Barra de enlaces

Página Principal / Documentos / Enlaces / Convocatorias / Publicaciones / E-mail

El AMI y sus clones ...

 

"Correr contra el viento es la única manera de alzar el vuelo"

(Escrito de la ONG Sodepaz)

Contenido:

0. Introducción

1. Antecedentes del AMI

2. Que propone la versión original del AMI?

3. Los Clones del AMI y sus peligros

4. En qué nos afectan los acuerdos de inversiones a todas y todos

 

0. INTRODUCCIÓN

La versión original del "Acuerdo Multilateral de Inversiones" (AMI), no quiere regular las inversiones, sobre lo cual hay un amplio debate que viene de los años 60 y 70, sino que en realidad es "...La Constitución mundial de la economía" -según las palabras de Renato Ruggiero, presidente de la OMC, es decir una carta de los derechos de las empresas transnacionales" - y es una carta sólo de los derechos y no de los deberes.

 

Un AMI o cualquiera de sus clones (véase el cap. 3)serán un avance clave en la condena.para los países fuera del círculo de los G 7:

 

  1. No orgánicas (metales, diamantes, petróleo, gas, etc.).
  • Orgánicas (biodiversidad).
  • Humanas (genes, órganos para el trasplante, tráfico de mujeres y niños).

 

Todo esto porque el flujo neto de capital hacia los países industrializados se realiza por:

Las pautas continuadas del comercio desigual

La falta de control nacional de la salida de ganancias y divisas hacia el exterior.

El mantenimiento o el aumento de la deuda externa

 

Un AMI hará acrecentar las desigualdades mundiales existentes: La economía global no es planetaria ya que no abarca todos los procesos económicos, ni todos los territorios, ni a todas las personas en sus trabajos, pero sí afecta directa o indirectamente a la totalidad. Además, actualmente es más profundamente asimétrica.

 

  • Un grupo de países (miembros de la OCDE) concentran una proporción aplastante de

capacidad tecnológica

capital

mercados

producción industrial

Y si a la OCDE añadimos los cuatro países recientemente industrializados de Asia, en 1.988, las tres principales regiones representaban el 72,8% de la producción industrial mundial y sin embargo concentran de la población mundial el 15,7%. La concentración de recursos es mayor en los países del G-7 (en el núcleo del sistema), sobre todo en cuanto a tecnología preparación e infraestructura informacional, determinantes clave de la competitividad. Así en

1.990

Países de G-7 tenían

90,5%

de la manufactura de alta tecnología mundial

80,4%

del poder informático global

 

El AMI sigue la tendencia general del "pensamiento único", es decir, que lo económico prima sobre lo político: La sociedad quedaría así todavía más dependiente de la esfera económica y de sus actores primordiales (las empresas multinacionales y el capital financiero transnacional). Cambiará fundamentalmente la relación entre los Estados Nación y el Capital Internacional. Estos cambios en las relaciones de fuerza más que desmantelar el estado nación en sí, le van otorgando otras funciones convirtiéndole en "estado nacional de competencia" para brindar las mejores condiciones a las cuotas del capital productivo, financiero y de servicio establecidas en su territorio.

El AMI culmina un proceso histórico desde los años 70, cuando principamente sucede que:

Todo ello hace que los estados a nivel mundial - y especialmente los del Sur y del Este - van perdiendo capacidad reguladora para defender las necesidades de la sociedad ante las exigencias del capital y. sobre todo desde el derrumbe del bloque del Este a partir de 1.989 la preocupación estratégica es sustituída por la geo-economía de los negocios.

La tesis de la globalización prescinde de la persistencia del Estado nación y del papel del gobierno en la orientación y estructuración de la nueva economía. La tendencia general dominante luego de la Ronda Uruguay del GATT, el nacimiento de la OMC, la unificación europea, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano, etc. es hacia la interpenetración de los mercados. Estos se estructuran alrededor de tres ejes principales con sus zonas de influencias: EEUU, UE, Japón.

