Otras redes
Introducción - Compuserve y American on line - UUCP - Bitnet
- Csnet - Usenet - SNA - Fidonet
Introducción
La definición de Internet como Red de redes no implica que todas aquellas redes que tengan algún tipo de relación con Internet pasen automáticamente a formar parte de la misma. Existe un criterio básico, el protocolo o ‘lenguaje de comunicación’ utilizado. Internet tiene como pieza clave la utilización del protocolo TCP/IP, que establece un método de direccionamiento concreto y común para todas las redes implicadas, siendo por tanto una característica determinante.
Aquellas redes que no utilicen el protocolo citado, aunque estén conectadas a Internet, no forman parte de ella, es decir, si bien existen puntos de entrada/salida, los ordenadores que se encuentren en ellas no son uno más de los miles de equipos de Internet (un ordenador/usuario de Internet no 've' al ordenador/usuario de esas redes, ‘vé’ los puntos de entrada/salida y desde allí, son las propias redes las que se encargan de hacer llegar la información al ordenador/usuario concreto).
Los puntos de entrada/salida no son más que equipos conectados
a ambas redes que se dedican a realizar las transformaciones necesarias
para que la información pueda fluir. Se les suele denominar pasarelas.
Compuserve y American On line
Son proveedores de servicio en línea que se crearon para que sus abonados accedieran a redes exclusivas aunque posteriormente se hayan incluido enlaces de correo electrónico con Internet. Estas organizaciones evolucionan constantemente para ofrecer acceso completo a Internet.
Compuserve es el sistema de información en línea para ordenador personal (PC) más utilizado del mundo. Proporciona, mediante accesos vía línea telefónica, servicios de correo electrónico, foros de noticias, bases de conocimiento, etc. Todo ello entre usuarios dados de alta dentro de la red (gestiona su propio espacio de direcciones), aunque también ofrece a sus abonados la posibilidad de acceder a Internet a través de sus servidores.
UUCP (Unix to Unix Copy)
Aunque se cita como red, en realidad UUCP es un programa que permite
copiar ficheros vía línea de teléfono desde una máquina
UNIX a otra. Según los sistemas UNIX fueron adquiriendo capacidades
de envío vía modems y llamadas automáticas, se fueron
forjando una serie de redes informales que, basándose en esta funcionalidad
situaban como ordenador central un equipo que se conectaba con un grupo
de máquinas a avanzadas horas de la noche para intercambiar ficheros
y correo electrónico. Este tipo de redes creció muy rápidamente
dado que para unirse a ellas sólo se necesitaba poseer un sistema
UNIX con un modem, algo bastante común en los departamentos de universidad
(en este sistema estaba basado Nodo50 desde 1994 hasta 1996). La
unión de estas redes dio lugar a la red UUCP.
BITNET (Because It's Time Network)
La implantaron en 1981 las universidades de la Ciudad de Nueva York
y la de Yale, con idea de conectar no sólo los departamentos de
informática sino todos aquellos que lo desearan, dentro de Estados
Unidos. En Europa se creó una red equivalente denominada EARN
(European Academic Research Network).
El protocolo utilizado, que fué donado por la empresa IBM (International
Business Machines), era el NJE (Network Job Entry), muy diferente de cualquier
otro. Transmisión de tarjetas perforadas de ochenta columnas.
La Universidad que quiera unirse, debe alquilar una línea con
otra universidad (y pagar el coste asociado), comprometerse a admitir la
conexión por parte de alguna otra universidad en el futuro y a retransmitir
gratis todo el tráfico de paso que le llegue. El único coste
es la línea alquilada, dado que no hay ningún cargo por el
tráfico generado (algo poco habitual en comunicaciones).
El servicio básico es la transferencia de ficheros y el correo
electrónico. Cada fichero que entra en el sistema contiene su destino
final, pudiendo seguir un camino cualquiera.
CSNET (Computer Science Network)
Con idea de ampliar el alcance y llegar a toda la comunidad científica,
la fundación Nacional para las Ciencias (National Science Foundation,
NSF) estableció la red CSnet, accesible para todos los departamentos
de informática de Estados Unidos. Esta red es, en realidad, una
metared, es decir, una red formada por máquinas de departamentos
que, o bien pertenecen a ARPAnet, o bien se conectan por la red pública
X.25, o bien se conectan por teléfono al ordenador central (red
denominada Phonenet, similar a Usenet, pero todo el tráfico es entre
el ordenador central y otro, no entre dos ordenadores cualesquiera), o
bien pertenecen a CYPRESS (red formada por organizaciones que ofrecen un
nodo, en concreto una máquina DEC Microvax, conectado por líneas
alquiladas a otros nodos, utilizando protocolos propios de ARPAnet).
