¡Libre cultivo de la hoja de coca! ¡Libertad para los presos políticos! 

      
              El despertar del proletariado minero peruano

                  

  No services. La precarización laboral en las minas ha provocado el resurgimiento del combate sindical, por una vida más digna. (Foto: MarconaProtesta)

Balance, Perspectiva y Tareas

Cesar Zelada* / Revista Mariátegui
 23/05/07

La lucha de clases peruana ha ingresado a un nuevo estadio. La "luna de miel" con el gobierno se rompió. Vivimos una situación de gran convulsión social. Si bien es cierto, el gobierno a podido "apagar algunos incendios" (por la división del movimiento, las maniobras del aprismo, más promesas), como los de Piura, Huanuco, etc.; el sector salud, docentes, motociclistas en Huancayo, estudiantes, paros regionales (Ancash, Loreto, etc.), amenazan con más huelgas radicales. Además, a diferencia de antaño, ahora tenemos un nuevo actor social que da temor al fujialanismo (y el régimen burgués), y que muchos creían muerto para siempre, pero que ahora ha despertado a la vida política nacional: El proletariado minero. El mismo que tiene como vanguardia a los herederos de las tradiciones de Saúl Cantoral Huamani. 

Crecimiento para las transnacionales, miseria para el proletariado minero
En la tierra de Tupac Amaru, todos los días, los agentes académicos y políticos del capitalismo, nos dicen que el país esta creciendo económicamente. Un 8.3% de PBI, un 1.14% de inflación, un superhávit de comercio exterior record de $8,852 millones y reservas internacionales netas record de $18, 052 millones (según las cifras del INEI). 

Todo esto debido al sector construcción, pero fundamentalmente al sector minero (exportaciones tradicionales). "Debido a ello, el sub sector de minería metálica viene liderando las exportaciones nacionales, así mismo permite el aumento de divisas que dispone nuestro país", (documento del último Plenario de la FNTMMSP). 

Para muestra un botón. El cobre a aumentado su cotización en 218.7% (2003-2007). Es decir, $1,779 a $5,671 la tonelada métrica. Esto se debe a la consolidación de China como el 1er país consumidor de cobre refinado del mundo (con el 20% de la participación), y el 2do lugar el crecimiento de USA (documento del último Plenario de la FNTMMSP).

Pero lo que no pueden explicarnos estas "damas y caballeros" es que a pesar de este crecimiento, más del 50% de la población vive en situación de pobreza, y el 14% en extrema pobreza. Que solo el 10% más rico recibe 12 veces más del ingreso del 50% más pobre (cifras del INEI). Y por supuesto que no nos explicarán porque significaría chocar contra el propio sistema que ellos defienden a morir. 

Entonces, nosotros nos vamos a tomar la molestia de explicarles. Si hay alguno que no quiera entender porque tiene un carro de $100 mil o gana $30 mil mensuales no es nuestra culpa. 

Como decimos en un documento anterior, el capitalismo ya es un sistema obsoleto. Esta realidad es totalmente cierta en las naciones desarrolladas donde, por ejemplo, en Europa Occidental tras haber logrado una situación de casi pleno empleo (durante el boom de posguerra), ahora tiene mas de diez millones de desempleados. En el propio Estados Unidos, centro del capitalismo mundial, existe más de 25 millones de seres humanos viviendo en la pobreza más atroz. El huracán katrina es una mínima expresión de esto último. Y ¿porque pasa esto en el país de Bill Gates y Gerald Ford?

Los marxistas explicamos que la sabia del capitalismo son los beneficios y que en aras de los mismos la burguesía está dispuesta a hacer todo lo que necesita sin importar qué tan lejos tenga que ir. Este principio básico de la economía capitalista adquiere especial relevancia en periodos de crisis en el que la burguesía (como condición para reproducirse como clase social) se ve obliga a clavar con mayor energía su rodilla sobre la clase trabajadora.

