¡Libre cultivo de la hoja de coca! ¡Libertad para los presos políticos! 

      
              Jornadas por la Democracia. Emancipaciones en un Contexto Militarizado con Ana Esther Ceceña / Programa Democracia y Transformación Global

                                      

    Geopolítica. La intelectual mexicana nos advierte de como el mercado se maneja desde lo militar antes que desde lo económico. (Foto: Mariátegui)

Mariátegui
 22/10/08


La fuerza y continuidad de este nuevo ciclo de resistencias en América Latina -que entre otras cosas resultó en gobiernos progresistas de diferentes cortes, manifestaciones masivas en las sedes de negociaciones políticas mundiales, y propuestas reales para una organización alternativa del mundo- provocó un cambio fundamental en los discursos y las políticas neoliberales. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 aceleraron este proceso, introduciendo la seguridad y el control del mundo como principales preocupaciones del neoliberalismo, en vez del desarrollo económico y la creación de marcos jurídicos internacionales.

Este nuevo paradigma seguritario tiene diferentes dimensiones que buscan la separación entra la sociedad civil buena (que se dedica a fomentar el desarrollo económico y el fortalecimiento de la gobernabilidad, para sostener la seguridad social), y la sociedad civil mala (que cuestiona el modelo económico y político actual, y por lo tanto pone en peligro el status quo). Entre sus estrategias están la creciente regulación de la sociedad civil, que pone crecientemente condiciones legales a sus acciones, la criminalización de la disidencia (a través de la penalización de la acción política disidente, el ataque sistemático por vía de los medios masivos y la política hegemónica de las personas y discursos que expresan su oposición al status quo; y el uso de leyes antiterroristas para ello), la privatización de la seguridad (cada vez existe más espacio legal y/o político para la organización privada de la seguridad, como servicios de seguridad de empresas transnacionales, la organización de vigilancia en las ciudades o las actividades de grupos paramilitares) ; y la militarización (la creciente intervención militar en la sociedad, a través de bases militares, campañas de ayuda humanitaria el ejército y mecanismos legales que permiten su participación en el
manejo de protestas).

A partir de esta realidad geopolítica en nuestra región, el Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) y la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) organizaron las Jornadas por la Democracia: Emancipaciones en un Contexto Militarizado. Epistemologías Insurgentes, Seguridad Neoliberal, Territorio y Liberación, realizado entre el 16 y el 20 de septiembre en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y en la Casona del Centro Cultural de la misma universidad. 

El evento contó con la presencia central de Ana Esther Ceceña, quien es doctora en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de Paris - I - Sorbona, Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, profesora de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinadora del grupo de trabajo Hegemonías y Emancipaciones de CLACSO y directora de la prestigiosa revista Chiapas. Además, participaron diversos intelectuales y dirigentes de los movimientos sociales.

Para Ana Esther Ceceña se están creando espacios de supranacionalidad sobre el terreno geográfico. El primer y mejor ejemplo es el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte por sus siglas en inglés) que rige desde 1994 entre Canadá, EE.UU. y México. Estos tratados se sustentan en reglas de funcionamiento económico con los que los intereses nacionales son cedidos a los países más fuertes como EE.UU..Y en su intento de hegemonizar han intentado extenderse por todo el continente a través del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). "La derrota del ALCA no es completa, porque reaparece en tratados bilaterales. El mercado se empieza a manejar no desde lo económico, sino desde lo militar".

Según Ana Esther las fuerzas supranacionales pretende garantizar circuitos de seguridad que les permitan avanzar los proyectos de inversión. Así mismo, crear condiciones en que el control de la seguridad sea uno sólo. "De otra forma no pueden combatir al enemigo en la guerra asimétrica. Por eso, el continente se esta militarizando por que existen condiciones de movilización de los pueblos. Nos imponen reglas en las que no participamos. Habíamos superado dictaduras militares, estrategias represivas como el Plan Cóndor, pasando a un proceso de democratización. Sin embargo, esto se empieza a revertir".

Jaris Mujica, antropólogo, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Antonio Ruiz Montoya (UARM) y asociado a la Casa SUR. Analizó en base a su trabajo de campo sobre el tráfico de teléfonos celulares en Lima, como estos actos delictivos y por consecuencia transgresores, se convierten en parte del mercado y del modelo neoliberal. Porque finalmente el mercado de celulares robados, promueve que las empresas produzcan más aparatos para satisfacer las necesidades de las personas que no tienen el celular y de los teléfonos móviles robados, que siguen siendo utilizados y por lo tanto necesitan repuestos.
Es un círculo vicioso. En el estudio de los espacios locales aparecen trasgresiones cotidianas que al final no lo son, porque son apropiados por la estructura del capitalismo. Transforma las figuras clásicas de las organizaciones criminales. El cártel es una empresa, una organización. El crimen se transforma neoliberalizándose".

Ricardo Soberón, abogado, investigador del TNI (Transnational Institute) y especialista en temas de Militarización y Narcotráfico. Soberón asegura que para los EE.UU., América Latina no es el mismo patio trasero de antes. El epicentro ya no es el conflicto armado en Colombia, el tablero geopolítico ha cambiado. Asegura que en Bolivia, por primera vez en la historia de la región expulsan a un embajador de los EE.UU.. Durante la vigencia de la Junta Americana de Defensa y la OEA (Organización de Estados Americanos), se está formando una nueva perspectiva con la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) y la ALBA.(Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América).

Sobre la militarización en el Perú tiene un particular concepto. "Militarización no sólo son
bases militares y marines, sino también es un concepto omnipresente. Por ejemplo, la línea editorial del Grupo de Diarios de América (GDA) que señala que lo de las oligarquías de Bolivia, es un ejemplo de autonomías democráticas. Esta es una forma de militarización del discurso".

    

            ¿Tierra o muerte?. El dirigente pasqueño la tiene clara, la lucha es para defender la tierra, la vida y la cultura. (Foto:Mariátegui)

Por su parte Calmex Ramos, líder campesino de Cerro de Pasco y dirigente de la CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería) dijo que la experiencia de la lucha contra las mineras, fue lo que hizo que se reafirmaran como pueblos indígenas. "Ahora pensamos en derrocar al presidente como lo hicieron nuestros hermanos del Ecuador. La clase indígena en Perú no existimos, los ecuatorianos tienen una nueva Constitución Plurinacional. Por eso luchamos. Coordinamos con diversos gremios de trabajadores y maestros, organizaciones del Ande y también hacemos asambleas con nuestros hermanos de la Amazonía". Calmes cuenta que en los pueblos andinos tienen muchas prácticas emancipatorias. Por ejemplo, la burocracia excluyente del Estado, obliga a que las comunidades gestionen los colegios, implementándolos y pagándole a la profesora. "Lo hacemos porque queremos ser libres. Pero la currícula de estudio la da el Ministerio de Educación, la profesora quechuahablante tiene que dar clases en castellano. En salud es lo mismo. Es un tipo de resistencia emancipatoria. Además denunció el poder de las transnacionales sobre el Estado Peruano, que les quiere quitar sus tierras por medio de leyes que promueven y facilitan la privatización de estas.








 

 

 

 

 

 

 

                                                            Mariátegui. La revista de las ideas.