ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD ENTRE MUJERES
MUJERES Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
INFORME DE RELATORIA
 

DECLARACION FINAL
III ENCUENTRO IBEROAMERICANO MUJER Y COMUNICACIÓN

La Comisión: Mujeres y Medios Masivos de Comunicación, sesionó en el Palacio de las Convenciones, el día 14 de abril como estaba previsto.  La presidencia de la misma estuvo compuesta por las compañeras:

* Ernestine Ronai de "Femmes Solidaires" (Mujeres Solidarias) de Francia (FDIM).
* Ana Riviera de "Mujeres en marcha" de Puerto Rico
* Irene León, directiva de la Agencia de Comunicación ALAI de Ecuador
* Cacia Cortez del Movimiento de los Sin Tierras de Brasil
* Loly Estevez, directora de Emisiones Dominicales del Noticiero Nacional de Televisión y Presidenta del Círculo Especializado de Género y Periodismo de la UPEC, de Cuba.
* Milagros Hernández, directora de Radio Habana Cuba.

En la comisión participaron 110 mujeres y 52 intervinieron.

Muchas gracias a todas por su participación activa en nuestro trabajo.

Permítanme para empezar una pregunta que hizo una amiga portuguesa en nuestra comisión ¿ Cuántos canales internacionales de televisión están aquí presentes ?  Mientras somos casi 3000 mujeres del mundo entero,  ninguno.  Eso demuestra cómo los grandes Medios Masivos de Comunicación (MMC) silencian la vida real y la resistencia de las mujeres.

Nuestra comisión reafirmó también con fuerza nuestra oposición al bloqueo, además el hostigamiento continuo contra Cuba de los MMC.  Esta agresión debe cesar.

Dentro de los participantes se encontraban mujeres periodistas de radio, televisión, prensa escrita y también miembros de asociaciones, sindicalistas, responsables de partidos y académicas.  Esta diversidad sociológica muestra una de las ideas sobre la cual insistimos:  no podemos dejar la comunicación, la información en manos de las/los profesionales, interesan a todo el movimiento social.

Hemos insistido sobre 4 temas:

* los desafíos de la comunicación en el contexto mundial actual
* el lugar de la mujer en los MMC
* la imagen de la mujer en los MMC
* cómo, con la comunicación y la información, fortalecer nuestras redes de solidaridad entre mujeres, qué información alternativa podemos proponer.

Los desafíos de la comunicación

En la comunicación, el contexto mundial se caracteriza de una parte por la globalización y de otra parte por la aparición de nuevas tecnologías.

El neoliberalismo y la globalización crean desigualdades crecientes en la repartición de riquezas y de los ingresos.  Eso tiene consecuencias dramáticas para la vida de miles de millones de personas.  En esta situación, las mujeres no son solamente víctimas.  Resisten.  Aquí está precisamente uno de los desafíos de la comunicación:  cómo hacer para que la vida de las mujeres humildes, su resistencia, se refleje mejor en los MMC.

Esto es muy importante.  Sabemos que cuando los derechos de las mujeres avanzan en un lugar del planeta, esto constituye un aliento para todas y al contrario, cuando los derechos y las libertades de las mujeres retroceden en un lugar del planeta, esto amenaza a todas las demás.

Pensemos en los fundamentalistas islámicos, en Argelia, que matan y masacran.  Están también en Francia, Sudán, Afganistán.  Sabiéndolo, las mujeres de los países árabes tienen que pensar en la defensa de sus derechos frente a los fundamentalistas.

Ya que estamos en América Latina, pensemos también en los fundamentalistas católicos, primero en EEUU, y en Francia, en las que lograron prohibir la interrupción voluntaria del embarazo en Polonia, en El Salvador.

Sabiéndolo, las mujeres de América Latina y del mundo tienen que prestar más atención a este tema.

Aquí tiene su sentido la información solidaria alternativa.

El segundo aspecto del contexto mundial de la comunicación, es la concentración de los grandes medios de información.  Los gigantes de las finanzas confiscan la información con un triple objetivo:

* ganar dinero
* imponer sus valores comerciales y un modelo cultural único: el modelo norteamericano/occidental
* difundir la información que borra una parte de la realidad,  la de la resistencia a su política precisamente.

La mediatización cuestiona la libertad de expresión, al limitar esta libertad gracias al poder del dinero.

El otro medio de limitar esta libertad de expresión es político.  Numerosos periodistas, reporteros, fotógrafos en el mundo están encarcelados o fueron asesinados por haber querido trabajar libremente.

Una amiga mejicana de nuestra comisión nos explicó  las amenazas que había recibido por su actividad profesional.

