![]() |
![]() |
![]() |
¡Libre cultivo de la hoja de coca! ¡Libertad para los presos políticos! |
||
Jorge Lora Cam / Revista Mariátegui 11/05/07
El
capitalismo actual es dominantemente neoliberal e impulsado por el
imperialismo en la periferia a través de una alianza de políticos y
empresarios articulados por la corrupción; es en lo fundamental una
forma de explotación, dominación, despojo y apropiación privada del
producto social, de territorios y recursos naturales a nivel global. La
violencia, los medios y la corrupción son los instrumentos preferidos
manejados por el imperialismo y las trasnacionales para redefinir su
papel hegemónico; convirtiéndose en definidores de políticas, de
justicia, de elecciones, de represión de la lucha social y de
incultura. En este segundo momento de su movimiento, en medio de una
crisis múltiple, intensifica la militarización, la destrucción de
tejidos sociales, de relaciones comunitarias, autonomías,
centrales obreras y campesinas, pensamiento crítico, pero también
afecta a la política tradicional, a la clase media, al corporativismo,
a la seguridad social y pública. (1) Muchos de los movimientos
sociales y sectores de la izquierda quieren terminar con este sistema y
el movimiento indio es protagónico, pero requieren de alianzas con los
trabajadores del campo y la ciudad en un proyecto anticapitalista.
Retroceder ante los sectores pro-neoliberales de dentro y fuera del
Gobierno e implementar el neoliberalismo no es otra cosa que fortalecer
al capitalismo y a los sujetos, instituciones y mecanismos que lo
sostienen. Esto es lo que viene haciendo el MAS. Gobernantes
anticoloniales pretenden una solución estratégica a través de la
Constitución. Venezuela, Bolivia y Ecuador apuestan a cambiar sus países
con una nueva carta magna. El primero lo está haciendo y ahora busca
modificarla para avanzar al socialismo; en Ecuador decidieron sustituir
y suspender de derechos civiles al 57% de los congresistas por un año
al oponerse a la constituyente y posteriormente realizaron un referéndum
en el que gano el sí a la constituyente con el 82% de los votos; la
nueva Constitución sería aprobada por el 50% más uno, lo que les
permite a los socialistas ir solos a la contienda. Lo que debió haber
hecho Bolivia, donde continua el conflicto por los 2/3, el candado que
la derecha negoció y fue aceptado por la dirigencia política del MAS. Se quiere reproducir la experiencia venezolana, donde la
Constitución fue la solución ante la ausencia de un proyecto político
y donde los referendums y elecciones favorecieron a Chávez. De este
modo, la vida política queda sujeta a las siguientes elecciones y así
sucesivamente; cuidar la estabilidad macroeconómica y la política
clientelar serán la constante y necesariamente acarreará preocupación
por la legitimidad y electoralismo caudillista, a expensas de la
autoconstitución de los pueblos. Venezuela, con sus excedentes pudo
hacerlo liderando incluso la oposición al imperio. Lo
mas destacado del primer año de Gobierno del MAS, de acuerdo al diseño gubernamental, tiene que ver con el neodesarrollismo –o más
bien conforme a García Linera con un capitalismo que parte de la
diversidad- orientado a un capitalismo productivo, (2) con base
en los recursos naturales considerados como núcleo de la estabilidad
económica y consecuentemente política. Esta posible fuente de
acumulación estatal (los alegres cálculos por ingresos tributarios de
los hidrocarburos, minería y agroindustria podrían llegar a alrededor
de los 6 mil millones de dólares anuales en el 2010) generarían un
derrame distributivo, junto al control
de las Fuerzas Armadas y de los principales movimientos sociales, les
asegurarían a los gobernantes un primer año de estabilidad y apoyo
creciente. En realidad el supuesto proyecto anticolonial apenas afecta a
la colonialidad del poder, respetando –como veremos- el colonialismo
histórico y estructural. Reconocer discursivamente las autonomías
regionales para las oligarquías junto a las autonomías indígenas para
los movimientos sociales, desencadenó
procesos sociopolíticos que se tejieron alrededor del primer discurso y
fueron el desgarrador fondo de una crisis de legitimidad, que no
obstante la respuesta adversa de la población, repitieron hasta el hastío.
Las contradicciones se agravan cuando el Gobierno decide que otra
prioridad mediata e instrumento para consolidar un poder constituyente y
refundar el país en su pluralidad-diversidad es la Asamblea
Constituyente. En
términos más concretos, en política económica
nos referimos a la renegociación de los contratos petroleros, a
la reforma agraria y la inercia inicial respecto a la minería – con
la masacre de Huanuni como colofón.
En el plano propiamente político el error de la Constituyente,
el gobierno para los indígenas y el abandono del problema regional
marcaron el desenvolvimiento gubernamental. El
primero de mayo de 2006 las trasnacionales de los hidrocarburos dijeron
que acataban la nacionalización y por tanto el contrato macro por el
cual se convertían en prestadoras de servicios y renacía la quimera de
que YPFB recuperasen la propiedad y control total de este recurso estratégico.
El 28 de noviembre del 2006, Morales logró la aprobación
congresal de este instrumento macro y la reforma de la ley de tierras.
El primero sanciona mayores ingresos para el Estado, garantizando a 44
petroleras su explotación durante 30 años
y 60% de los ingresos. Pero extrañamente los contratos que se
firmaron no son los mismos que llegaron al Congreso. El Ex Ministro
Manuel Morales –reivindicado después por Morales- habría tratado de
incorporar en los anexos –en particular el F, por el que los contratos
de operación se convierten en contratos de producción compartida- una
redistribución de rentas a favor de las trasnacionales y anotar las
reservas con derecho propietario, siendo destituido. La corrupción
acecha al palacio de Gobierno y los movimientos sociales siguen de
observadores. La
acumulación depredadora y violenta de la periferia por los Estados
Unidos, Brasil y potencias europeas, es una salida a la actual crisis
financiera y a la crisis de subproducción de energéticos y otros
recursos productivos. La región andina-amazónica es un espació
privilegiado en hidrocarburos y listo para ser deforestado y cultivado
por transgénicos para la producción del etanol.
La
renegociación de los contratos petroleros.
La
nacionalización por decreto gubernamental de mayo del 2006 –DS 28701-
es una adecuación de las renegociaciones propuestas por la ley
neoliberal 3058 y convierte a YPFB en una administradora de los
contratos. Andrés Soliz
Rada el 20 de marzo de 2007 sintetiza su opinión acerca de los
contratos petroleros al sostener: 1.
Que causaran graves daños a la economía al considerar impuestos
como el IVA, a las transacciones, a la remisión de utilidades como
costos recuperables. Esta política de borrón y cuenta nueva considera,
sin embargo, la depreciación de viejas inversiones 2.
Si se toman en cuenta las supuestas inversiones y no las
auditorias gubernamentales casi desaparecería el impuesto a las
utilidades, 3.
Todo el riesgo de la inversión lo asume YPFB que además
subvencionara con 10 millones de dólares a las empresas que operan en
campos marginales. 4.