 

 1. ANTECEDENTES DEL AMI

¿Cómo está funcionando la inversión extranjera?

El texto del Acuerdo Mundial de Inversiones (AMI), incluiría un mecanismo de sanción, el así llamado "mecanismo de resolución de conflictos", el cual permitiría a los inversores demandar por expropiación directamente a los gobiernos, sean firmantes del AMI o no.

La concepción de un acuerdo multilateral en materias de inversiones es el último eslabón de una cadena de medidas que las empresas multinacionales necesitan para moverse libremente, sin ningún resguardo para los intereses de la población.. Como se verá en las partes que siguen, el meollo de la „filosofía" de los acuerdos multinacionales desde los 80 significa la destrucción de la economía local y de los sectores públicos en todos los estados, que se convierten en meros gestores en pro de los ""inversores".

Desde 1994, la inversión extranjera global ha estado en continuo apogeo, siendo también notable el crecimiento global de un 10% en 1996. El índice de crecimiento de la inversión extranjera en su conjunto sobrepasó el del PNB global (6.6% al año) y el del comercio internacional (4.5% anual). Incluso la imponente cifra de 349.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas de Estados Unidos en 1996, nos muestra el verdadero alcance de la globalización económica. En 1996, la inversión de las multinacionales en países en los que ya tenían alguna representación, fue de 1.4 billones de dólares. Esta tendencia - la creciente presencia de multinacionales en las economías locales como estrategia para asegurarse el control del mercado -- ha sido bautizada con el nombre de"glocalización".

El informe sobre Comercio y Desarrollo de 1997 elaborado por UNCTAD concluye que la globalización, en su forma actual, es responsable de un aumento dramático de las desigualdades globales; por ejemplo:

Þ LA RENTA MEDIA PERSONAL DEL G-7 RESPECTO A LOS SIETE PAISES MÁS POBRES

  • 1965
  • 20 VECES MAYOR
  • 1997
  • 40 VECES MAYOR

 

Desde principio de los 80 la polarización y las desigualdades de renta han ido aumentando también dentro de un mismo país: el porcentaje de renta que va al 20 % más rico de la población ha aumentado en casi todas partes. Es evidente que el reparto de la riqueza es cada vez más injusto, y como veremos en el párrafo siguiente, se genera cada vez más riqueza para unos pocos.

Otro hecho desafortunado acerca de la inversión extranjera es que muy a menudo conduce a la compra y reestructuración de las compañías locales, para que puedan producir más con menos empleados. Cerca de 2/3 de toda la IED en el período 1986 - 1992 consistió en fusiones y compras de compañías.

Característica estructural del actual sistema económico neoliberal

La triste verdad acerca de las multinacionales es que su constante crecimiento, inversión, monopolización y concentración tienen como principal efecto la pérdida de empleo y la destrucción medioambiental. El Informe Mundial de Inversión de 1997 de UNCTAD termina con una advertencia a los líderes mundiales:

...las actividades de las multinacionales y sus poderes sobre el mercado pueden minar la salud de la economía global.

¿Cuáles son los argumentos de las multinacionales?

Las multinacionales quieren abrir más aún sus inversiones hacia los países del Sur y del Este. Según ellas, hasta ahora, se solían establecer muchas restricciones a la inversión extranjera. Por eso, uno de sus objetivos es acabar con esto. Los motivos que tienen para ello son:

La liberalización del mercado, que va eliminando las barreras a la inversión extranjera en muchos países del Sur y del Este, en parte debido a los tratados de inversión regionales.

La creciente competición por atraer IED, que lleva a algunos países a rebajar o congelar los standares ambientales y laborales y a ofrecer subvenciones y paraísos fiscales a los inversores. Y esto no sólo en los países del Sur, según la UNCTAD los impuestos a las grandes corporaciones disminuyeron un 9%en la OCDE:

(de 42 % a 33 %)

Los bajos salarios, el acceso a materias primas baratas disponibles en países tanto del Sur como en los países del Este, así como la progresiva reducción de costes de transporte.