El tercer aspecto del contexto es el de la revolución de la información gracias a las nuevas tecnologías.  Estas nuevas tecnologías permiten, es cierto, transmitir en el mismo momento y en cualquier momento la misma información.  Sin embargo, la mayoría de las mujeres no tienen acceso a las nuevas tecnologías, ni como consumidoras, mucho menos como productoras de información.

El sistema reproduce las desigualdades.  Pensamos particularmente en el analfabetismo.  En el mundo, 600 millones de mujeres no saben leer ni escribir.

Para los países del Sur, el derecho a la comunicación, que es uno de los derechos humanos, implica el derecho a la alfabetización y a la educación.

Por el impacto que la comunicación viene registrando en todas las esferas de la vida, la participación en los procesos comunicacionales y en las decisiones relativas a estos, no es sólo un asunto de periodistas sino de toda la población.  En ese sentido uno de los mayores retos planteados es luchar por la democratización de la comunicación y el desarrollo de un enfoque de género en el conjunto de su quehacer.

Es necesario buscar una mayor participación en los medios, que constituyen los principales espacios de expresión pública y la manera más significativa de acercamiento a la opinión pública.  Por lo que es necesario reivindicar el derecho de las mujeres a la comunicación, como parte integral de sus derechos democráticos.

Propuestas:

1. Que en el marco de los 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se incluya el derecho de las mujeres a la comunicación como parte constitutiva de dicha Declaración.

En ese sentido proponemos que el Encuentro de Solidaridad entre Mujeres, vincule y encamine hacia el Foro Internacional Comunicación y Ciudadanía, que se realizará en El Salvador (del 9 al 11 de septiembre) las propuestas contenidas en la Declaración Final del III Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación y el Documento "Las Mujeres y los medios masivos de comunicación en tiempos de globalización y neoliberalismo", producido por nuestras anfitrionas.  Pues ambos documentos recogen los propósitos de los intercambios realizados en esta mesa.

2. Que se convoque a un amplio evento sobre género y comunicación en el año 2000.

3. Que se desarrolle en el conjunto del quehacer mediático y comunicacional un enfoque ético de género y de diversidad.  Esto incluye tanto la visibilización del papel histórico de las mujeres como la diversidad de modos de vida, opciones sexuales, cosmovisiones, étnicas y culturales.

Lugar de la mujer en los MMC

Según un estudio del proyecto mundial de observación sobre los MMC, las mujeres representan el 36 % de los periodistas en el mundo.  Siguen siendo minoritarias  en los puestos de dirección:  representan el 14 % en Europa y América Latina, el 11 % en Africa.  En este terreno, el poder sigue siendo de los hombres.

Hemos tenido ricos intercambios sobre la situación en el mundo.  Nuestra amiga de Viet Nam habló de los avances en su país, principalmente entre los jóvenes.  Viet Nam tiene ahora un 21 % de mujeres periodistas.

Nuestra amiga de Angola nos dijo que el periodismo era una profesión nueva en su país, por el nuevo contexto después de la guerra.

Nuestras amigas cubanas nos hicieron compartir su orgullo porque en este terreno también habían logrado grandes avances.  En la radio por ejemplo hay un 38 % de mujeres en los puestos de dirección y un 65 % de periodistas.  Le prestan también mucha atención a la imagen de la mujer que se difunde. Aquí también hubo avances importantes.  En 1988 había 1 mujer entrevistada para 8 hombres, en 1998, una mujer para 2 hombres.

Este último ejemplo demuestra que la presencia de un gran número de mujeres puede cambiar algo en el tratamiento de la información, al mirar la actualidad con ojos de mujer.

Es evidente que a nivel mundial, el contexto político y económico de las grandes empresas de prensa tiene un gran peso y nos impide ser demasiado optimistas.

Sin embargo, el ejemplo de Bosnia, donde las mujeres reporteros llamaron la atención sobre las violaciones masivas, muestra también el aporte de las mujeres periodistas.

Somos cada día más conscientes de que los MMC pueden ser instrumentos de dominación o instrumentos de democratización.  Las mujeres quieren participar de este desafío, son cada día más conscientes de las posibilidades.

Ahora es necesario trabajar para que haya mayor sensibilidad de género en el conjunto de medios.

Propuestas:

1. Promover la plena participación de las mujeres en los medios, en particular en los puestos de decisión.

2. Sensibilizar las mujeres periodistas, las comunicadoras y a las trabajadoras de los medios en general para que incluyan el análisis de género en sus trabajos.

3. Se debe incorporar el enfoque de género en todos los niveles del quehacer periodístico, tanto en los cursos de capacitación y de desarrollo profesional para periodistas y trabajadoras/es de los medios, como en el curriculum académico.

4. Se deben impulsar capacitaciones con enfoque de género en la educación popular, en los niveles de decisión política y en los círculos académicos.
 

Imagen de las mujeres en los medios de comunicación, persistencia de los estereotipos sexistas en los medios de comunicación.

