XV Congreso Int. Antr. Arch. Preh. Portugal 1930, París 1931.
-La Necrópolis del Castro de las Cogotas ( España). Bolletino Associazione Internacionale Studi Mediterranei. Anno II nº 4 . Roma 1931. pp. 12-20.
-Excavaciones de las Cogotas, Cardeñosa ( Avila ). II. La Necrópolis. En colaboración con D. Juan Cabré  Aguilo. Mem.120 de la JSEA. Madrid 1932.
-La Necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila ). En colaboración con D Juan Cabré Aguiló y Don Antonio Molinero Pérez. Actas y Memoras de la Asoc. Esp. De Antropología Etnografía y Prehistoria . Madrid 1932. pp.21-52.
-La  espada de antenas  tipo Alcacer-do-Sal y su evolución en la necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra ( Ávila ). En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Homenaje a Martins Sarmento. Guimaraes. 1933. pp. 85-90
-Datos para la cronología del puñal de la cultura de las Cogotas. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Arch.Esp. de Art. Y Arq.. Madrid, 1933, pp. 37-47.
-Dos tipos genéricos de falcata hispánica. Archivo Español de Arte y Arqueología . Madrid 1934, pp.207-224.
-Las Cuevas de los Casares y la Hoz. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Archivo Español de Arte y Arqueología. Madrid 1934. pp. 225-254.
-El modelo de falcata más típicamente hispánico. Anuario del Cuer. Fac. de  Archivos Bibliotecas y Museos. Madrid 1934. Vol.II pp.207-213.
-Zu dem Steim mit  gravierten Tierfiguren von Laugerie-Basse in Berlin. Praehitorischen Zeitchrift. XXV, Berlin  1934. pp.. 147-151.
-Neu Entdekte Felsenmalerien aus del Alten Steinzeit Mittelspaniens. Umschau.Heft. 40. Frankfurt am Main , 1935, pp. 797-800.
-La Cueva de los Casares, Riba de Saelices ( Guadalajara , España ). En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló. Con. Int. Antr.. Arch. Preh. Bruselas 1935.
-Broches de cinturón de bronce  damasquinados  con oro y plata. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló . Arch. Esp. de Arte y Arqueología . Madrid 1937, pp. 93-126.
-La Caetra y el Scutum en Hispania  durante la segunda Edad del Hierro. En colaboración con D. Juan Cabré Aguiló . Bol. Sem. Arte y Arqueología Fascículos  XXII-XXIV. Valladolid 1940.
-Los discos-corazas en ajuares funerarios de la Edad del Hierro de la Península Ibérica . IV Congreso Arq. Del S.E. Español, Elche 1948.Cartagena 1949.
-En torno a un nuevo puñal  hallstático  de la Península Ibérica. Guimaraes 1948.
-Una sepultura notable de la Necrópolis de La Osera, Chamartín de la Sierra (Ávila). Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre. Madrid, 1948.
-El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartin de la Sierra ( Ávila ). Acta Arqueológica V. Madrid 1950. En colaboración con  D. Juan Cabré Aguló y D. Antonio Molinero.
-La más bella espada de tipo Alcacer-do-Sal de la Necrópolis de La Osera .Guimaraes 1951.
-El simbolismo solar en la ornamentación de espadas de la II Edad del Hierro Céltico de la Península Ibérica. Arch. Preh. Lev. T. III. Valencia 1952, pp. 101-116.
-Una pieza cumbre del arte industrial céltico peninsular de la II Edad del Hierro. II CAN. Madrid 1951. Cartagena 1952.
-Notable espada de antenas de La Osera, IV Cong.Int.Cien.Preh. y Protoh. Madrid 1954, Zaragoza 1956.
-Un nuevo tipo de fíbula en la Meseta Oriental Hispana. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré . Bol. SEAA nº 2 . Madrid 1974, pp.20-21.
-Una decoración figurativa abstracta en la edad del Hierro en la Meseta Oriental. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré . XIII CNA. Zaragoza 1957, pp.605-610.
-Dos tumbas notables de la Necrópolis de Alpanseque ( Soria ) . En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. APL. Vol. XIV, Valencia 1975. pp.123-137.