El servicio ofrecido por esta ‘red’ es correo electrónico principalmente,
aunque también son posibles la transferencia de ficheros y el acceso
remoto, excepto para los que utilizan Phonenet.
En 1989, la red CSnet se unió a BITnet (comentada anteriormente)
para formar una red llamada CREN (Corporation for Research and Education
Networking).
USENET (User's Network)
Entre las universidades de Duke y North Carolina se desarrolló
en 1979 un servicio denominado ‘noticias de red’ (network news) consistente
en cientos de grupos de noticias dedicados a temas de lo más variado.
Para su realización se utilizó el protocolo UUCP, de
forma que cuando una máquina se da de alta en algún grupo
se le transfieren los artículos de ese grupo.
Más adelante, en 1986, con el desarrollo del protocolo para
transferencia de noticias en red (Network News Transfer Protocol, NNTP),
se potenció de forma notable el rendimiento del sistema de intercambio
de artículos y además se pudo adoptar un planteamiento del
servicio con estructura cliente/servidor, uno pide y el otro atiende peticiones,
de forma que la idea se introdujo en el mundo Internet. Actualmente es
ya un servicio disponible y muy utilizado por los usuarios de Internet.
SNA (Systems Network Architecture)
Es la red de IBM. La idea que se perseguía al diseñar
esta arquitectura de red era lograr unificar los muy diversos protocolos
y paquetes de comunicaciones que poseía la empresa, con intención
de ofrecer una imagen de marca más coherente a sus clientes, aunque
manteniendo compatibilidad con los productos instalados. Se presentó
en 1974, y ha estado en permanente evolución. Hasta 1985 no se soportaban
topologías arbitrarias de ordenadores centrales (hosts en inglés)
y redes de área local.
Se considera la existencia de varios tipos de nodos: terminales (T),
controladores (C) (supervisan varios terminales), front-ends (FE) (descargan
a los hosts de las labores de comunicaciones) y finalmente los ordenadores
principales o hosts. Los nodos se agrupan por dominios.
FIDONET
En 1982, Tom Jennings conectó su programa de BBS (Bulletin Board
System, sistema de tablón de anuncios o boletín electrónico)
con el de un amigo. Este experimento dio lugar a la red FIDONET (Fido es
un nombre muy habitual de mascotas). Se puede decir que FIDONET es una
serie de protocolos y programas que sirven para interconectar BBS’s.
Una BBS no es más que un tablón de anuncios, sólo
que con un soporte informático, es decir, tenemos un programa que
se ejecuta en un ordenador, de forma que permanece pendiente del modem
para atender las llamadas telefónicas entrantes, a las que ofrece
una serie de opciones para que pueden ir explorando en su interior. Es
necesario identificarse con un nombre de usuario y una clave de acceso
que nos permita entrar en la BBS.
Dentro la una BBS podemos encontrar tres tipos de servicios:
- Mensajes : pueden ser de dos tipos, privados (NetMail) o públicos
(EchoMail), siendo estos últimos además de índole
local, nacional o internacional, en función de su ámbito
de distribución.
- Ficheros : son una de las principales razones por las que los
usuarios se conectan a BBS’s, por lo que normalmente, el administrador
se preocupa de traer aquellos ficheros que considere de interés.
- Boletines : son artículos monográficos sobre temas
específicos a los se otorga un trato especial, permaneciendo en
el sistema más tiempo que los mensajes.
FIDONET actúa como sistema de interconexión y distribución,
de forma que desde cualquier BBS se pueda encaminar tráfico (correo,
ficheros, boletines) a cualquier otra BBS dada de alta en Fidonet, que
estará formada por BBS’s, o puntos, y nodos.
Su concepción conlleva la búsqueda del menor gasto, aún
a costa de perder algo de eficacia. Para ello, las comunicaciones entre
los distintos nodos que forman la red se realizan a través RTC,
en las horas de menor coste y entre los nodos más cercanos, de esta
forma, se consigue el menor gasto individual posible. Se ha establecido
una franja horaria en la que los sistemas sólo aceptan transacciones
de entre nodos y, además, se asignan unos horarios concretos para
que los sistemas que se encuentren al final de la cadena no conecten con
sus nodos más cercanos antes de que estos hayan refrescado su información.
Esta mecánica tiene algún inconveniente, como el hecho
de no saber cómo localizar a otros usuarios en un momento cualquiera
o tener tiempos de refresco de información (correo) un poco largos.
Como remedio existen unas listas de sistemas denominada ‘Nodelist’ con
los nodos conocidos en un momento. En el estado español existe la
‘REGION34’, con el subconjunto de la Nodelist de España y la ‘PTLSTR34’
(PoinTLiST Region 34) con BBS’s concretas.