La necesidad de conquistar nuevos mercados tras la saturación de mercados en el Norte

Las multinacionales presentan el AMI como una respuesta a la rápida mundialización de la producción e inversión ya que consideran que la actual red de tratados liberales de inversión es inadecuada.

El derecho de los estados de regular con exclusividad la entrada de inversores extranjeros en su territorio dificulta el movimiento inversor y por eso es preciso establecer una negociación multilateral, que reduciría los conflictos entre normas de unos y otros países, disminuyendo así la ineficacia, al tiempo que cumpliría una importante función política interna.

¿Cuáles son los argumentos que oponemos y nuestras críticas?.

Los paraísos fiscales son zonas en las que reina el secreto bancario, que no sirve más que camuflar malversaciones y otras actividades mafiosas. Miles de millones de dólares son sustraídos de esta forma a toda la fiscalidad en beneficio de los poderosos y de los establecimiento financieros.

La OCDE afirma que la globalización y la inversión extranjera en particular mejorarán el nivel de vida en todo el mundo aunque, la mayoría de la población de México seguramente tiene una percepción diferente, ya que su entrada en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) fue acompañada por situaciones como las siguientes: Sus salarios reales llegaron a caer un 45 %. Más de 2 millones de personas perdieron sus empleos y el número de pobres creció del 31 % en el ‘93 a un casi 50 % en ‘97.

El AMI no es sólo el intento ambicioso de eliminar las reglas de inversión.

Desde 1995, los gobiernos de todo el mundo han hecho unos 600 cambios en sus legislaciones de inversión nacional, de las cuales, el 95% han sido para aumentar la liberalización.

Durante los últimos años, el número de tratados de inversión bilaterales se cuatriplicó hasta llegar a más de 1800 acuerdos que involucran a 162 países.

Las críticas al AMI:

  1. Falta de transparencia en las negociaciones desde septiembre de 1995, sin consulta pública.
  2. No hay una evaluación del impacto social y ambiental.
  3. Es el acuerdo más ambicioso y potencialmente nocivo que se haya preparado sobre inversiones extranjeras.
  4. Los gobiernos perderán soberanía y capacidad de decisión y control sobre la economía del país.
  5. Se pondría en manos de la codicia de los inversores extranjeros sectores estratégicos de un país.
  6. Traería muchos problemas en materia de derechos laborales y normas sobre medio ambiente.
  7. Concentraría más el ingreso y las riquezas en pocas manos.
  8. No define obligaciones para los inversionistas.
  9. Encubriría legalmente la llamada "fuga de capital".
  10. Por captar inversión, los gobiernos competirían bajando sus impuestos que equivale a disminuir los servicios estatales , menos la policía y el ejército, que son parte de las condiciones que deben ofrecer al capital.
  11. Destruiría a las pequeñas y medianas empresas, o sea, provocaría una "desindustrialización" de los países del Sur y del Este, incluso de algunas grandes empresas nacionales.
  12. Implicaría una tendencia a un"régimen neo-colonial aplicado al Sur y al Este"
  13. Reduciría el ahorro nacional.
  14. Implicaría una "desnacionalización" cuando el capital invertido pertenece a los extranjeros.
  15. Los gobiernos renunciarían a todos sus derechos.
  16. Desaparecerían las empresas de capital mixto y los beneficios para los ciudadanos nacionales.
  17. Con la falta de restricciones, los inversionistas podrían comprar tierras, propiedades, inmobiliarias, actividades de servicio, finanzas, agricultura, minería, construcción y manufactura, y se impondrían en la economía nacional.
  18. Los gobiernos perderían instrumentos importantes de política macroeconómica.
  19. Tendría serias consecuencias para la cultura nacional, ya que los extranjeros podrían apropiarse de los medios de difusión, de los sectores de comunicaciones y de información.
  20. Eliminaría la autonomía de un gobierno para generar su plan nacional, etc.

