¡Libre cultivo de la hoja de coca! ¡Libertad para los presos políticos! 

      
             Celia Hart, ¡Hasta el Socialismo Siempre! 

                                

            Foto: Otro Uruguay es Posible

UIT-CI / Mariátegui
 20/10/08


Hemos recibido la triste e inesperada noticia del fallecimiento de la compañera Celia Hart, fruto de un lamentable accidente automovilístico, en La Habana , Cuba. Falleció junto a su hermano Abel. 

Hace unos años conocimos a Celia por su apasionado y honesto reconocimiento a la figura del revolucionario León Trotsky, a su labor revolucionaria y, en especial, a la teoría de la Revolución Permanente. 

Ese reconocimiento hizo que su internacionalismo proletario fuera más fuerte que nunca. Celia fue una convencida del internacionalismo y de la necesidad que la revolución se extendiera por Latinoamérica. 

Era una defensora apasionada de la Revolución Cubana , de sus conquistas pero tenía también una visión crítica de muchas cosas. Incluso en el último reportaje que le hicieron en Argentina, señalaba su temor de que se tomara en Cuba el camino de China y su economía de mercado capitalista. 

Su antiimperialismo y su internacionalismo hizo que ella fuera en Cuba, una de los puntales de la solidaridad con el pueblo palestino o que llevara, a todos los países que visitó, la causa por la libertad de los cinco presos cubanos en Estados Unidos, que fueran acusados de espionaje contra el imperio. 

Tuvo la enorme valentía de abrazar las ideas de Trotsky y de difundirlas abiertamente en Cuba y fuera de ella. Tuvimos grandes acuerdos y también grandes diferencias sobre Cuba o frente al proceso venezolano. Pero con ella las discusiones eran claras y francas. Defendía sus puntos de vista con apasionamiento y con honestidad revolucionaria. 

Por todo ello la homenajeamos y la vamos a seguir recordando como lo que era: una gran luchadora socialista internacionalista. 

CE / Unidad Internacional de Trabajadores (Cuarta Internacional)

-----------------------------------------------

Artículo publicado en El Socialista 113 - (Izquierda Socialista - Argentina)

Falleció Celia Hart

Trágico accidente automovilístico en La Habana 


Mercedes Petit 
mpetit@izquierdasocialista.org.ar

Celia era hija de dos "próceres" de la Revolución Cubana, pero se hizo conocer por un mérito propio y único: la reivindicación pública en Cuba de León Trotsky y del movimiento trotskista, aún cuando todavía era militante del Partido Comunista. Teníamos con ella importantes diferencias, pero la recordamos como esa luchadora incansable que defendió en forma apasionada la revolución permanente, criticando al estalinismo y su engendro, el "socialismo en un solo país". 

Celia tenía 45 años y dos hijos. Murió junto a su hermano, Abel. Su madre fue Haydee Santamaría, quien había participado, junto a Fidel y otros jóvenes que luchaban contra la dictadura de Batista, en la toma del Cuartel El Moncada, el 26 de julio de 1953. Luego del triunfo, fue la presidente de la prestigiosa Casa de las Américas, quitándose la vida en 1980. Su padre, Armando Hart, dirige actualmente el Programa Martiano. Siendo un joven abogado se transformó en agitador político y líder universitario. Fue uno de los principales dirigentes del Movimiento 26 de Julio que encabezaba Fidel Castro. En 1959, Hart se convirtió en ministro de Educación, impulsando la alfabetización masiva.

De la física al trotskismo 
Celia decidió estudiar física. Luego de cursar dos años en la Facultad de La Habana, en 1982 viajó a la República Democrática Alemana. Allí se graduó, mientras al mismo tiempo era secretaria general del comité de base de los cubanos residentes. Así conoció de cerca el "socialismo real". Como nos lo contó ella misma cuando la conocimos y entrevistamos en su primera visita a la Argentina en 2004, la "RDA, a pesar de su economía planificada, que la gente vivía bien, era un país mustio, sin juventud, paralizado ideológicamente, […] era un sistema triste."* Pensó que ese sería el futuro de su revolución, y entró en crisis. 
Cuando volvió a Cuba de vacaciones en 1985, su padre -contaba ella- abrió un armario y sacó cuatro libros: tres de Isaac Deutscher (la biografía de Trotsky en tres tomos), y La Revolución Traicionada, una de las obras cumbres de Trotsky. "Fue un renacimiento, una felicidad, los entendí inmediatamente y me di cuenta que había habido una gran traición y que yo fui víctima también de esa traición. […] los libros de Trotsky, no los leí todos, no tuve oportunidad de conseguirlos, pero lo leí con gran facilidad, porque me parecía una cosa que yo sabía, que intuía… entré al trotskismo no leyendo a Trotsky, sino a partir del pensamiento de Martí y el Che."

Cuando en noviembre de 2003 Celia escribió su primer artículo sobre Trotsky, comenzó a recibir cartas de todo el mundo, aunque "de Cuba, ninguna". Sin embargo, desde entonces, su voz fue creciendo y colaboró sin miedo y con gran perseverancia para que la obra de Trotsky se comience a conocer en Cuba. 

El Partido Comunista la fue obligando a dejar la Universidad, con el argumento de que debía optar entre "la física y la política". Ella siguió escribiendo y militando cotidianamente, tanto en el Comité de Solidaridad con Palestina como en la campaña por la libertad de los cinco cubanos presos en EE.UU. (ver recuadro). Fue expulsada del PC en 2005.

