El MAS conquistó a la derecha con una ley de tierra no retroactiva
Redacción Bolpress / Mariátegui
29/10/08
La oposición entendió que la tierra es competencia privativa del Estado, y que confiscar no es lo mismo que revertir propiedades agrarias no trabajadas
La oposición se quebró y los radicales del oriente de "pensamiento tan duro y tan fascista" se quedaron sin discurso cuando el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Carlos Romero aclaró que la ley fundamental de la tierra no será retroactiva.
Aislada la ultra derecha cruceña, el oficialismo consiguió dos tercios en el Congreso con los votos de Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y una fracción de Podemos. El MAS buscó al senador suplemente del MNR Fernando Romero, procesado por apropiación ilegal de predios, y al diputado Mario Diego Justiniano (MNR) para negociar tierra y otros tres temas.
Al principio, la oposición exigía que los territorios indígenas no tengan acceso a los recursos naturales; que se suspenda el referéndum dirimitorio del límite de la propiedad; que las competencias agrarias pasen a los departamentos autónomos, y que se retiren de la Constitución las medidas "confiscatorias", "Esas cuatro cosas eran innegociables", recordó el Ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Romero explicó que la reversión no se podía sacar del texto constitucional porque no es equivalente a la confiscación, y "además porque el MNR se la inventó en la Reforma Agraria de 2003". Los opositores comprendieron que no es obligación proteger a gente que no trabaja la tierra.
Respecto a la transferencia de competencias de distribución y control agrario, Romero argumentó que al ser Bolivia un país con tantas dificultades de cohesioamiento no es posible disgregar la administración de tierras y sus recursos naturales, porque toda la historia, utopías y frustraciones de los bolivianos están asociadas a la tierra y a sus recursos naturales. Eso también fue entendido.
Se demostró que el acceso indígena a los recursos naturales de su territorio no es un invento del MAS sino una de las bases de la tesis del desarrollo sostenible aprobada en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, y también un derecho reconocido en la Ley del Medio Ambiente, Forestal, ley INRA. "Ahí comprendieron que no era parte del proyecto masista hegemónico, totalitario, fragmentacionista del país, indigenista, sino que se trata de un tema elemental, porque el desarrollo sostenible construye la categoría de gestión integrada de los recursos naturales asociadas a poblaciones locales, especialmente indígenas".
"En el tema del dirimitorio, les dijimos que queríamos encontrar una salida sobre la base de un razonamiento lógico y técnico que se aplique para lo venidero y no para lo pasado. Aclaramos que la ley es retroactiva solamente cuando beneficia, y fue lo importante para ellos, el tener la certeza de eso. Se aclaró que define la superficie máxima de propiedad de la tierra y no el latifundio porque eso se liquida aplicando la reversión de tierras no trabajadas. Además, su aplicabilidad no es retroactiva, sino a partir de la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado", informó Romero.
Con datos de ABI.
Mariátegui.
La revista de las ideas.
|