Por el impacto que tienen los medios de comunicación en la conformación de la cultura y las ideologías es trascendente la preocupación sobre la imagen de  las mujeres principalmente en los medios electrónicos, la publicidad, el marketing y el entrenamiento.

Ya no se trata de constatar que la discriminación existe sino de decodificar el significado de género en los mensajes, para entender el impacto de éstos en los procesos educativos y formativos.

Se destacó la importancia de promover una ética de género en los sistemas de comunicación a escala internacional y fomentar legislaciones nacionales en el mismo sentido.

Resulta necesario también proceder al análisis de los medios desde el punto de vista de la imagen de las mujeres y sensibilizar, educar y formar a la juventud sobre análisis crítico.

Propuestas:

1. Es urgente la denuncia de productos comunicativos en nuestros países, que desvirtúan la dignidad de mujeres y hombres, que hacen invisibles el carácter multirracial y étnico de, nuestros pueblos y mantienen estereotipos occidentales como paradigmas.

2. Es imprescindible promover y estimular enfoques de género en espacios dirigidos a la infancia y que esa visión se extienda a maestras y maestros, a  profesoras y profesores y a quienes tienen a su cargo la elaboración de los libros de textos.

Cómo crear y fortalecer las redes de solidaridad entre mujeres que permitan la comunicación alternativa.

Las iniciativas de comunicación alternativa han permitido hasta aquí no solamente visibilizar la situación de las mujeres sino plantear la necesidad de desarrollar un enfoque de género en el quehacer mediático en general.

Los medios alternativos son fuentes de información diversificada, que permiten la formación de una conciencia crítica.  También son espacios de expresión de las mujeres y, por lo tanto, es trascendente su fortalecimiento.  La comunicación alternativa es una vía para que se escuchen las voces de las mujeres de nuestros pueblos, ello ha demostrado que es viable el enfoque de género dentro del periodismo.

Propuestas:

1. Se debe fortalecer e impulsar el trabajo en redes de mujeres, como mecanismos para desarrollar la solidaridad entre mujeres, intercambiar información, visibilizar las propuestas de las mujeres y articular los movimientos y acciones.

2. Promover una campaña mundial de capacitación de género en comunicación.

El documento base elaborado por la Federación de Mujeres Cubanas para este Evento y la Declaración Final del III Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación constituyen anexos de la presente Relatoría de la Comisión "Mujer y Medios Masivos de Comunicación".
 

DECLARACION FINAL
III ENCUENTRO IBEROAMERICANO MUJER Y COMUNICACIÓN
 

Continúa siendo un reclamo a finales del segundo milenio, la presencia en los grandes medios de comunicación de las problemáticas reales de las mujeres de nuestros pueblos, agravadas por las crisis económicas y políticas de ajuste neoliberal que las han afectado como uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Esos medios de comunicación siguen en manos de grupos transnacionales cada vez más fusionados y poderosos, que refuerzan un modelo e imagen de mujer y hombre enajenados de su propia naturaleza humana, convertidos en objetos de mercado disociados de sus condiciones económicas y sociales.

Comunicadoras, dirigentes de medios de la prensa escrita, la radio y la televisión, investigadoras, especialistas y representantes de agrupaciones periodísticas y centros de información y proyectos en favor de la mujer, de República Dominicana, México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Alemania, Puerto Rico, España, Jamaica, Uruguay y Cuba, organizadora y anfitriona de este foro bienal, nos dimos cita en La Habana, del 7 al 11 de abril de 1998.

Con criterios plurales afincados en las realidades de cada uno de nuestros países, nosotras y nosotros intercambiamos experiencias, expusimos la situación de nuestros países con respecto al tema en una veintena de ponencias y nos pronunciamos en más de medio centenar de intervenciones y un ambiente de diálogo franco y abierto por nuevas acciones y estrategias que contribuyen cada vez más al empleo de un periodismo de género, como vía de enfrentamiento a esa realidad y una de las fórmulas que coadyuven a un mejor reflejo de la imagen de la mujer, en su diversidad.

De los debates, que significaron interrelación de saberes e inquietudes, se derivaron propuestas y acciones, que podrán enriquecer y multiplicar nuestros aportes en esta batalla solidaria:

* Que es necesario abrir puertas, especialmente en la televisión, para penetrar en los grandes medios de comunicación con mensajes que inserten enfoques de género a fin de llegar a una mayor población, y además, ampliar experiencias en la sensibilización de profesionales de la información, mujeres y hombres, sobre la necesidad de transformaciones más contemporáneas del lenguaje y perspectivas en las políticas informativas.
 

* Que la Comunicación alternativa es una vía para que se escuchen las voces de las mujeres de nuestros pueblos, y que ello ha demostrado que es viable el enfoque de género dentro del periodismo con productos comunicativos atractivos, de impacto en la audiencia, aunque es necesario reforzar los procesos de conocimiento en el tema de profesionales de la información, hombres y mujeres.