En el Perú, el fujimorismo profundizó las medidas capitalistas (iniciadas por el aprismo a través de las services) basándose en los tres pilares del neoliberalismo como el pago de la "deuda externa", privatizaciones y la creación de inestabilidad laboral, con el "san benito" de atraer más inversiones y crear mas empleo. También se reducieron los salarios. Esto es lo que ha logrado dar más beneficios a la burguesía nacional e internacional. 

Por otro lado, las masas trabajadoras peruanas (ante el fracaso del reformismo armado y parlamentario de los 80s), tuvieron que aguantar durante años la dictadura abierta del capital. Sin embargo, como dice el viejo y sabio refrán, "…no hay mal que dure cien años… ni cuerpo que lo resista". 

El proceso molecular de la revolución y la "amenaza" de la huelga minera
Este es el proceso molecular de la revolución del que hablaba León Trotsky, jefe del Ejercito Rojo. Es decir, que los trabajadores aparentemente resisten pasivamente los ataques. Pero, como se dijo, esta es sólo una cuestión aparente porque por debajo de la superficie se están acumulando fuertes tensiones y odio hacia el sistema hasta que, tarde o temprano termina por manifestarse. 

Y eso es lo que esta pasando ahora no solo en Venezuela, Ecuador o Bolivia sino aquí en el Perú (a un nivel político inferior). Esto es lo que esta sucediendo con el proletariado minero peruano. Este es el impacto del proceso revolucionario latinoamericano. El proletariado minero a dicho ¡Basta Ya¡ de tanta injusticia y opresión. Ha salido a tomar el destino en sus propias manos. Estos son los futuros dirigentes del gobierno revolucionario obrero y campesino peruano. Estos son los obreros de Marcona. Este es el nuevo proletariado joven y combativo. Los hijos del legendario Saúl Cantoral. 

¿Complot político o como evitar la alianza obrero-campesina?
Como decíamos anteriormente, hace dos semanas, el gobierno estaba con los pelos de punta. Paros regionales en Ancash, Huanuco, Piura, Loreto, etc. Pero a ninguno le prestó (y sigue prestando) tanto interés como al proletariado minero. Y, ¿Por qué le teme la burguesía a 120 mil proletarios mineros? Simplemente, porque la huelga nacional minera (a diferencia de las demás luchas regionales o sectoriales) paralizaría el sector económico más importante del país en todo el territorio nacional. Pero fundamentalmente porque tienen pavor a que la huelga minera incentive, fortalezca y unifique las luchas del resto del movimiento de los trabajadores.

Se tomaron dos semanas hablando de la huelga minera (que continua hasta hoy a nivel de algunas bases). Primero dijeron que existía un complot político, impulsado por radicales. Luego, que había una alianza obrera-cocalera con el narcotráfico. Después, que Humala estaba organizando estas luchas. Ni chicha ni limonada. Esta es una huelga por reivindicaciones democráticas como las del proletariado de Marcona (ingreso a planilla, reincorporación de once trabajadores despedidos, aumento de salarios, etc.). 

En el fondo, lo que la administración García quería es, por un lado, impedir la alianza obrero-campesina-movimientos regionales y, por otro, moderar a Ollanta (lamentablemente, por ahora lo logró).

El gobierno "concilia"
Y ante la posibilidad de que se le incendie la pradera, el gobierno, astutamente, ha tenido que sentarse a negociar y "ceder" en algunas reivindicaciones del movimiento social minero como el compromiso de elaborar una serie de normas legales para que, considere la participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las jornadas de trabajo, se aplique una legislación sobre la jornada laboral, información económica de la empresa, promueva el acceso a la licencia sindical e impulse la conformación de una comisión multisectorial para el tratamiento y revisión de la situación socio-laboral de los trabajadores en intermediación laboral y contratas mineras, y la formación de una comisión tripartita para analizar la situación pensionaria de los trabajadores mineros.