2. QUE PROPONE LA VERSIÓN DEL AMI ORIGINAL?

Podríamos resumir las principales propuestas del AMI en los siguientes puntos:

- Amplio alcance

El AMI ofrece una definición del concepto de inversión que va mucho más allá de lo admitido hasta la fecha.

El AMI abarcaría una variedad de inversiones, amplia en extremo. No sólo inversiones directas de las corporaciones, sino además...

Considera como inversión todo tipo de actividades que pertenezca o sea controlado por un inversor, es decir, extiende la definición a todo tipo de

 

bienes

tangibles e

intangibles

bienes móviles

bienes inmóviles

bonos

contratos

acciones

derechos de propiedad intelectual

obligaciones

empréstitos

hipotecas

arrendamientos

licencias

concesiones sobre la tierra

y recursos naturales

           

Agreguemos los que imaginemos en los recuadros vacíos y acertaremos, excepto si ponemos seguridad y ejército. Son los único sectores que no se pueden liberalizar

El marco geográfico de aplicación también se extiende a zonas marítimas más allá de los mares territoriales. Esta peculiar definición (así como del inversor, que puede ser tanto una persona física como jurídica) y de su terreno de aplicación traduce una visión del planeta como un gran casino .

. Los sectores de sanidad, educación, comunicaciones, cultura, bancario y de la construcción serían zona de "caza" legal para los inversores extranjeros; de hecho, como hemos dicho, los únicos sectores exentos serían defensa y seguridad interior.

Las más importantes corporaciones transnacionales - agrupadas en coaliciones nacionales e internacionales - son proponentes activas de la apertura a la fuerza de los mercados y de la eliminación de barreras al comercio y la inversión. Este es ciertamente el caso de las actuales negociaciones en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre el AMI.

Un total de 477 de las 500 mayores multinacionales tienen su base en países de la OCDE, y la mayoría de ellas están organizadas en grupos como la Cámara Internacional de Comercio (CIC), el Consejo de Estados Unidos para el Comercio Internacional (USCIB) y la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT). Todos estos grupos corporativos de presión han influido directa o indirectamente en el AMI. La razón de su interés son las siguientes disposiciones:

Afirman que se debe asegurar un trato de igualdad a la hora de competir y por eso establecen que a los inversionistas se les debe otorgar, de cara a la implantación y explotación de sus inversiones el trato que les sea más favorables; el trato nacional o el de nación más favorecida. Uno de los puntos clave del Acuerdo es la extensión planetaria del principio de Nación Más Favorecida. Este punto acabaría con cualquier intento por parte de un Estado de llevar a cabo una política independiente centrada en los sectores de su economía nacional.

En realidad los gobiernos van a dar mejor trato a las inversiones extranjeras, para atraerlas. Y esto significa que a las inversiones nacionales se les dará peor trato.

El AMI otorga a las multinacionales un estatus jurídico equivalente al de los Estados. Pretende convertirse en un tratado internacional que tendría una autoridad superior al de las legislaciones nacionales. Los Parlamentos tendrían que estudiar la conformidad de las leyes ya existentes con el nuevo "marco legal" establecido por el AMI. Y por supuesto no tendrían el derecho de promulgar cualquier ley que fuese en contra de aquel marco. El margen de maniobra de cualquier institución democrática frente a una multinacional se reduciría a cero.

El AMI supone compromisos importantes de liberalización ya que las barreras existentes dicen "entorpecen el libre mercado". Quieren llegar a liberalizar sectores completos fomentando los procesos de privatización y, por supuesto, si un país quisiera privatizar algún sector no podría dar un trato de favor a los inversores nacionales frente a los inversores extranjeros. El AMI abriría así posibilidades de que las transnacionales entren y cosechen amplios beneficios en sectores como seguridad social, sanidad, educación, etc.

Se alienta a la desaparición de monopolios tanto privados como gubernamentales y se prohíbe el trato preferencial para las entidades de propiedad estatal, así como para los consorcios industriales organizados por los gobiernos.

