27 Feb '06 -Poema de Jack Landes, del libro "La ciudad de mayo".

LE SAMEDI 11 MAI

LAS CAMPANAS convierten la ciudad en un barco perdido en la niebla. Me acompaña un corazón oscuro: enemigo implacable de la prisa. Te lo traigo esta noche a la cama. Es él quien divide las calles con humo homicida. Yo tengo las branquias desnudas, rojas y negras, como mi bandera, los colores del mayo más cruento.
En la ventana de tu habitación han florecido los cactos. Ya no creo en cálices de sangre, sí en la noche que todo devora: formas y llamas, ciencia y cuerpos; entro en tu cuerpo dormido mientras se extingue del mío su agonía. Sólo siento el perfume vibrante del olvido.

Se puede leer el resto de libro en la Biblioteca Virtual.

La construcción de la vida se halla dominada por hechos más que por convicciones. Sin embargo, escribir no tiene porqué basarse en acontecimientos reales; pero una verdadera actividad literaria no puede desarrollarse sólo dentro del marco reservado a la literatura sino que debe surgir del riguroso intercambio entre acción y ficción. Este poemario, escrito durante periodos de tiempo próximos al mes de mayo del año 2000, 2001 y 2003 es un intento de recordar, no sólo lo acaecido un lejano mayo de 1871 o de 1968 sino también la propia biografía, tal vez distorsionada por el tiempo. Estos periodos de tiempo no son más que excusas para desarrollar los temas que me interesan como escritor: el amor (el sexo), la muerte y la memoria. Y uno de los mejores instrumentos que los humanos poseemos para recordar es el lenguaje hablado y escrito, pero éste es una herramienta que nos instruye sobre el modo de ver la realidad, no sobre la realidad en sí misma. Por tanto es más de fiar cuando habla desde lo subjetivo que cuando habla de realidades objetivas. Por esta razón este libro presenta una visión parcial de los actores, hechos y ficciones de París, pero podría ser cualquier ciudad del mundo occidental y además no se limita en exclusiva a este espacio y tiempo sino que vuelve a pasados remotos o a futuros próximos. En esencia es la crónica desesperada de un hijo predilecto del “estado del bienestar” que se ve inmerso en una espiral de violencia y amor, entre el principio del placer y el de la realidad opresiva de la sociedad de consumo y del conocimiento tal y como nos decía Marcuse (que por otra parte, fue un fuerte inspirador de los estudiantes de Mayo) cuando hablaba de esa “cómoda ausencia de libertad, signo del progreso técnico, que prevalece en las civilizaciones industriales avanzadas”. Para comprender los poemas en toda su magnitud no se debe olvidar el contexto mundial de aquel momento: un mundo convulsionado (no tan diferente del actual) por la guerra de Vietnam, asesinatos políticos como el de Martín Luther King, la liberación sexual, las manifestaciones de estudiantes en las universidades de América, España, Italia y Alemania, la primavera de Praga, los muertos de la plaza de las Tres Culturas en México, y como colofón final el festival de Woodstock al año siguiente. Tal vez los protagonistas de esta historia perdieran una revolución pero ganaron el amor.

Para una mejor comprensión de los poemas se recomienda leer los poemas de principio a fin así como las notas a pie de página que generalmente refieren a hechos históricos. También me permito hacer una sugerencia al lector: dónde se escribe coral léase amor. Por ultimo, hacer constar dos deudas literarias sin las que esta obra no habría sido posible: "La Ciudad del Hombre: Barcelona y Nueva York" de J.M. Fonollosa y la ciudad sentida por W. Benjamín en "Dirección única".


El autor.

Editado por administrador, el día 27 Febrero '06 - 12:52, en Poemas.

Nadie ha comentado esta entrada aún.

Introduce un comentario


Nombre:  
¿Recordar información personal?

E-mail:
URL:
Comentario: / Textile

Importante: responde a la pregunta anti-spam



  ( Registrar su nombre de usuario / Validarse )

Notificar: Sí, envíeme un email cuando alguien responda.