Se apagó una pasión revolucionaria 
Los diálogos con Celia eran apasionados, vibrantes, "caribeños", diría ella. Odiaba a la burocracia, tanto la soviética como la cubana, y estaba muy preocupada por el avance restauracionista en Cuba. Las cosas subían de tono cuando discutíamos las diferencias, las apreciaciones muy distintas que teníamos sobre Fidel Castro y su política, su expectativa de "darle tiempo" a Tabaré Vázquez cuando asumió la presidencia de Uruguay, o su apoyo al presidente Chávez. Pero no perdía nunca su preocupación por la unidad o su respeto por las diferencias entre los revolucionarios. Y su entusiasmo porque creciera el trotskismo. 
Su internacionalismo la llevó a viajar por los distintos países de América Latina, participando en reuniones y seminarios. Estuvo, por ejemplo, en la reunión de Conlutas en Brasil en 2005. Cuando Orlando Chirino, el dirigente venezolano trotskista que encabeza la UNT-CCura y el partido USI fue despedido de PDVSA, Celia no dudó en sumar su nombre a la campaña por su reincorporación. Al mismo tiempo, mantenía un acalorado debate con el propio Chirino, polemizando duramente contra sus posiciones independientes y de crítica a Chávez.

La realidad ha sido cruel. En una calle cualquiera de su querida La Habana se cortó definitivamente su voz, a veces de poetisa, siempre de trotskista y luchadora. Nos había dejado un mensaje: "La revolución socialista es la única alternativa. Esto no quiere decir que no luchemos contra las injusticias concretas por las que tenemos que ser los primeros en dar la vida. Pero les digo a los jóvenes que la revolución no es solamente el fin más hermoso. Hacer la revolución es la manera más económica de ser feliz." 

-----------------------------------------------------------

"El burocratismo y la restauración tienden a hacer alianza"* 
"Yo tengo una guerra total con el concepto de "socialismo en su solo país", en Cuba no existe el socialismo, lo que hay es revolución socialista. Esta se tiene que dar en muchos países para ir a un sistema socialista, pero no simultáneamente. Muchos se confunden, compañeros estalinistas en Cuba dicen: ustedes hablan de la revolución permanente quitando la posibilidad de la revolución concreta en determinados países. Yo les digo que no es así. Que revolución permanente no quiere decir simultánea. En Cuba existen los problemas del socialismo en un solo país, que no se puede hacer. Hay una revolución socialista que se está defendiendo en un medio hostil. Fidel no incorpora la revolución permanente a su discurso, no se por qué, pero no me importa porque él lidera la revolución. Y están por supuesto los sectores que han burocratizado muchas cosas del país. Y el problema de la posibilidad de una restauración capitalista, dada la dolarización. El burocratismo y la restauración tienden a hacer alianza, en la URSS fue así. […] 
"El Che es el paradigma de la revolución. Fue el alumno más aventajado de Trotsky por intuición, aún criticándolo, aunque le decía a mi padre que debería leerlo y murió con un libro de él en la mochila."

* Correspondencia Internacional Nº 22, dic. 2004-marzo 2005. Publicación de la UIT-CI.

Una vez más, Celia, hasta el Socialismo Siempre! 

Comité Ejecutivo Internacional de la UIT-CI 

(Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional) 

-----------------------------------------------------------

Celia Hart nos deja un testimonio de honestidad y valentía

Unidad Socialista de Izquierda (Venezuela)

Hemos recibido hoy la dolorosa noticia de la muerte de la activista y escritora cubana Celia Hart y su hermano en un accidente de tránsito. Esta es una pérdida irreparable para los que luchamos por una sociedad sin explotación, una pérdida para el pueblo de Cuba, el de Venezuela, y en general para los pobres y los explotados de América.

Aunque no coincidimos del todo con sus posiciones frente a algunos de los hechos que se han sucedido en la vorágine de los procesos revolucionarios abiertos en los últimos años, valoramos en Celia Hart a una entusiasta revolucionaria, de una fructífera vida intelectual y un activismo honesto y comprometido. Aún cuando debatió con nuestra organización por el llamado a votar nulo que hicimos frente a la reforma constitucional, Celia no dudó en respaldar al dirigente Orlando Chirino cuando fue ilegal e injustamente despedido de PDVSA como represalia precisamente por esa misma posición frente a la reforma. Esa fue una de tantas demostraciones de su espíritu crítico y democrático.

En muchas ocasiones la voz de Celia Hart fue de las pocas en la izquierda que tuvo la valentía y la lucidez para llamar a las cosas por su nombre; lo fue cuando advirtió sobre las claudicaciones del danielismo en Nicaragua, cuando protestó el llamado a la rendición incondicional de las FARC por parte de Chávez, e incluso en su última entrevista, cuando expresaba a su manera una preocupación común a todos los socialistas revolucionarios, como lo es la amenaza creciente de que Cuba se enrumbe por obra de su gobierno hacia el modelo capitalista chino.

En su visión política estuvo presente la reivindicación del legado de Trotsky, el gran revolucionario que participó en la conducción de la primera revolución socialista que se hizo del poder y constituyó un Estado obrero, y también el socialista que luego enfrentó hasta las últimas consecuencias a la burocracia asesina y reformista del estalinismo.

No sólo hemos perdido a una intelectual combativa y crítica, sino también a la mujer generosa de entrañable amistad, cuyo recuerdo humano seguirá evocando el aprecio y el cariño de muchos.

Estamos convencidos de que el destino socialista en el que creyó apasionadamente Celia Hart lo construiremos, más temprano que tarde, los trabajadores de la gran patria latinoamericana. Ese será el homenaje justo a todos los que como ella han vivido por la revolución.







 

 

 

 

 

 

 

                                                            Mariátegui. La revista de las ideas.