-Tres fíbulas excepcionales de la Meseta Oriental Hispánica con decoración geométrica grabada. En colaboración con D. Juan A,. Morán Cabré. Bol.  SEAA nº 3 , Madrid 1975.pp.14-19.
-Dos nuevas fíbulas de doble resorte con chapa ornamental cubriendo las espiras. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA. Nº 5 . Madrid 1976.pp.8-12.
-Sobre la fíbula de escalera y sus posibles derivaciones peninsulares. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA . nº7 Madrid  1977. pp. 26-30.
-Decoraciones cerámicas del Mediterráneo  Oriental relacionables con la metalistería ibérica. En colaboración  con D. Juan A. Morán Cabré. XIV CNA. Zaragoza 1977
-Fíbulas de las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré .Homenaje a García Bellido III.Rev. Univ. Complutense.Vol. XXVI.Nº 109, Madrid 1977, pp. 109-143.
-Fíbulas hispánicas con apéndice caudal zoomorfo. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Bol.. SEAA Nº 9.Madrid 1978, pp. 8-22.
-Por tierras de Ávila: El Castro de Miranda y su Necrópolis de la Osera. El Castro de las Cogotas y su Necrópolis de La Trasguija. Bol. SEAA. Nº 9 Madrid 1978.pp.53-57.
-Aportación al estudio tipológico de  las espadas tipo Alcacer-do-Sal. Una nueva serie descubierta en la Necrópolis de la Osera , Chamartín de la Sierra  ( Ávila ). En colaboración con Juan A.  Morán Cabré. XV CNA. Zaragoza 1979.
-Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de la Téne en la Meseta Hispánica. En colaboración con  Dº Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA:  Madrid 1982, pp. 4-27.
-Cabré y la arqueología céltico-meseteña del Hierro II. En colaboración con D. Juan A. Morán Cabré. Encuentro homenaje a Dº Juan Cabré Aguiló . Zaragoza 1982. pp.65-69.
-Notas para el estudios de las espadas tipo Arcóbriga. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Encuentro Homenaje a Dº Juan Cabré Aguiló. Zaragoza 1982. pp. 151-162.
-Las fíbulas con esquema de La Tène  en el mundo ibérico y su adopción y adaptación  en la Meseta. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré . XVI CNA. Zaragoza 1983. pp. 463-470.
-Sistemas de resortes peculiares en fíbulas meseteñas < posthastatticas > . En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Bol. SEAA Nº23  Madrid 1987. pp. 29-33.
-Espadas y puñales de la Meseta Oriental en la II Edad del Hierro. Celtíberos . Zaragoza 1988. pp. 123-126.
-Espadas y puñales de las necrópolis celtibéricas . II Simposio sobre los Celtíberos : Necrópolis Celtibéricas. Zaragoza 1990,pp.205-224.
-Pinzas ibéricas caladas , tipo Cigarralejo, la necrópolis de La Osera, (Ávila ). En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré . Rev. Verdolay. Homenaje a Dº Emeterio Cuadrado Díaz. Murcia 1990, pp.77-80.
-Puñales dobleglobulares con probable  simbología astral en el puño de la empuñadura. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. XX CNA, Santander 1989. Zaragoza 1991.
-La guerra y el armamento. En colaboración con Dª  Mª I. Baquedano Beltrán. Los Celtas. Nº Extra de  Rev. De Arqueología. Madrid 1991, pp. 59-71.
-Puñales celtibéricos con empuñadura de triple chapa plana  y pomo con antenas. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré.  Simposio de Arqueología Aoriana. Soria 1992, pp. 391-398.
-Juan Cabré y la restauración. En colaboración con Dº Juan A. Morán Cabré. Homenaje a Dº Raúl Amitrano. Rev. Pátina.
 
 

WEBS CON INFORMACIÓN DEL TRABAJO DE JUAN CABRÉ, CON QUIEN COLABORÓ ESTRECHAMENTE
 

http://www.ffil.uam.es/catalogo/susana_cabre.htm

http://www.ffil.uam.es/catalogo/madrid/olmos.htm

http://www.terra.es/personal2/naturenotes/dpaleo/paleo_casares.htm