¡Libre cultivo de la hoja de coca! ¡Libertad para los presos políticos! 

      
                Perú, es uno de los países donde la represión se ve con más nitidez. / Entrevista a Claudia Torrelli del Tribunal Permanente de los Pueblos

Yásser Gómez / Mariátegui
 12/05/08

Claudia Torrelli es una investigadora uruguaya, egresada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Montevideo, trabaja para Redes y Amigos de la Tierra en su país, además realiza investigaciones para el Transnational Institute (TNI). Ella es organizadora de Enlazando Alternativas 3 - Cumbre de los pueblos 2008 y representante del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que se reunirá en Lima en su Segunda Sesión sobre Empresas Transnacionales Europeas en América Latina y Políticas Neoliberales. El TPP fue constituido en 1979 en Italia, se interesa no sólo por los Estados sino también por los pueblos, y responde a sus peticiones. El examen de los fallos y la formulación de sus sentencias son inspiradas en el derecho que tienen los pueblos a la autodeterminación en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales culturales y colectivos. La revista Mariátegui entrevistó a Claudia para conocer la perspectiva del TPP en la Cumbre. 

- ¿Cuáles son los casos principales que juzgará el TPP sobre Perú?
- Tenemos cuatro casos. El de la empresa noruega Camposol, en todo lo que es la agroexportación en la costa por la violación de los derechos laborales de los trabajadores de la empresa y contra la discriminación de género que hay. El caso de Tauccamaca -que ya nos viene acompañando desde la sesión anterior-son los niños que murieron por el envenenamiento con los agrotóxicos que fabrica la empresa alemana Bayer. El tercer caso es el HSBC, sobre la deuda pública privada en Perú. El cuarto es el de Majaz, un conflicto minero que lo vamos a presentar como uno de los casos paradigmas, por la criminalización que se ha dado. Por todo el tiempo que ha tenido esta confrontación y sobre todo, la consulta que la población realizó y donde más del noventa por ciento de la gente hizo saber que no quería ese proyecto. Por toda esta dimensión, es un caso que apoyamos y que demuestra lo que ha sucedido con la minería en América Latina, los vicios de la minería y se demuestra la interlocución de estos empresarios con sectores de nuestros gobiernos y de la prensa. Tratando de desmantelar esta política de lobby de las minera y tratando de vincularlos con los proyectos de desarrollo nacional. Y explicar esa confusión de que la inversión por sí misma, sin ningún tipo de control y leyes que la regulen pueden traer crecimiento económico. Por eso,
los compañeros que van a presentar el caso van a exponer sobre la ley minera, las regalías e impuestos al Estado peruano

- El conflicto minero llegó a su máxima confrontación justo cuando se realizó el referéndum el año pasado. Sin embargo los opositores a las mineras tanto ambientalistas como campesinos han sido víctimas de ataques o asesinatos por empresas privadas de seguridad contratados por las mineras. ¿Ustedes como TPP y Enlazando Alternativas han recibido algún tipo de amenaza por denunciar este tema?
- No nada. Lo que puedo decir es, que el Tribunal ha venido trabajando en sigilo, porque está en la etapa de juntar las pruebas, recolección de los testimonios de articulación de los movimientos que están presentando los casos, no se que puedan hacer una vez que esto se haga público. Pero la Cumbre como tal ha sido acusada de terrorismo, de estar financiada por determinados Estados, de tener vínculos con diversos grupos armados en el continente, de violentistas. En realidad la violencia la ejerce este sistema donde las mayorías están condenadas a una vida de esclavitud, como vamos a ver en muchos de los casos en el Tribunal. Gente que trabaja 18 o 20 horas para tener que comer, gente que ha terminado muerta por la represión del gobierno y las fuerzas paramilitares, los que han muerto por la contaminación de los agrotóxicos. Es todo un esquema de impunidad y de abuso de los derechos humanos muy fuerte. Y por otro lado, la realidad de unas economías totalmente simetradas por un capital que no tiene ningún control y que, entonces, está dañando las posibilidades de desarrollo y bienestar en nuestros países.

- ¿Cómo analizas la situación represiva que sufre el movimiento social en el Perú?
- Claro que en los diarios del extranjero estas cosas no salen. Pero nosotros sabemos, -porque justamente para eso tenemos vínculos y nos relacionamos solidariamente los movimientos de distintos países- lo que está pasando en Perú, tenemos conocimiento que está criminalización social está creciendo y de hecho la Alianza Social Continental como tal, que es el gran marco que aglutina a muchos movimientos sociales y sindicatos de América Latina. Está desarrollando una línea de trabajo muy fuerte contra la criminalización, porque no sólo es en Perú, se da en Paraguay, Centroamérica, Chile. Se da bajo distintas formas, en algunas como más claramente, por parte del gobierno, en otras por parte de las empresas. Está aumentando la matanza de campesinos, líderes sindicales, la persecución, el hostigamiento permanente para intentar destruir los movimientos. Pero Perú, es uno de los países donde se ve la represión con más nitidez.

- Conociendo que no es vinculante las sentencias del TPP ¿Hubo algún caso en el cual este fallo haya favorecido a las poblaciones?
- Lo primero para lo que se crea el Tribunal, es para visibilizar esta realidad, porque no necesariamente se ve y para demostrar que es estructural, que no es un caso aislado. Sino que es una realidad que afecta a millones de personas, y eso es un trabajo de visibilizar, pero también de formar conciencia. Lo que el Tribunal sí nos permite, es conectar a movimientos y organizaciones que están haciendo campaña, por ejemplo a una misma empresa en distintos países. Se convierte en un espacio para vincular a gente que está intentando trabajar tanto en la resistencia como en la alternativa de sectores concretos. Por ejemplo, la gente que trabaja el tema petrolero o del agua y tiene problemas con las mismas transnacionales pero en distintos países. Entonces, esto es también como un tejido de construcción política. Y lo otro es que para muchos grupos es un ejercicio de ver como ir avanzando en como se investiga y denuncia a una transnacional. Después hay casos concretos donde el Tribunal ha ayudado. El caso de Nicaragua donde se hizo la sesión de acusación a la empresa Unión Fenosa, fue muy exitoso porque salió en los medios, toda la gente vino, fue una gran posibilidad para poner de nuevo el tema de Unión Fenosa en el tapete en Nicaragua.




                                                            Mariátegui. La revista de las ideas.