Cobro de precios internacionales al consumidor interno. No hay cláusulas
precisas para garantizar el
abastecimiento interno de gas a bajos precios 5.
Las reservas continúan apareciendo como propiedad de las
trasnacionales, según Petrobrás por ser producción compartida. 6.
Toda la cadena productiva sigue en manos foráneas 7.
YPFB no controla aun el 50% más uno de las empresas privatizadas
en hidrocarburos. 8.
La resolución Ministerial 207 que corta los beneficios
extraordinarios por Petrobrás está congelada. 9.
La auditoria realizada por el Gobierno a la trasnacional
Andina-Repsol demuestra que es un modelo de estafa.
(3,4) 10.
Se ofrece seguridad jurídica, recuperación de costos,
reconocimiento de inversiones y ganancias. El 50% de regalías e IDH
esta asegurado, pero no el 32% que depende de que las trasnacionales
recuperen sus supuestas inversiones y costos, pero además que
produzcan. Se trata de controlar las operaciones en las que se pueda
ejercer y no de contrato de servicios, como por allí se dice. Respecto
a las reservas hidrocarburíferas,
estimadas en 200 mil millones de dólares, señala que bajo el nombre de
“contratos de servicios” reconocen los derechos sobre aquellas
concedidas por Goni a las trasnacionales: Áreas exclusivas de operación,
derechos de exploración y explotación exclusivas, el riesgo geológico
y de mercado y consecuentemente las rentas provenientes de la explotación.
Son contratos de producción compartida. Sobre esa base Petrobrás
sostiene que continua en propiedad de sus activos e inscribió en sus
balances el valor de las reservas. De acuerdo al ex ministro, luego de
revisar los nuevos contratos, concluye con que
se ha desvirtuado el contrato macro que establece la propiedad
total y absoluta del Estado sobre los hidrocarburos.
De
acuerdo a los nuevos contratos para que Yacimientos se asocie a las
trasnacionales en la explotación deberá rembolsar un porcentaje de los
costos de exploración, cuyo tiempo de recuperación, monto de
inversiones y otros aspectos son definidos por las empresas. De allí
que las divergencias sobre lo invertido sean enormes y supere los
2,700 millones de dólares. El analista Luis Oviedo lo sintetiza así: En
resumen, los nuevos contratos re-establecen, bajo las nuevas
condiciones políticas, la posición que las petroleras habían
obtenido con Sánchez de Lozada. Los pulpos mantienen áreas exclusivas
de explotación, de exploración y operación por un periodo prolongado;
pueden inscribir las reservasen sus balances; obtienen el reconocimiento
de las inversiones que dicen haber realizado; YPFB esta asociada en
forma minoritaria en los yacimientos en explotación. En otras palabras,
la propiedad efectiva, la posesión y el control de los hidrocarburos
continúan en manos de los pulpos. La única diferencia radica en la
mayor carga tributaria que las petroleras han aceptado pagar al Estado.(5) Con
los contratos firmados al amparo de la ley neoliberal 3058 aprobada el
2005 por el Congreso, el Estado renuncia a la recuperación de reservas
con pérdidas estimadas en más de 100 mil millones de dólares. Mas de
50 auditorias demostraban la no-exploración y perforación de pozos
de campos que por ello debían ser revertidos. Respeta la
propiedad de Repsol, Amoco y Pan American sobre el 50% de las acciones
de Andina y Chaco cuando solo eran del 5%. Queda en la impunidad el
asalto de Enron y Shell al tomar el 4% del gasoducto al Brasil y otros
ramales avaluados en 120 millones de dólares. El respeto a las refinerías
de Petrobrás, la que además al calcular sobre un precio de 4.2 dólares
por millón de BTUs pagaran menos impuestos Y lo más importante aseguran por
largo tiempo garantías jurídicas. La Cámara Boliviana de
Hidrocarburos, el Ministro de Economía de Brasil, los
Secretarios de Asuntos Exteriores y el de Turismo y Comercio de
España, el Comité pro Santa Cruz, Podemos, representantes de Repsol,
British Gas, Petrobrás, etc. expresaron su gran satisfacción por haber
conseguido garantías a largo plazo silenciando aspectos no enunciados
como el impedir que YPFB no
se fortalezca. Con los errores del Gobierno del MAS, que autorizó a un
técnico manejar la negociación de contratos, la derecha apareció como
la defensora de los contratos transparentes
De
acuerdo con la agencia de prensa Econoticias: Bolivia
renuncia a la industrialización (petroquímica, termoelectricidad,
diesel, gas licuado, metanol, urea, amoniaco, etc.) vendiendo materia
prima a mitad del precio internacional a empresas como Repsol o Petrobrás
que operan a ambos lados de la frontera beneficiando colateralmente a
Brasil, Argentina, España y Chile (que sin poseer gas ganará mil
millones al transformarlo en etanol). Se vende a 4 dólares el millón
de BTU cuando debería estar a 10 por su calidad ecológica. De este
modo Repsol reporta ganancias en el 2005 por 4,186 millones de euros por
la petroquímica derivada. Con Petrobrás ocurre algo similar. Mientras
que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos que representa a todas las
trasnacionales y los Gobiernos beneficiados congratulan al Gobierno por
la seguridad jurídica lograda y callan –reiteramos- acerca de las
millonarias ganancias conseguidas y la legalización de múltiples
delitos (coimas, evasión fiscal y subfacturación, fraude, contrabando,
gasoductos clandestinos, descontrol de la salida del gas etc.)
denunciadas por el propio Gobierno.
Soliz
Rada luego de su renuncia nuevamente alertaba contra quienes frenan el
proceso de renegociaciones y sostiene que: La inversión y depreciación
debió estar condicionada a las auditorias. De otro lado no han debido
entregarse los campos marginales para dar posibilidades de expansión a
YPFB. Tampoco deben encubrirse delitos como el contrabando, evasión
tributaria y estafa agravada. Insiste en la expropiación de Transredes,
Chaco y Andina, de las refinerías regaladas a Petrobrás, en la
construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente para abastecer e
industrializar esa región (7). El
precio subsidiado del gas vendido a Brasil y Argentina es
irrisorio. Si YPFB separara
y fraccionara el gas natural Bolivia recibiría mil millones de dólares
más. Pero también podría vender energía eléctrica, diesel ecológico,
metanol, DME, olefinas, urea, plásticos y fertilizantes. El acuerdo firmado con Brasil es engañoso pues de los
144 millones de dólares 44
son por el aumento a una fracción de lo exportado a la central termoeléctrica
de Cuiaba (2,2 millones de metros cúbicos diarios) y los otros cien por
que se consiguió la remuneración de gases ricos con los que se pensaba
establecer la industrialización de los hidrocarburos con Venezuela. De
acuerdo a los cálculos de Mauricio Medinacelli, los ingresos del país
por este rubro fluctuarán entre el 51 y el 74%, manteniendo con leves
variaciones lo establecido por la ley 3058 de mayo del 2005. Muy lejos
del cálculo matemático de Alvaro García de 96% de la renta petrolera,
que le permitió decir que son los mas duros del mundo (8). Mientras
tanto la escasez de combustibles crece y los pobladores aun caminan con
sus vehículos o garrafas de gas buscando a precio de mercado
internacional. A ello solo se le puede llamar derrota del movimiento
social de la guerra del gas. Todo
esto se ve agravado por que de acuerdo a la Ley 3058 el 50% de los
ingresos van para las prefecturas, alcaldías y universidades. Gran
parte de estas instituciones están en manos de la oposición. Lo
que viene ocurriendo en este sector muestra que el proyecto neoliberal
del Gobierno y sus implementadores, partidarios del pensamiento único y
proclives a la corrupción, trae consigo necesariamente la mayor
putrefacción. El
proyecto capitalista de Evo solo puede avanzar con la potenciación de
YPFB –cuyo directorio ni siquiera discutió los contratos- que daría
inicio a la industrialización, exploración y explotación de este
estratégico recurso natural. 2.