Han tenido que afirmar que existen abusos por parte de algunas empresas transnacionales. ¡Esta es una victoria del movimiento! Pero estas son solo palabras, y las palabras se las lleva el viento. 

El proletariado de Marcona como vanguardia revolucionaria
El proletariado de Marcona, que viene luchando un mes, es el que comenzó este combate, indirectamente, contra el sistema capitalista que nos oprime a todos los trabajadores y estudiantes peruanos y latinoamericanos. Sin embargo, la Federación Minera levantó la huelga sin consultar con las bases. "El gobierno tiene un plazo de 60 días para concretar los puntos acordados en al acta firmada", dijo el dirigente de la Federación (diario La República, 05-05-07).

Por otro lado, la ministra de Trabajo dice que ya se solucionó el problema, pero es mentira. Este continúa (además, el sindicato de Yanacocha sigue en pie de lucha). La funcionaria de gobierno declara que no hay despedidos sino algunos dirigentes acusados judicialmente por el incendio de las oficinas de la transnacional. Otra mentira. Es la empresa la que ha despedido a los dirigentes para manifestar su "autoridad" en la zona. Marcona, prácticamente, es una colonia china (leer http://marconaprotesta.wordpress.com/ ). 
"El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Isaac Cruz advirtió que los actos de violencia que se registran en varias zonas del país, por la actividad minera, impactarían en los volúmenes de reserva de todos los metales y en los proyectos que pudieran estar en exploración en los próximos años", redacta la web http://marconaprotesta.wordpress.com/ . Luego continua,"…afirmó que si ello continúa el impacto en la economía de los gobiernos locales y regionales será muy importante y "si las autoridades no se dan cuenta de esto, nos enfrentaremos a un problema serio".

En verdad, detrás de todo esto están los intereses de las transnacionales mineras y el Estado chino. Estos nuevos "burgueses comunistas" están presionando al gobierno para que no ceda ni un milímetro en las reivindicaciones sociales. El futuro imperialismo chino quiere hacer sentir su poder económico endureciendo su posición política. Temen que si ceden ahora, luego todos los trabajadores se envalentonaran. Saben que la propia dinámica de esta lucha planteará en el futuro la expropiación de la empresa. 

Y el gobierno ya ha dicho su palabra. No va ceder en la reposición de los despedidos. Y no va negociar porque los dirigentes de Marcona están comprometidos con la causa social de su pueblo. Varios de ellos viven en condiciones infrahumanas. Sus padres, esposas e hijos, viven en condiciones precarias. Para poder satisfacer sus necesidades básicas tienen que pedir permiso a la Shougang. Cuando los proletarios decidieron hacerse de una vivienda digna (las casas que la estatal Hierro Perú les dio están tapiadas por orden de los chinos), con sus familias tomando los terrenos que les pertenecían, la Shougang, destruyó sus viviendas hechas de estera. 

En la práctica, la empresa ejerce las funciones de la municipalidad y de la gendarmería. Además, varios de los nuevos dirigentes son familiares de los cientos de obreros que la minera expulsó en 1992 dejándolos en las calles. Por esta razón, este nuevo y combativo proletariado esta decidido a luchar y morir si es necesario. La marcha de sacrificio a Lima ha servido para que su combate se haga conocido a nivel nacional e internacional. 

El paro provincial del 09 de mayo y la situación actual 
Los vínculos con las universidades y otros sindicatos comienzan a afianzarse. Sectores de la clase obrera informal (que son cientos de miles) han comenzado a verlos como un ejemplo a seguir. Como decíamos en el artículo ¿Por qué una huelga nacional?, esta lucha esta estimulando a otros sectores de los movimientos sociales a organizarse para enfrentar a la patronal y el gobierno de turno. Han entendido que es preferible combatir que vivir sin dignidad. 