El AMI prohibe "requisitos de actuación" para los inversores. Es decir, estará prohibido toda normativa para

Otras normas locales quedarán prohibidas con el AMI; como la de exigir la reinversión de las ganancias en una comunidad determinada. Desaparecería por ejemplo la norma de Reinversión Comunitaria, que obliga a los bancos que deseen expandirse a realizar préstamos en su propios comunidad.

La prohibición de estos requisitos también será fatal para los esfuerzos de los países por impedir la fuga de las ganancias extranjeras o prevenir fiascos como la crisis financiera de Asia. El AMI elimina eficazmente la capacidad de los gobiernos de regular la entrada y salida de capitales y la especulación financiera, o de poner condiciones a las inversiones de cartera.

Medidas como la exigencia de mantener las inversiones por un período mínimo de tiempo, reduciendo así la especulación, serían abolidas. Sin la capacidad de aplicar tales normas, todos los países estarían sujetos a los estragos de los "ataques monetarios".

Los inversionistas deben poder, según el AMI, repatriar los beneficios derivados de la inversión o los beneficios derivados de liquidar la misma sin restricciones, o usar las divisas que se consideren más adecuadas, etc. La libertad de remesas financieras incluye repatriación de utilidades, pagos de capital e interés, beneficios derivados de la liquidación o venta de inversión, gastos de administración y licencias y pagos de importaciones.

El texto del AMI establece que los gobiernos no pueden expropiar inversiones "directa o indirectamente (...) ni adoptar medidas de efecto equivalente". El acuerdo incluso considera expropiación la "pérdida de la oportunidad de beneficiarse de una inversión proyectada".

Esto significa que si se creara una nueva ley de salud pública - por ejemplo contra las filtraciones tóxicas o contra los aditivos de combustible que causan contaminación o para regular prácticas mineras en protección del ambiente - se consideraría como una expropiación, porque indirectamente afecta las ganancias futuras de una inversión proyectada.

Por tanto, los contribuyentes tendrían que pagar a una compañía millones de dólares si ésta encuentra limitaciones para su inversión que nunca realizó y tenía proyectado hacerlo. - El AMI también hace referencia a la pérdida de beneficios debido a boicoteos, protestas públicas, huelgas, etc. En consecuencia, si una protesta o huelga redujera, real o supuestamente, las ganancias de un inversor, los contribuyentes deberían pagar por ello. Peor aún, tales normas brindarían a muchos gobiernos un fuerte incentivo para reprimir la libre expresión.

Se afirma el derecho a nombrar personal clave, así como consultores sin ninguna restricción local, pudiendo ser este personal acompañado por sus correspondientes familias. Estas personas no requerirían de visados o de restricciones de entrada o de salida de ningún tipo. En todo esto, los mercados laborales no son verdaderamente globales, excepto de este pequeño segmento de profesionales y científicos.

Las empresas pueden escoger ubicarse en una variedad de emplazamientos de todo el mundo para encontrar la fuerza de trabajo que necesitan, ya sea por cualificación, costes o control social; las empresas pueden solicitar mano de obra muy cualificada de cualquier lugar; sin embargo si las personas se mueven a la búsqueda de mejores oportunidades, empujadas de sus hogares por la pobreza y la esperanza de una vida mejor, se encuentran con las barreras de la inmigración y la xenofobia.

Solución de controversias

El AMI prevé facultades sin precedentes para demandar los gobiernos de los países donde están establecidos o de los países donde ni siquiera están establecidos . Las demandas ya no podrían ser recibidas por cortes nacionales, sino que las compañías elegirían entre una lista de tribunales internacionales cerrados, que actuarían en absoluta reserva y fallarían en seis meses y de manera inapelable por encima de las jurisdicciones nacionales. Los estados y los gobiernos locales estarían sujetos a las sentencias de dichas cortes y podrían ser obligados a pagar sumas enormes a las empresas demandantes.