2.
La reforma agraria. En
este aspecto, el sector agrario se encuentra en una encrucijada, entre
los productos e ingresos que ofrece al país y su potencial para los
biocombustibles, por un lado y la revolución
agraria que afectará intereses económicos y beneficiará a
amplios sectores de la población, por otro.
La pregunta central creemos que es: ¿el sector agrario también
se adaptará al modelo reprimarizador de las exportaciones, impulsando
la producción de biocombustibles que caracteriza a esta etapa del
neoliberalismo?. Brasil tiene los ojos puestos en sus vecinos del
MERCOSUR: Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay para producir etanol
con las trasnacionales norteamericanas, afectando seriamente las
relaciones especialmente con Bolivia, pues ese modelo –basado en la
deforestación, ecocidio y rentismo- siempre fue elogiado por
Morales-García. Como señala Armando Bartra sobre la globalización del
campo y sus efectos sobre los campesinos: ...lo
grave es que el ritmo frenético y la homogeneidad tecnológica que
impone el absolutismo mercantil “fracturan
el metabolismo social” y son ambientalmente insostenibles. Entonces
los campesinos son mucho más que una forma de atenuar las rentas y
abatir el costo laboral: patentizan la necesidad de modificar los
patrones de relación sociedad-naturaleza y prefigurar un orden
ambientalmente sostenible y socialmente justo... (9) En
los años sesenta y setenta las dictaduras militares distribuyeron
tierras gratuitamente en
oriente, con recursos públicos les construyeron caminos,
infraestructura ganadera y agrícola, refinerías de azúcar y petróleo,
en selvicultura, exención y reducción de impuestos, política
crediticia a través del Banco Agrícola que terminaron en la condonación.
Con créditos internacionales y divisas procedentes de la minería y
petróleo se desarrollo la agroindustria. Familias como Bowls, Seiler,
Hecker, Castedo, Gutiérrez, Majluf, Adriazola, Rivero, etc. La reforma
agraria se resume en el saneamiento del 10% de las tierras en una década. Según
la nueva ley del Gobierno de Evo no hay un redimensionamiento del
latifundio y permite hasta 50 mil Has. sujetas a proyecciones hechas por
los propios latifundistas. Y si se les expropia serán indemnizados. El
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) denuncia
que se conserva la
orientación empresarial de la ley INRA de Sánchez de Lozada y sus
aliados de la UCS y el MBL en 1996, el modelo agro exportador que tanto
admira García Linera. De allí el intento de reconocer hasta los
proyectos de expansión para determinar la función económico social de
la empresa agrícola mediana y grande. Lo mismo se plantea para el caso
de los productores pecuarios. Con esta concepción el
minifundio tendrá que esperar a que la constituyente sea más drástica
en sus acuerdos. Situación que ya la tiene controlada la oligarquía de
oriente y su partido aliado Podemos que saboteara cualquier acuerdo
tendencialmente lesivo a
sus intereses actuales y futuros. Se
legaliza el minifundio extremo y por lo tanto la miseria campesina. Al
aceptar la dotación de tierras solo a entes colectivos, la adquisición
de tierras por extranjeros, al legalizar los vicios de nulidad con la
función económico social y la renta de la tierra a través de la
aparcería y el arrendamiento se empeora la situación campesina. La
formación de empresas capitalistas en el Oriente es el modelo que
persiguen los gobernantes, de allí que el Encuentro nacional de tierras
altas y tierras bajas realizado
entre el 24 y 25 de enero sostenga: que
el actual Gobierno tome muy en cuenta que el discurso indígena no solo
es de propaganda mediática para s imagen, sino deberá ser real y
efectiva, ya que nos preocupa sobremanera la falta de consideración
hacia los pueblos indígenas y naciones originarias…al momento de
conmformar su equipo de ministros… Este
atentado contra la soberanía alimentaria se agrega a la superexplotación
del campesinado y a la ruina de la agricultura del primer neoliberalismo
y a las crecientes migraciones. cuarto.
Las Naciones Indígenas Originarias reafirman su independencia política ante la ingerencia de cualquier partido político,
agrupación ciudadana o sectores sociales contrarios a los intereses de
los Pueblos Indígenas y naciones Originarias (10). 3. La minería. Como
en otros lugares de los Andes, la minería se convirtió en una maldición.
En 1952 el MNR nacionalizó las minas y en 1985 el mismo partido las
privatizó despidiendo a 30 mil mineros. Lo que no cambió fue la
pobreza de los mineros, el estancamiento total, las condiciones
infrahumanas, la expectativa de vida, los pueblos aislados del mundo, la
contaminación de las aguas, suelos, mares y del aire contrasta con
inmensa riqueza extraída. Estas
políticas neoliberales de las últimas dos décadas, han determinado en
parte la política nacional, al crear una enorme riqueza para el ex
Presidente Sánchez de Lozada –al igual que Fujimori en Perú y
Salinas de Gortari en México, entre otros- y las trasnacionales
paralelamente a la creación de potenciales adversarios al colonialismo
en el Chapare, los Yungas y otros espacios de migración minera. En
efecto, en la última década –de acuerdo con una investigación de
Econoticias- trasnacionales y empresarios bolivianos se apoderaron de
4,289 millones de dólares dejando 90 millones para el Estado y miseria,
muerte y socavones vacíos. Fue una política orientada por Goni para sí
mismo y amigos del MNR, que como en todo América Latina comenzó por
destruir las organizaciones sindicales
e instituciones como la COMIBOL. Morales y García Linera
prosiguen esa política, lo que significa que las trasnacionales y
empresas privadas-incluyendo a la recientemente privatizada Mutún a la
empresa Jindal- seguirán detentando el control de 2 terceras partes de
la minería y el 98% de los ingresos. (11)
Los
días 5-6 de octubre del 2006 hubo 19 muertos y 80 heridos en la mina
Huanuni de la COMIBOL, producto de la ocupación por parte de los
cooperativistas quienes aducen haber comprado las acciones de una
empresa trasnacional inglesa–RGB- cuyo contrato quedó extinguido en
el 2002, pero que sin embargo, a través de la liquidadora Grant
Thornton proporcionó un poder a los cooperativistas que COMIBOL rechazó.