Esta es una lucha de todo el pueblo de Marcona. Es por esto que han logrado paralizar las provincias de Nazca, Marcona y Vista Alegre este miércoles 09 de mayo. Los alcaldes, por la presión social, se han plegado a la lucha. En Lima, la marcha pro centro de Lima fue un éxito. Las simpatías y adhesiones de varios sectores sociales van sumando. 

El día viernes 11 de mayo, el pueblo de Marcona ha vuelto a paralizar actividades. "…hasta el cierre de la presente nota, hemos sido notificados de que existen 4 heridos por el enfrentamiento de esta mañana, 2 trabajadores y 2 policías…", escribe http://marconaprotesta.wordpress.com/. Y esto es cierto. La transnacional china Shougang esta amenazando al pueblo de Marcona con la clásica manipulación de que si siguen en protestas se van a retirar y ya no habrá "desarrollo" para la ciudad. Pero esto es mentira. Es solo un burdo chantaje para dividir al pueblo y vencer a la vanguardia de trabajadores en pie de lucha. 

Perspectiva y tareas para alcanzar la victoria
Lo que sucede es que los capitalistas chinos saben que esta lucha reivindicativa, por la propia acción de masas, planteará mas temprano que tarde ¿Quién produce la riqueza en Marcona?

La huelga nacional indefinida, por su propia dinámica, planteará en la práctica, que la fuerza motriz de la economía de Marcona no es la transnacional Shougang sino el proletariado minero. Por lo mismo, la nacionalización de las minas bajo el control de los trabajadores, es el paso político que puede sumar las fuerzas de todo el pueblo en su conjunto. La nacionalización, bajo el control obrero y supervisión del pueblo, es la única manera de lograr disfrutar de nuestra riqueza mineral de manera racional. Esto no es una idea utópica como afirman los liberales o reformistas de izquierda. Muy por el contrario, las minas de Huanuni, en Oruro-Bolivia, demuestran que bajo el control social sí es posible dirigir una gestión empresarial eficaz.

Este es el temor que tiene el régimen burgués a la combativa lucha del joven proletariado de Marcona. Por esto es que utilizaron los "buenos oficios" de Mario Huaman para que este presionara por derecha a Luis Castillo (ambos dirigentes han sido formados políticamente en el Partido Comunista - Unidad), y levanten la huelga nacional minera. Es cierto que la Federación Minera no se dio la tarea mariateguista de organizar la huelga desde las bases. Estaban confiados en que por las propias condiciones de opresión estas responderían semiespontáneamente. 

Lo cual sucedió en cierta medida. Pero no fue suficiente. Aun así, según el ejecutivo de la Federación, el 45% de las bases habían paralizado. Lo cierto es que la paralización fue parcial. Pero solo esta mínima expresión de pelea puso en una nueva crisis política al gobierno. Y solo este 45% aunado a la huelga indefinida de Marcona podía "incendiar" todo. García, el premier y la bancada aprista, comenzaron a recordar las huelgas de masas de fines de los 80s que dirigió el honorable Saúl Cantoral. Es por esto que estaban nerviosos. Sino como se explica que al final se sentaran a negociar con la Federación. Pero esta no paso la prueba de los acontecimientos. Levantó la huelga sin consultar con todas las bases en lucha. 

Lamentablemente, la izquierda peruana y los nacionalistas, se hacen de la vista gorda. El 01 de mayo, la mayoría de estos arengaron y prometieron su apoyo "revolucionario" al proletariado de Marcona. Pero parece que todo fue para las tribunas. En algunos casos, esto se debe, a los compromisos políticos que tiene el reformismo peruano con la burocracia china. En otros, porque no es parte de su orientación política de construcción partidaria. Y claro, ¿Qué burócrata o reformista va a querer construir una auténtica herramienta política revolucionaria con un proletariado joven y combativo como el de Marcona? 

