La historia de como se regaló el aeropuerto Jorge Chávez
/ Crítica al libro de Raúl
Wiener.
Libro: Un fraude en 3 letras: LAP
País: Perú
Páginas: 84
Editorial: Independiente
Autor: Raúl A. Wiener Fresco
Yásser Gómez / Revista Mariátegui
El día de la presentación del último libro de Raúl
Wiener: Un fraude en 3 letras: LAP. El autor, confesó que cuando era joven pretendía escribir obras literarias: "Pero nunca me imaginé que con el paso de los años escribiría una novela de terror" declaró con ironía. Las razones de esta frase las encontramos al terminar de voltear la última página de
Un fraude en… cuando la indignación se apodera de nosotros. Cifras, contratos, declaraciones, entrevistas y el cruce de información, desenmascaran de cómo nuestros tres últimos gobiernos fueron cómplices de este -pudiera decirse- regalo del ex aeropuerto internacional Jorge Chavez (hoy denominado Lima Airport
Partners) al empresariado extranjero. ¿Cómo se explica que LAP (consorcio que consiguió la
ajudicación) al postular tuviera sólo un capital de 10 mil soles, cuando las bases le exigían al posible concesionario un mínimo de 30 millones de dólares?
Wiener expone de manera didáctica el proceso de concesión, los funcionarios y las empresas peruanas involucradas, también desenmascara el falso origen alemán de
LAP, la proscripción de los artesanos peruanos al sótano del aeropuerto, fundamenta el peligro de un posible accidente en la pista de aterrizaje, de cómo se inflan los gastos de CORPAC para provocar la privatización de los aeropuertos de provincias, de como LAP se llevó en peso las losas de mármol del aeropuerto sin dar cuenta de esto al Estado peruano. Y, sobre todo, de como gobiernos autodenominados democráticos e intachables como el de Valentín Paniagua fueron cómplices de esta oscura adjudicación.
Un fraude en tres letras: LAP se convierte en la lupa del detective privado que cumplida su misión entrega las pruebas contundentes a su cliente, que en este caso son los lectores. Y, ellos pueden descubrir que LAP había quedado como postor único a pesar de no tener representante ni inscripción legal acreditado, que una distribuidora de café costarricense -propiedad del presidente de
LAP- vende artesanías pre hispánicas mandadas a hacer en la China. Que, los acuciosos congresistas de la República del Perú omitieron los cambios de cláusula a último momento por parte del gobierno peruano para favorecer a la empresa concesionaria. Y como no podía faltar, instituciones "reguladoras" como OSITRAN avalaron dudosos programas de inversiones de
LAP, los cuales se derrumban ante una rigurosa investigación. En épocas donde hay una pandemia de periodismo investigativo, --dedicado al pequeño robo pero casi nunca para molestar a los poderosos- pero poco de rescatable, Un fraude en… se convierte en un título indiscutible del buen periodismo de investigación, sin olvidar lo que dijo su autor el día de la presentación, que esto se parece mucho a una novela de terror.
mariategui@riseup.net
|