Oscuros
intereses aun no son esclarecidos. El ex Ministro de Minería Villarroel
y el Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana (12) tienen
que decirnos por que no se tocaron los intereses mineros de
Gonzalo Sánchez de Lozada y de George Soros.
El primero dueño del yacimiento de oro “Don Mario”,
sospechosamente transferido a la canadiense Orvana –lo mismo que su
empresa COMSUR transferida al corrupto Mark Rich, que la llamó Glencore
y que explota Colquiri, Bolivar y Porco yacimientos de zinc y plata
alquilados a COMSUR (también dueña de la refinería de estaño de
Vinto) de propiedad de COMIBOL- que ambiciona controlar Huanuni y
particularmente el Cerro Posokoni.
George Soros y su hermano Paul participan con el 20% en el
megaproyecto argentífero de San Cristóbal, filial de Apex Silver Mines
Limited con otros gonistas y amigos de Samuel Doria. Hay una alianza entre trasnacionales y una mafia de cooperativistas. En septiembre del 2006 viajaron a Inglaterra con el representante de la compañía norteamericana Coeur D·elene para comprar acciones de RBG Resources a fin de controlar Huanuni. Goni subarrendaba a los cooperativistas los parajes más pobres de Porco. En el 2006 las trasnacionales exportaron 1,070 millones de dólares y pagaron 5 mientras que las cooperativas exportaron 380 y pagaron 7. Sin embargo, estas últimas empresas se benefician con prestamos de COMIBOL que no pagan, maquinarias, herramientas y seguro social. (13) La masacre de Huanuni fue consecuencia del capitalismo andino neoliberal en la minería. Las
lecturas intencionadas no ayudan a los cambios necesarios. Es
interesante ver como analistas del tipo Stefanoni o Dietrich (ver www.rebelión.org
del 7 de
octubre) –para no hablar de otros- culpan a los propios mineros o a un
complot de la derecha, los combates entre obreros mineros y
sindicalistas. El gobierno atribuye el enfrentamiento al precio del estaño
que según el INE subió de 4061 dólares la TM en el 2002 a 7385 el
2005 (La Razón, 2 de octubre de 2006) y a que están disputándose el
yacimiento más rico de Bolivia. Analistas cercanos al Gobierno imputan
el problema a la sola existencia de cooperativistas capitalistas. Además,
el reducir el análisis al capitalismo andino les impidió ver que se
aliaban con un sector de campesinos y mineros ricos, dejando de lado a
los asalariados. Lo
ocurrido en Huanuni ha sido un enfrentamiento dentro del pueblo,
azuzado por las trasnacionales y los intereses de quienes manejan
las cooperativas. El gobierno de Evo Morales,
responsabilizó a sus -hasta hace poco- aliados mineros
“cooperativistas”, y negó que su gobierno haya precipitado este
enfrentamiento (14) entre mineros sindicalizados de la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) y los “cooperativistas” mineros en la
localidad de Huanuni. Se excusa de responsabilidad y denuncia la ambición
de los “cooperativistas” mineros. Pretende desconocer que este último
sector fue su aliado electoral –principalmente la camarilla
dirigencial “cooperativista”. (15) Pensamos que el solo hecho
de haber nombrado a un mafioso cooperativista como Ministro sabiendo que
eran pequeñas empresas mercantiles sometidas a explotación capitalista
por una minoría saqueadora y explotadora expresa cual era la concepción
gubernamental: desarrollar el capitalismo andino con sus aliados y
acabar con el sindicalismo tradicional que estaba en la oposición. (16) La
idea de desarrollar el capitalismo andino a través de impuestos a las
cooperativas mineras ha
provocado sus primeras víctimas el 5 de octubre: 16 mineros muertos y
medio centenar de heridos por un enfrentamiento entre sindicalistas
vinculados a la COB y los cooperativistas apoyados por el Gobierno.
Semanas antes, dirigentes de la Federación Minera advertían al
Vicepresidente de un posible enfrentamiento por las contradicciones y
tensiones ya existentes y le pidieron que envié a las fuerzas armadas o
policiales a controlar. El inefable
funcionario respondió que si ello ocurriese el Gobierno “pondría
los cajones”. García acusaba de resabios conservadores a los
sindicalistas de la COB, a maestros
y mineros, que según él habían pasado a la historia, seguramente
por no adaptarse a los tiempos del capitalismo andino. Pero también muestra que la conciliación con el MNR dejó actuar a sátrapas como el senador del MNR y abogado de los cooperativistas que se enriqueció en pocos años gracias a las cooperativas mineras, quien habría acumulado 10 millones de dólares desde el auge del estaño. (17) Los
medios de comunicación afines a Evo, generalizan y señalan que los
“cooperativistas” mineros son empresarios o proletarios
devenidos en pequeño burgueses. Una falacia, una generalización de
una verdad a medias, que pretende desconocer las complejas
relaciones sociales que se entretejen en un país donde se desenvuelve
el capitalismo colonial donde los grandes beneficiados son el
imperialismo y miembros de la burguesía local. Las reformas
neoliberales de los 80 en Bolivia, identificadas con el Decreto Supremo
Nº 21060 de agosto de 1985, no convirtieron a los obreros mineros en
empresarios, pero si corrompieron al sector
que implementó el proyecto neoliberal. Con
las reformas neoliberales, los despidos masivos de los mineros
trabajadores de la COMIBOL y la paulatina privatización de la minería
estatal, coincidentes con un contexto económico mundial de caída de
los precios internacionales de los minerales –en particular del estaño-,
muchos de los mineros despedidos fueron relocalizados y optaron entre
varios caminos: reciclarse como comerciantes callejeros en las ciudades
del eje boliviano –La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra-, como
campesinos cultivadores de la hoja de coca, chóferes en el transporte
urbano y por último aquellos que se aferraron a la actividad minera en
esos difíciles tiempos optaron por convertirse en “cooperativistas”
mineros. En
realidad no existen cooperativas, sino asociaciones de mineros
desempleados que se dieron a la tarea de trabajar en minas poco
atractivas para la inversión de capitales, en condiciones paupérrimas,
con una precariedad que infringe toda norma de seguridad industrial y
ocupacional, siendo la necesidad, la única motivación aparente para
someterse a condiciones de trabajo infrahumanas, con tecnologías
rudimentarias. Al inicio, los “cooperativistas” mineros trabajaban
sin una relación de trabajo directa, es decir no contaban con
empleadores, ni con un aparato administrativo que controle el proceso
del trabajo. Paulatinamente, el
proceso de inmediatez sufrió serios resquebrajamientos, también se
fragmentó la cooperación en el proceso productivo. De estas
condiciones precarias de trabajo, con el aumento de precios de los
minerales, surgieron de entre los mismos “cooperativistas” una capa
de intermediarios y empresas mineras que funcionan para las
transnacionales. Esta casta conocida como “rescatadores”, instalados
fuera de las minas compraban los minerales extraídos para luego
venderlos a capitalistas regionales y foráneos. Las distintas
posiciones en el marco de particulares relaciones sociales de producción
que fueron asumiendo los “cooperativistas” mineros en esas empresas
hicieron que una ínfima parte se aburguesara, otra al ser subsumida sólo
formalmente por el capital sé semi-proletariza, y otra parte sé lumpen-proletariza.