Disposición de paralización, vuelta atrás y encadenamiento (standstill y roll-back)

> paralización El AMI prohibe a los estados firmantes la introducción de nuevas leyes o políticas que puedan estar en contradicción con los contenidos del acuerdo, al tiempo que les compromete a abrir los sectores protegidos, salvo los de defensa y orden público .

> vuelta atrás , Derogar las leyes ya promulgadas que violen las directrices del AMI.

> encadenamiento Si algún país quiere salirse del Acuerdo una vez firmado no lo puede hacer durante 5 años y las exigencias del Acuerdo protegerían a las compañías inversoras durante 15 años más.

- 3. LOS CLONES DEL AMI Y SUS PELIGROS

En Octubre de 1.998, el rechazo del gobierno de Francia de seguir negociando el AMI dentro de la OCDE llevó oficialmente al final del proceso de negociación en este círculo con lo cual un acuerdo multilateral sobre inversiones se va debatir nuevamente dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Queda por determinar si el gobierno francés se retiró realmente por el afán de reforzar la soberanía de su país - o si fue solamente un manejo estratégico realizada cara a sus votantes. Francia sabía bien que dentro de la OMC la UE decide con una voz - la de la comisión - impidiendo así la posibilidad de veto de cualquiera de los países miembros de la UE.

Excepciones al AMI

El proceso de ratificación del AMI, en el seno de la OCDE, se paró fundamentalmente por el amplísimo abanico de excepciones, que algunos países han planteado, pretendiendo protegerse de las inversiones no deseables para sectores sensibles de sus respectivas economías.Algunas cláusulas de excepciones son:

CLAUSULA DE DESMANTELAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES AL AMI

Pero todas las excepciones deberán ir eliminándose con el tiempo, pues la cláusula de desmantelamiento de excepciones del AMI así lo dispone.

Aparte del cúmulo de mil hojas de excepciones, sobre todo para sectores claves de las economías nacionales, se podrían remarcar 4 razones más para haber cesado las negociaciones en el marco de la OCDE:

Una posible solución: La OMC

El nuevo sueño de EE.UU., Japón y especialmente la Unión Europea (UE) es establecer las negociaciones sobre un Acuerdo de Inversión global - llamado MIA - dentro del "Millenium Round" de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que comienza esta primavera. Están continuamente buscando ampliar el mandato de la OMC para sus empresas puedan acceder a más sectores de las economías de países del Sur y Este.

Con todo ello, se espera que un Acuerdo sobre Inversiones dentro de la OMC ya no encontraría la misma oposición del frente de países asiáticos, como en la Primera Conferencia de 1995, en Singapur, -debido al debilitamiento económico de estos últimos. Además, la OMC cuenta ya con un organismo de resolución de conflictos - hasta ahora abierto sólo a estados - y sus acuerdos son vinculantes y pueden ejecutarse por medio de la implementación de sanciones comerciales de todos los países miembros contra el gobierno desobediente.

Otra posible solución: el FMI?

Se pretende realizar una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el verano de este año en la que se incluyen competencias sobre el tema de inversiones. De esta forma el Fondo podrá imponer más abiertamente condiciones parecidas a las recogidas en el AMI a los países a los que preste dinero. Así el "paquete de soluciones" del FMI para Corea del Sur, Tailandia e Indonesia contiene ya el derecho primordial para inversores foráneos en todos los sectores de las economías nacionales, el debilitamiento de los estándares laborales y medioambientales para atraer la inversión, la eliminación de controles en las bolsas que limitaran ventas relámpagos y evasión de capital y la imposibilidad de adoptar restricciones o controles a la inversión extranjera. El FMI ayuda así a facilitar la apertura de mercados a los inversores extranjeros. Y una nueva crisis financiera (segura!) será una nueva horca, o sea otro préstamo con una soga más ajustada todavía.