Pero esto no durará mucho tiempo. Tarde o temprano van a tener que dar la cara sino terminarán carcomidos por todas sus capitulaciones al sistema político capitalista. Los jóvenes de estas organizaciones deben exigir a sus dirigentes la solidaridad política inmediata con el proletariado de Marcona. Los parlamentarios nacionalistas deben denunciar este atropello en el hemiciclo (como lo viene haciendo Susana Vilca). De esta manera, llevaran la pelea legal que les ha armado el régimen burgués, a la arena política de la lucha de clases. 

Además, se hace imperativo que las organizaciones de vanguardia nacionalista y socialista rodeen de la mayor solidaridad revolucionaria la encomiable lucha del proletariado minero de Marcona. Hay que constituir un organismo de frente único que tenga como objetivo que todos los movimientos sociales y sindicatos de Lima se sumen a esta pelea por ingreso a planillas, por la estabilidad laboral. 

Para lograr la victoria, todas las agrupaciones de izquierda deben guardar sus banderas partidarias. Ahora todos debemos levantar una sola bandera. La bandera del proletariado minero de Marcona y del Perú. Esta es la única manera de hacer avanzar la lucha política por el socialismo en nuestro país. Aquellos que hablan de la unidad para las tribunas y que en la práctica siguen priorizando sus intereses de grupo juegan un rol nefasto para la lucha de clases actual. Estos hombres y mujeres le hacen un flaco servicio a la revolución peruana. 

Hasta ahora, los paros provinciales de Nazca, Marcona y Vista Alegre han sido un éxito. El paro fue acatado por varios movimientos sociales y sindicales. El bloqueo de carreteras paralizó el transporte, el comercio, etc. La ministra de Trabajo tuvo que pronunciarse al respecto. El paro ha causado un impacto en la conciencia de los trabajadores pobres de todo Ica. Estos también tienen problemas similares a los de sus hermanos de Marcona. Por tanto, ahora necesitamos del paro regional. "…el presidente de la Asociación de Alcaldes Distritales de Ica, Javier Gallegos Barrientos, informó que once burgomaestres apoyarán el paro regional, convocado para el próximo 25 de mayo…", redacta el diario Correo de Ica (12-05-07). 

El paro regional que están impulsando los alcaldes de Ica es por inversión de presupuesto para la ejecución de las obras del proyecto del canal colector Ingahuasi. Pero este no es el único problema social de Ica. La privatización de la salud, educación, salarios miserables, etc. son parte de la angustia que tienen los trabajadores pobres de esta ciudad. Por tanto, así como hicieron con Nazca, el honorable proletariado de Marcona debe hacer suyas las reivindicaciones de todo el pueblo de Ica e impulsar el paro regional incluyendo sus propias demandas. Esto el dará un gran impulso a la lucha democrática del proletariado minero de Marcona. 

Finalmente, la medida anterior tiene que empalmar con la coordinación con los demás sindicatos en conflicto como salud, docentes, etc. Y principalmente por la construcción de una Coordinadora con las demás bases proletarias informales y formales con el objetivo de hacer un balance de la huelga nacional y elaborar un plan nacional de lucha para derrotar a la derecha y el imperialismo. El combativo proletariado de Marcona, como vanguardia, debería hacer un llamado a todos estos sectores a unificar su lucha a través de una asamblea nacional de delegados en Lima. 

En el momento actual ¡Esta es la madre de todas las batallas! El camino estará lleno de piedras. A las frustraciones, cansancio, momentos de angustia, le seguirán el optimismo, el coraje, el recuerdo de nuestros mártires como Saúl Cantoral, victorias, hasta que al final Venceremos!

¡Que viva el proletariado de Marcona!
¡Por la organización del Paro Regional de Ica!
¡Por una Coordinadora de bases!
¡Que viva la huelga nacional!
¡Que viva el proletariado minero peruano!
¡Honor y gloria a Saúl Cantoral!

*Periodista. Colaborador de Bolpress, Rebelión, Nuestra Bandera. 

                                                            Mariátegui. La revista de las ideas.