Manteniendo en todos los casos su relación subordinada a capitales
tanto nacionales como transnacionales. Esta
explicación pone de manifiesto como las reformas neoliberales, lejos de
convertir a proletarios en empresarios, los sometieron a diferentes
condiciones de explotación reimpulsando de esta manera el capitalismo
colonial, que es la forma como se desenvuelve el capitalismo donde se
insertan como categorías de análisis del proceso de la producción
capitalista al imperialismo y sus alianza con las facciones burguesas de
un nación oprimida. La
Lucha Política El
Gobierno de Morales expresa la viveza criolla en la política, ya lo
vimos con Alejandro Toledo en Perú, aunque en una modalidad
abiertamente neoliberal. Se presenta como la más genuina representación
indígena y de los movimientos sociales, enemigo de la derecha
conservadora, de los terratenientes, de los partidos conservadores, de
las trasnacionales, etc. Y todos ellos reaccionan creando situaciones de
crisis y desgobierno cuando solo se trata de fantasmas. Paros cívicos,
huelgas de hambre, coordinación entre Comités y Prefectos mostraban un
septiembre negro de cerco al Gobierno. Los movimientos sociales entran
menos reflexivos en acción desproporcionada y extemporáneamente como
en El Alto, Cochabamba-Chapare, proponen el cerco a Santa Cruz y exigen
la renuncia de prefectos para después ser desconocidos y maltratados
por los gobernantes. En Cochabamba los pobladores decidieron conformar
la Prefectura Popular o Comité Popular que fue desautorizado por el
Gobierno central que exigió
su inmediata disolución. Pero
otros –y ello es lo más significativo del momento político- se
independizan del Estado: nos referimos a los indígenas del oriente, los
cooperativistas mineros, los maestros, etc. que optan por una crítica
soterrada. Es
un Gobierno diverso en el que dominan cada vez mas los neoliberales
(incluyendo ex MNR y ADN) junto a onegeistas e indianistas, socialdemócratas
y reformistas, sobre una escuálida izquierda, al menos por su origen.
Mientras que la oposición conservadora se centraliza en los Comités Cívicos
y es auspiciada por los Estados Unidos y las trasnacionales.
En
Bolivia vivimos una época de pugnas por la legitimidad y dominio de los
clichés y las formas imaginarias o ilusorias por encima del análisis
serio. En esta guerra, en el primer año de gobierno del MAS ha ganado
la derecha representada por algunos Prefectos, Comités Cívicos y
partidos (Podemos-ADN, MNR y UN). Y si no ha tenido mayor contundencia
es por su pérdida de poder en las fuerzas armadas y por que sus bases
carecen de una conciencia para sí. Unos cuantos ideólogos
conservadores piensan y el resto somete su atraso intelectual a esa
dirección que pelea por
sus propios intereses. En el MAS la conciencia es mas clara y alta, sin
embargo poco se ha hecho en este año por extender y desarrollar una
conciencia revolucionaria y acaso socialista.
El
por qué de la derrota en ese combate por la legitimidad tiene que ver
con un razonamiento simplista: los gobernantes creyeron que el 54% de
los votos iniciales les otorgaban credenciales para imponer cualquier
política, pero además siguieron actuando como líderes sociales
asesorados por onegeistas con una aparente alta capacidad técnica y no
hicieron política. La incapacidad tecnocrática fue notoria al tratar
los problemas de las renegociaciones de contratos, de las regiones, de
Lloyd, de la corrupción, etc. La conciliación con la oposición y el
proyecto neoliberal y la ausencia de una política para todos marcó el
proceder del MAS y fue otra causa del combate perdido. Creemos que
existen otras causas aun más profundas que tienen que ver con la
confianza en el sistema y con la ausencia de un verdadero proyecto
descolonizador y por ende anticapitalista, desde
los pueblos y trabajadores autoorganizados, son objetivos que no
pueden ir disociados. Hasta
el momento los combates han sido simbólicos e imaginarios. Palabras símbolo
como revolución democrática, ruptura con el pasado, transformación
anticolonial, cambio civilizatorio, autocalificación por el lado del
Gobierno y sus seguidores. Totalitarismo, racismo, comunismo,
autoritarismo, como valoración del Gobierno por la oposición de
derecha, marcan la evaluación anual. Para el movimiento indígena este
aun es su Gobierno y éste se lo recuerda constantemente.
Si no deconstruimos esta forma concertada de dominación y
trascendemos desde la izquierda los discursos vacíos no superaremos
esta ideología triunfalista ni las evidentes deficiencias del proceso. La
corrupción que se prometió iba a ser erradicada no ha cambiado
sustancialmente, la seguridad ciudadana no ha sido enfrentada, continua
la política neoliberal y la industrialización: bien gracias. Las
superintendencias no han sido eliminadas, él limite salarial es violado
en universidades y otras dependencias, la descolonización cultural no
supera el discurso. El uso de los movimientos sociales, la coartada
indigenista, el no haber tocado los intereses de los ricos, etc. tiene
sus límites. Si
discutimos lo positivo y negativo desde un posible proyecto de
izquierda, lo positivo no va mas allá de mantener buenas intenciones
respecto a las relaciones internacionales con Venezuela y Cuba, la
revolución ética, el cuestionable vínculo en las alturas con los
pueblos indígenas y sectores populares y la discutible incorporación
al Gobierno de selectos indígenas, campesinos ricos, profesionales o
intelectuales de una izquierda que como en otros países de la región
se articularon a las ONGs. (18) Algunos
agregarán la renegociación de contratos hidrocarburíferos y una
deleznable redistribución de ingresos a través de bonos y servicios,
la creación de una banca de fomento.
El nuevo Gabinete expresa que la reticencia a reconocer ante la
opinión pública los errores de gestión
gubernamental, finalmente da marcha atrás y se reorienta a ganar
opinión pública, superar su déficit de legitimidad en la Media Luna,
a mejorar las relaciones políticas con la izquierda (educación y
trabajo) y la derecha (aceptación de los dos tercios) y a mejorar las
relaciones regionales a través del nombramiento de Delegados (Gobierno
y obras públicas), en particular con el Oriente. Lo que sabemos es que
este nuevo proyecto implicará mayor conciliación y profundización del
neoliberalismo neocepalino y que no fortalecera la democracia popular.
Al igual que en Venezuela –que por lo menos ha propuesto una
auditoria- no existe una política radical frente a la deuda
externa-interna que fue la base de la recolonización, tampoco hay
siquiera un debate sobre la Ley 21060. Increíblemente,
la inercia en aquellos aspectos después de los graves errores
en la convocatoria a la constituyente le esta costando caro
frente a los fascistas separatistas del oriente que cambian a un
discurso democratista que surge en los foros de la derecha neoliberal
latinoamericana que frecuentemente se reúne a debatir estrategias
neoliberales bajo el auspicio del Gobierno, embajadas y fundaciones
norteamericanas. Enarbolando la autonomía regional, los dos tercios y
la defensa del estado de derecho y la democracia han logrado aglutinar y
movilizar a por lo menos la mitad de la población oriental y tarijeña.