Los acuerdos regionales de comercio y la inversión

Los grupos corporativos (lobbys) que han estado apoyando la iniciativa del AMI, dirigen sus energías a la firma de tratados menos ambiciosos, más específicos, pero cuyo contenido y alcance es similar aplicado a determinadas áreas comerciales o geográficas; es así como están surgiendo clones o mutaciones del AMI, que dejando de ser "multilateral" comenzarán siendo "bilaterales" para buscar homogeneizarse en el futuro en un nuevo AMI.

Actualmente podemos identificar algunos de estos tratados:

NTEP (New Transatlantic Economic Partnership):

El objetivo del TEP es "comenzar con las negociaciones para la eliminación y reducción de las barreras comerciales e incrementar la regulación en la cooperación en muchas áreas (ver párrafos anteriores) con el fin de obtener logros substanciales hacia el año 2000". Uno de sus principales instrumentos es el reconocimiento mutuo de los procedimientos de prueba y aprobación de controles con una alineación progresiva en temas de estándares, requerimientos y procedimientos.

La iniciativa de este acuerdo fue vetada por Francia en la primavera del 98, pero fue "revestido" con otro nombre y adoptado por la comisión europea en septiembre del 98 bajo el nombre de TEP (Transatlantic Economic Partnership). Para facilitar su firma se procedió a enmascarar una de las principales objeciones que los gobiernos presentaban contra el AMI: el rechazo a las legislaciones nacionales de alcance extraterritorial.

Es decir, las referidas a las leyes americanas Helms-Burton, contra las inversiones en los sectores nacionalizados por la revolución cubana, y Amato-Gilman, contra las inversiones de más de 20 millones de dólares en los sectores de los hidrocarburos en Libia e Irán. En contravención al derecho internacional", estipulaba que "Los Estados Unidos y la Unión Europea coinciden en incrementar sus esfuerzos para desarrollar disciplinas y principios que refuercen y favorezcan la inversión de forma bilateral y dentro del marco del AMI".

En Londres las partes convinieron en proponer, de manera conjunta, las disciplinas contenidas en la primera parte de este acuerdo y tratar de aplicarlas antes de la entrada en vigor del AMI. Con estos rebusques, los Estados Unidos ha logrado que la Unión Europea capitule legitimando y haciendo multilaterales leyes de alcance extra-territorial que siempre había rechazado por principios.

El acuerdo de Londres tiene consecuencias graves: un acuerdo bilateral Estados Unidos- Unión Europea, o más exactamente, el derecho americano, se promoueve a "derecho" simplemente de aplicación universal; con implicaciones de gravedad extrema: En la medida en que el texto de Londres tiene una connotación retroactiva (roll back) y abarca al conjunto de las "expropiaciones", puede ser invocado contra cualquier país que haya procedido a "nacionalizar" en el pasado, en particular aquellos que recuperaron la soberanía sobre sus recursos naturales luego de lograr la independencia. Tony Blair y Brittan colocaron a sus socios de la Unión Europea frente a un hecho consumado.

En el texto se han evitado palabras como "armonización, mercado común, zona de libre comercio, etc." para evitar las reacciones ciudadanas a la luz de las últimas crisis financieras. Sin embargo los objetivos son una "armonización hacia abajo" de todos lo requerimientos y procedimientos a cumplir para que un producto pueda venderse sin trabas en el mercado EEUU-EU integrado.

Las áreas de biotecnología y adquisiciones públicas están en el primer puesto de los objetivos del TEP. Los gobiernos nacionales, regionales o locales se ven obligados a dar un tratamiento de igualdad a cualquier compañía extranjera proveedora de productos o servicios frente a una nacional acabando con el "compre local" y otras políticas orientadas al fortalecimiento de las economías locales que hubieran sobrevivido a las primeras oleadas de liberalización. Con respecto a la biotecnología, el plan de acción propone "establecer sistemas de advertencia para minimizar las disputas relacionadas con la seguridad en temas alimenticios y productos derivados de transgénicos".