* Que son muy fructíferas y de repercusión las iniciativas aportadas por centros de comunicación e información, agencias y proyectos independientes en favor de la mujer en su relación con los medios.

* Que es necesario que se aprueben legislaciones que preserven la equidad en la imagen de la mujer y el hombre en la publicidad y logramos consenso sobre la urgencia de denunciar productos comunicativos en países de América Latina y el Caribe que desvirtúen la dignidad de hombres y mujeres, hacen invisibles el carácter multirracial y étnico de nuestros pueblos y mantienen estereotipos occidentales como paradigmas.

* Reconocer y promover las nuevas y más numerosas iniciativas radiofónicas que ya existen en nuestros países, que desarrollan un periodismo de género, y multiplicar y potenciar esas posibilidades, a fin de que los mensajes sobre la situación real de las mujeres lleguen a mayores destinatarias/os.

* Que la creatividad, la profesionalidad y la calidad caractericen cada vez más a los productos comunicacionales que por esas vías se desarrollen en defensa de los derechos de las mujeres y de los hombres.

* Que el tema del necesario financiamiento que requieren esos medios alternativos y espacios conquistados por las mujeres, constituyen preocupación de la/los participantes en este foro, quienes se pronunciaron por estudiar acciones y estrategias del binomio mujer/hombre que posibiliten no sólo la sobrevivencia y desarrollo de esas iniciativas, sino que se amplíen y fortalezcan.

Este puede ser uno de los ejes temáticos, con experiencias concretas aplicadas en el venidero IV Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación, a las puertas del Tercer Milenio, entre cuyos temas centrales podrán figurar: Lenguaje de género en los medios de comunicación, Etica, género y diversidad, y La Mujer en la historia.

* Que es preciso incrementar los estudios de los procesos de comunicación acordes con su desarrollo actual, y que no se centren sólo en las imágenes que se emiten como mensajes sino en el receptor, su diversidad e identidad, como una de las vías para preservar nuestras culturas frente a los embates de la globalización.

* Que no se trata sólo de continuar la batalla por una mayor presencia femenina de los medios de comunicación y la necesidad de su acceso a puestos decisivos, sino también de una sensibilización de género, y para ello debemos fortalecer programas de capacitación por la vía de talleres, cursos, intercambios y otras iniciativas, que fortalezcan la participación de profesionales de la prensa.  En ese sentido, celebramos la voluntad de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y los organizadores de este Encuentro Iberoamericano de coordinar un proyecto de capacitación para comunicadoras/es en los dos próximos años.

* Que se coordinen y estudien los primeros pasos a fin de crear una página en INTERNET denominada Mujer. Com., conformada por la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina y a la que tributarán todas las comunicadoras/es del área constituyendo una red de intercambio de información sobre el tema de la mujer.

* Que se promueva y estimule por diferentes vías en los medios de comunicación la necesidad de introducir enfoques de género en espacios dirigidos a la infancia, y que esa visión se extienda a profesoras/es, maestras/es, organismos responsabilizados con la educación y elaboradores de libros de texto.

* Que se continúe trabajando por la implementación en los programas de estudios universitarios en las facultades de comunicación, de la perspectiva de género en la formación de los futuros profesionales de la información.

* Que no desestimemos las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías para llevar adelante nuestros propósitos, y luchemos por evitar que esos medios se conviertan una vez más en armas en manos de las transnacionales.

* Que las/os participantes en este III Encuentro Iberoamericano Mujer y Comunicación expresamos nuestra condena al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, que tanto afecta al desarrollo de esta isla caribeña y perjudica la labor de los medios de la prensa escrita, la radio y la televisión, y a las mujeres cubanas.

* Que la UPEC establezca contactos con colegios de periodistas iberoamericanos para aunar esfuerzos y promocionar todo lo relacionado con los enfoques de género y la capacitación de las/os profesionales de los medios en este sentido.

* Que continuemos denunciando los asesinatos de comunicadoras/es en todo el mundo, entre ellos los casos más recientes de los peruanos Isabel Chempitas y José Amaya, de Radio Piura.

* Estas jornadas inolvidables, en la que nos hemos conocido y reconocido en nuestra diversidad, revelaron todo lo que nos une a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y los hombres, los desafíos que nos imponen estos nuevos tiempos de exigencia en el dominio de los conocimientos para manejar de forma efectiva la comunicación, la necesidad de ganar los medios con nuestras verdades y sobre todo, la solidaridad que podemos y debemos desplegar en este empeño común por transformar la discriminación en equidad para que hombres y mujeres, más dignos y plenos, marchemos hacia un mejoramiento de nuestras sociedades.
 

Nos vemos en el 2000.