El MAS ha perdido a militantes y simpatizantes en el Oriente como Arias
o Guardia. Viejos traficantes de la política o de la incolora
intelectualidad han reaparecido en la CAINCO, es el caso de Filemón
Escobar, separado del MAS por trafico de influencias con la Embajada de
Estados Unidos, mediocres autoridades universitarias que no ven mas allá
de la apropiación de los ingresos propios, sumándose a la raquítica
intelectualidad cruceña ahora más vinculada al comité cívico: Reck,
Valverde, Dabdoub, Lechín, Acha, Carvallo, Pareja, Peña, Rueda,
Barbery. La oligarquía apareció en plenitud a través de los comités
cívicos y algunas prefecturas junto a los partidos de la derecha. Allí se pudo ver que tiene
presencia en todo el país aunque el liderazgo este en Santa Cruz. En
esta región se ha consolidado desde su fracción parasitaria
terrateniente urbana y rural, usurera, rentista, narcotraficante,
diversificada después en la agroindustria (soyera y oleaginosas) los
servicios. Branko
Marinkovic es un voraz latifundista, accionista de transredes (con
socios como Exxon y Schell), del Banco Económico, de Industrias
Oleaginosas Limitada, etc. La familia Monasterio-Añez-Nieme son dueños
de UNITEL, con los Valdez Añez
y otros controlan Gigavisión y Megavisión, socios de la cuestionada
EBX, de la zona franca Zoframaq, refrescos Mendocina, Banco Ganadero,
CEIBO y también son grandes importadores y terratenientes, vinculados a
Podemos. El
pésimo cálculo de los prefectos Manfred Reyes de Cochabamba y Luis
Paredes de La Paz de sumarse a las demandas autonómicas y de los dos
tercios les puede costar su destitución por los movimientos sociales.
Mientras que en lo social, los movimientos sociales de occidente retoman
la iniciativa en la media
luna es el Gobierno el que aun no atina a dar respuesta al problema
regional. La
política y económica sigue la lógica campesina, capitalista. A una
precaridad y austeridad en la economía cotidiana que coincide con la
política neoliberal derivó en crecimiento con alzas de precios. La política
económica posee un contenido claramente capitalista con matices
anticoloniales y escasamente redistributivos, aunque lo dominante aun es
la política neoliberal.
Los intentos industrializantes de los recursos naturales aun están en
ese nivel, de propósito, sea en la minería, la agricultura o en los
hidrocarburos. Petrobrás tomo campos gasíferos como nuevos cuando ya
los había encontrado YPFB. El
Problema regional El
Comité Cívico Santa Cruz (CCSC) expresa la síntesis del problema
regional que no es solo un tema boliviano sino del conjunto de América
Latina, cuya configuración centralista es generalizada pues derivación
del colonialismo. El CCSC se creo en 1950 bajo la influencia del Plan
Bohan (1942) que recomendaba incidir en la vocación agroindustrial.
Nació de las necesidades
de infraestructura y servicios, para integrarse a Bolivia y para mejorar
la calidad de vida en el departamento. En 1959 con importantes
confrontaciones con el Gobierno central logran que el 11% de las
ganancias petroleras queden en la región. La transformación estaba en
marcha, se creo CORDECRUZ, fluían los créditos agrícolas (70% entre
1970-1974), se desarrolla el cooperativismo en agua, luz, telefonía, créditos;
aparecieron la infraestructura y los servicios en la ciudad que con las
nuevas carreteras cambiaron la fisonomía
urbana y departamental. Paralelamente aparece la Unión Juvenil
Cruceñista asociada a la Falange Socialista y ambas basadas en una
fuerte cultura conservadora de derecha, en contra del MNR. Apoyaron a
las dictaduras, en particular las de Barrientos y Banzer y recíprocamente
recibieron apoyo del erario público. Surge en los 70 una nueva fracción
oligárquica vinculada al narcotráfico y a sectores de las fuerzas
Armadas. La descentralización
y la elección de prefectos fueron banderas de lucha con triunfos y
derrotas que ha quedado en la memoria colectiva. En el 2001 nace el
Movimiento Nación Camba de Liberación reivindicando el mestizaje desde
lo español, los recursos naturales y la autodeterminación. Para el
2003 las autonomías se convierten en consigna cívica nacional. La
particularidad de esta región se construye rechazando al extraño y
auto rechazándose a sí mismos. Igual como ocurrió con los españoles
y criollos durante más de cuatro siglos, los nuevos inmigrantes de
Europa occidental y oriental del siglo XX se mezclaron con la población
indígena aunque como es natural, se fueron dividiendo en clases
sociales. Pero también llegaba la migración de las alturas de Bolivia
con su cultura y algunos con pequeños capitales y experiencia
mercantil. También se dividen en clases aunque todos sufren la
clasificación racista y la consiguiente discriminación.
Ambas
fracciones son explotadoras, comisionistas, quebranta bancos, viven de
subvenciones, de la apropiación de empresas y excedentes, son
intermediarias, racistas, sexistas, etc. y tienen algunos
intelectuales de la clase media, que no obstante su mediocridad,
construyen hegemonía. La
nación camba actúa estratégicamente: primero le arrancó a Mesa las
Prefecturas, a Rodríguez Veltzé modifico los escaños para favorecer a
la media luna y finalmente sin mucho esfuerzo consiguió que García
Linera y Morales acepten las autonomías departamentales, el referéndum
autonómico y los dos tercios. En
los últimos meses fueron construyendo una polarización política,
social y cultural desde los Comités Cívicos y el Gobierno alimentada
en el primer caso por intereses foráneos, por terratenientes y
empresarios racistas y
secesionistas, por los subastadores de territorios a cambio de ofrecer
seguridad jurídica permanente a las privatizaciones, muchos de los
cuales se beneficiaron del neoliberalismo y de la acumulación por
desposesión. Desde Repsol, Enron, Banco Bilbao Vizcaya, Banco
Santander, las petroleras, embajadas y fundaciones fluyeron recursos
para la secesión. Recordemos que los países con mayor inversión en América
Latina son Estados Unidos y
España. El
Gobierno tiene una respuesta al problema regional y consiste en la
creación de cuatro mega regiones: andino amazónica integrada por
Pando y La Paz; la Interoceánica que asocia a Cochabamba, Oruro
y Beni; La Cruceña que deja sola a Santa Cruz y la del Sur Autonómico
que agrupa a Potosí,
Chuquisaca y Tarija. El no manejo de los tiempos y de la política
provocó una crisis de legitimidad que ha hecho inviable apostar por
esta propuesta. El modelo liberal sigue en expansión y los recursos
estratégicos siguen en manos extranjeras. Los
onegeistas en el Gobierno no han podido responder ni en el plano técnico,
gerencial, ni en el político. No han resistido la colonización, ni al
fetichismo consumista, han reproducido el centralismo y el verticalismo,
total desden por la sociedad civil, han conciliado intereses
contrapuestos y exacerbado otros. Expertos en engañar a las fundaciones
que las financian, pretendieron hacer lo mismo con la población
boliviana. Han expuesto la vida pública a una crisis política e
incluso moral, hay ausencia de transparencia, de este modo han perdido
credibilidad estatal, han privilegiado la forma, se han opuesto a la
organización y ante el peligro recurren a los movimientos organizados.
No entienden que sin organización fenece el movimiento. Mientras la derecha reconquista espacios públicos y
privados, procesa las autonomías, trabajan con cabildos y referéndum,
admiten la diversidad, manejan y coordinan la lucha comunicacional,
construyen un nuevo pacto social, en síntesis hacen política y buscan
reconquistar todo el poder perdido para quedarse muchos años. El
Gobierno y la élite en el poder gubernamental había
logrado momentáneamente a subordinarse a sus posiciones de gestión
neoliberal y a actuar de manera defensiva reaccionando ante ofensivas de
la derecha, esto ha llevado a una incompatibilidad de legitimaciones. La
construcción de estrategia ha quedado encerrada en la Constituyente,
aunque quien realmente lo hace es un pequeño grupo que informalmente
discute con Evo cada paso. La política queda subordinada a lo electoral
y a las votaciones institucionales, mientras que la derecha hace política
en todos los frentes, niveles y espacios. En un plano mas general, son
los costos de defender al estado burgués y sus formas política, que
por algo Marx consideraba la forma más eficaz de dominación política. El
Imperio de oculta y avanza Los
intereses imperiales y la geoestrategia global de poder de los Estados
Unidos amenazan a los Gobiernos y movimientos progresistas. El perímetro
de defensa estadounidense se extiende y la triple frontera
Argentina-Paraguay-Brasil es la amenaza más cercana, que aumenta con
los intereses directos de esos tres países en Bolivia sea por los
hidrocarburos o el contrabando, pero también esta la base de Manta y
sus Gobiernos aliados en una coalición andina flexible de Colombia,
Chile y Perú para desarrollar maniobras y otras acciones preventivas
(Misiones Halcón y Cóndor), ante una posible pérdida de esa Base.
Paralelamente continúan las presiones para construir una base militar
en Paraguay y las prácticas de ocupación en Haití bajo la dirección
de Brasil que no se reclama súbdito de los Estados Unidos sino un fiel
aliado y que por ello merece compartir hegemonía sobre la región.
El
acceso irrestricto a los recursos naturales y mercados y la seguridad de
las inversiones extranjeras es un objetivo prioritario de los Estados
Unidos que aplica la ayuda militar como eje de su actuación. No es
cierto la afirmación de algunos analistas de que América Latina ya no
es prioritaria para el Imperio. La región suministra mas del 31% del
petróleo importado, mas que el total que les llega del Medio Oriente,
el comercio llega a más de 360 mil millones de dólares, casi igual que
el total del comercio con Europa Occidental, la inversión directa llegó
a 270 mil millones de dólares en el 2005 que representa el 20% del
total global. Ante el fracaso neoliberal la vía militar esta abierta
mientras prosigue el control de migraciones, la venta de armas, la
presencia de cada vez mas empresas mercenarias, creación de empresas
internacionales para entrenamiento en seguridad. Solo
la expansión de las corporaciones asegura tasas de beneficio para
competir globalmente y para ello la estrategia de la corrupción
adquiere centralidad, veámos lo que nos dice Petras: La
corrupción política, no la eficiencia económica, es la fuerza motriz
de la construcción del imperio económico. Su éxito es evidente por
las enormes transferencias de riqueza… La
corrupción es esencialmente predominante en algunos sectores de
operaciones de las trasnacionales en el extranjero… …Corrompen
de muchas maneras: mediante sobornos directos a cargos políticos;
puestos empresariales ofrecidos a los funcionarios, los miembros de sus
familias y amigos o conocidos, viajes pagados; partenariados;
invitaciones a universidades de prestigio y becas para sus hijos,
etc.… El
proceso general de construcción imperial comenzó con la privatización
de la propiedad pública y sus recursos,, bancos y empresas productivas.
Continua con la desregulación de los mercados financieros, se legitima
mediante la elección (y la reelección) de políticos complacientes, y
todo ello da como resultado la creación de enormes reservas de fuerza
de trabajo barata y la eliminación de la legislación laboral y social
de protección. Este
conjunto en su totalidad se basa en la corrupción política en cada uno
de los niveles, en todos y cada uno de los países, entre otros los
estados imperiales.(19) Los
agentes internos del neoliberalismo y la derecha pro norteamericana
desde afuera, han obligado al Gobierno a proseguir las políticas
neoliberales de manera encubierta, a encausar institucionalmente la
represión, frenar la rebeldía. Si
bien es cierto lo que sostienen los adláteres del Gobierno: que se tuvo
que recurrir a la renegociación de contratos por la difícil situación
geopolítica de Bolivia, gracias
al entreguismo de los gobiernos y militares neoliberales. Lo es solo en
parte por que aceptar las ilegalidades de las trasnacionales, participar
con tropas en Haití y el Congo, aceptar la construcción de un cuartel
norteamericano y el ingreso de marines para realizar trabajo
comunitario a cambio de ayuda para erradicar la coca, pedir dádivas
de la USAID, la presencia de militares chilenos, la apropiación de
aguas de ríos bolivianos por Chile, las negociaciones con la derecha
entreguista, las ocultas relaciones políticas con organizaciones
cercanas al Gobierno de Bush, etc. no solo es un engaño mas de un
Gobierno que se declara patriótico, sino que se está jugando con la
dignidad del pueblo boliviano. La
presencia creciente de la USAID, la participación militar y en masacres
(22 de diciembre de 2006 en Haití) con las tropas colonialistas de la
ONU manejadas por los Estados Unidos, las enormes concesiones en los
contratos petroleros, la disposición para participar en el proyecto de
bio combustibles con Estados Unidos y Brasil, la erradicación de
cocales, etc. son indicios de la recolonización de Bolivia. Los
movimientos sociales continúan la lucha por su agenda cada vez mas
desde fuera del Estado. A
pesar de que la gran responsabilidad histórica radica en la escasa
dirección política revolucionaria que el gobierno ejerce sobre la
sociedad y el Estado, los movimientos sociales son también subsidiarios
y solidarios en la ausencia de acción rebelde. El caudillismo, el
clientelismo, el prebendalismo son parte de la mentalidad colectiva. Un
solo ejemplo, de los muchos que podemos poner a discusión. Los
movimientos tenían una propuesta acerca de la representatividad en la
constituyente y se dejaron convencer por Evo y Alvaro de las bondades de
la propuesta de la derecha cruceña, aceptada por los negociadores del
MAS: un ciudadano un voto, que tantos dolores históricos provocan hasta
hoy. Después de consumados
estos errores estratégicos,
tampoco hicieron una crítica a los autores del constiyenticidio. Hoy los pueblos originarios y movimientos
sociales tienen propuestas
para la constituyente, pero dudamos que se tomen en cuenta.
El
24 de abril de 2007 se convocó a una concentración del Comité Cívico
Popular de Santa Cruz donde asistieron 50 personas, expresando que el
MAS ya no existe en el departamento. Al mismo tiempo los movimientos
sociales a nivel nacional, de gremialistas, ropavejeros, maestros
urbanos, trabajadores de la salud, obreros de la construcción,
normalistas, se suman a mineros cooperativistas, sectores de cocaleros,
etc. siendo capitalizados por la derecha (en Santa Cruz a través
de la Central Obrera Departamental). El Gobierno, autodefinido como de
los indígenas, ha perdido a grandes sectores de trabajadores y
agrupaciones populares que no se consideran indígenas y solo le va
quedando quienes se consideran indígenas y están organizados como
tales y/o como campesinos. De haber pactado votos en el senado para
los contratos petroleros por reforma
agraria –como algunos analistas sospechan- podría perder este último
bolsón, ¿qué apoyo le quedaría al Gobierno?. La
conquista de los espacios públicos, incluyendo la construcción de
opinión, el debate teórico, la revolución cultural y el desarrollo de
la conciencia, la construcción de autonomías y de autogestión económica
son tareas urgentes que permitirían superar el desgastante espontaneísmo
en la acción política y evitar soluciones violentas desde el
intervencionismo al acecho. Es
necesario definir una estrategia de poder y de país que contemple la
destrucción del poder de los enemigos reales y potenciales, el fin del
colonialismo derogando la ley 21060 y toda ley asociada a ella,
trascender el liberalismo en todos los espacios, planos y niveles.
Construir poderes legítimos y organizaciones que respalden los
cambios. Iniciar una revolución cultural y educativa. Debatir en todos
los ámbitos de la sociedad sobre la base de cuadros revolucionarios
bien formados. Sancionar a todos los culpables de la desposesión y
saqueo al Estado y los trabajadores, a los quebranta bancos y a quienes
amasaron fortunas con métodos delictivos.
Los
colectivos auto constituyentes desde la autoorganización de las masas
debe de ser favorecido por el Estado, la izquierda debe impulsar la
autoorganización desde la autonomía, la memoria de la resistencia y la
conciencia. No se trata de acelerar el progreso ante el caos sino de al
menos ralentizar su ritmo. Como dice Luis Macas y lo decía antes Evo:
hay que barrer con el viejo Estado y acabar con los privilegios de un puñado
de ricos y para ello hay que forjar una alianza estratégica en función
de un nuevo proyecto de país.
Esta apareciendo la visibilización de las víctimas ante el
mesianismo secularizado de Morales-García que aun confían en la
modernidad y la reilustración, dejando a un lado los cadáveres y
escombros producidos por el neoliberalismo
María del Pilar Valencia ha sabido sintetizar los problemas de la colonialidad del poder que son asumidos por los pueblos indígenas: la hegemonía monoétnica, la imposición de un pacto social neocolonial, los principios y valores liberales por los que la nación y la soberanía residen en el Estado que condensa las relaciones sociales de poder, la gobernabilidad instrumental, la representación ciudadana, la división político administrativa y ruptura de territorios como unidades político culturales; la estructura monolítica del aparato estatal, el sistema jurídico uniforme; un solo modelo de administración de justicia y represión; un modelo económico subordinado e insostenible. Ella propone revertir todas estas relaciones.(20) El
evidente conocimiento que el Vice Presidente tiene de los movimientos
sociales que en una entrevista los caracteriza como fragmentados, con
diferente capacidad de movilización, con identidad indígena,
regionales, negociadores, proclives al autoritarismo, consevadurismo,
machismo, prebendalismo y clientelismo, (21) le ha servido para
unificarlos tras el Gobierno en torno a la constituyente y a un
imaginario nacionalismo antiimperialista, pero en ambos temas el fracaso
acecha. Pero ya se
habla de reelección. Mientras
tanto la política aun no se hace acorde con la espera mesiánica, con
la ruptura del tiempo neoliberal y no podemos conformarnos solamente con
la esperanza cuando las posibilidades son enormes. Llegamos al primero de mayo del 2007 y nuevamente parece que el MAS pretende dar una vuelta al timón –cuando percibe que podrían fracasar las concentraciones de trabajadores- y anuncia variadas nacionalizaciones, reorganizar el MAS regionalmente, la reconstitución de territorios indígenas. Muchos somos los que confiamos en que los movimientos sociales y los trabajadores tomen las decisiones y luchen por que se hagan realidad. Es la única manera de apoyar al gobierno. __________________________ (1) SD Marcos, La Jornada, 26 de marzo de 2007. (2) Pablo Stefanoni, entrevista a Alvaro García Linera, Clarín, 28-01-2007. (3) Andina es una subsidiaria de la estafadora Repsol y pese a ello ésta tiene un contrato de administración por un millón de dólares mes. Después firmo otro con Petrobrás sobre volatilidad de precios (hedging) haciéndolo inamovible en 2 dólares hasta el 2019, no sujeto al mercado internacional. (4) Andrés Soliz Rada, "El Nuevo orden mundial y el aqueo de Bolivia", www.rebelion.org 20 de marzo de 2007. (5) Luis Oviedo, "Cómo los pulpos impusieron su propia nacionalización", www.rebelión.org, 31 de enero del 2007. (6) Econoticias Bolivia, "Gas, la mayor tajada se queda con las petroleras", 6 de noviembre del 2006, La Paz. (9) Armando Bartra, "El campesino en su laberinto", La Jornada, marzo 2007. (10) Resoluciones del Encuentro Nacional de Tierras Altas y tierras Bajas, noviembre del 2006. (11) Econoticias Bolivia, "Neoliberalismo: Evo prolonga el saqueo de las minas de Bolivia", 31 de octubre del 2006, La Paz. (18) Las ONG creadas principalmente por financiamiento europeo lograron construir movimientos, sindicatos y bloques de campesinos e indígenas diferentes a los sindicatos tradicionales. (19) James Petras, "La construcción del imperio económico: la centralidad de la corrupción", www.rebelión.org, 28-11-2006 (20) María del Pilar Valencia, "Problemas y desafíos para transitar hacia un Estado plurinacional, reflexiones en torno a las propuestas indígenas y campesinas en Bolivia", CEJIS, Sucre, agosto de 2006.
Ella
nos recuerda que el 10 de septiembre de 2004 en Santa cruz se cerró el
Pacto de Unidad por el cual la representación sería por dos vías: por
usos y costumbres para tierras altas y a través de 10 circunscripciones
indígenas para tierras bajas. Ello ni siquiera se debatió en el
Congreso por que el MAS (21) Miguel Gómez Balboa, entrevista a Álvaro García Linera, La Prensa, La Paz 12 de diciembre de 2004.
Mariátegui. La revista de las ideas.
|