La GMA (Grocery Manufacturers of America) había lanzado un ataque contra la Unión Europea por las regulaciones de ésta que prohiben el acceso al mercado de productos transgénicos. Ahora da la bienvenida al TEP "porque permitirá compatibilizar los mercados Americano y Europeo…". David Aaron, subsecretario de comercio americano para el Comercio Internacional fue aún más explícito:

"Desafortunadamente", explicaba, "la Unión Europea, principal consumidora de alimentos, ingredientes para alimentos, y otros productos agro-alimenticios, tiene procesos lentos e imprescindibles para la aprobación de nuevos productos agrícolas americanos desarrollados a través de la biotecnología". Aaron señalaba la importancia en que los productos de Monsanto y Novartis accedieran a ese mercado. El TEP se propone eliminar las barreras que frenen el flujo de productos, poniendo fin a los conflictos que evitaron en años anteriores el acceso al mercado de productos tales como carne proveniente de ganado vacuno engordado con hormonas y alimentos provenientes de materiales manipulados genéticamente.

La GMA señaló también que el etiquetado de productos "ECO" generalmente reflejan valores culturales locales y aspecto medioambientales que tienen un efecto "discriminatorio" y van contra la libre competencia. También atacó las "excesivas" restricciones que ponen los estándares europeos frente al añadido de aditivos a los alimentos, señalando que todo esto debería ser objeto de desregulación. Aaron señaló por otro lado que las leyes Europeas de privacidad en los datos son mucho más proteccionistas que las Americanas.

Acuerdos de Reconocimiento Mutuos

El esquema de "aprobado una vez, aceptado en todas partes" es una consecuencia indirecta de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuos (MRA’s) y que son una parte central del TEP. La ONG CNI (Community Nutrition Institute) expresó sus profundas reservas con respecto a los resultados de las negociaciones e implementaciones de los MRAs dado que, potencialmente, podrían bajar los estándares de salud, seguridad, protección medioambiental tanto en Estados Unidos como en Europa. La CNI señala que reconocen que el país de origen de los productos, tiene procedimientos adecuados de comprobación y aprobación, no debiendo ser re-aprobados en destino; hará más dificultoso a las autoridades asegurar los controles de salud y seguridad para la gente.

Mucho más en cuanto a que los MRAs son iniciados por agencias cuyo objetivo es asegurar el acceso al mercado y no la implementación de mejores estándares de protección medioambientales, de seguridad y de salud. La CNI señala como ejemplo la declaración de un oficial del Departamento de Comercio Americano; "los europeos quieren tener acceso a nuestra industria farmacéutica, nosotros a su industria de telecomunicaciones. Precisamos un MRA que englobe y vincule fuertemente para quedar atados mutuamente". De esta manera concluye el CNI que "la inspección y procedimientos de seguridad de dispositivos mdicos y farmacéuticos se ven vinculados a los procedimientos de inspección de botes recreativos".

Los MRAs y otros instrumentos utilizados como atajos hacia la armonización dentro del TEP traslada los aspectos medioambientales, de seguridad y salud hacia fuera de la arena política para dejarlos en un área meramente técnica.

Poca gente sabe que el primer conjunto de MRAs, que cubre 6 sectores, ha sido ya firmado en Mayo del 98. Estos sectores son telecomunicaciones, dispositivos médicos, compatibilidad electromagnética, seguridad eléctrica, embarcaciones recreativas y productos farmacéuticos. El siguiente en la lista es el de productos químicos. El objetivo siguiente es la generalización de estos acuerdos extendiéndolos a otros países con el objetivo y la estrategia de "aprobado una vez, aprobado en todas partes", invitando a otras naciones a adherirse a estos MRAs.

FTAA: (Free Trade Area of America) (Area de libre mercado de las Américas)

Este proyecto tiene por objetivo extender los acuerdos del tipo "Tratado de Libre Comercio de América del Norte" (TLCAN, en Inglés: NAFTA), entre EE.UU., Canadá y México, a todo el continente americano, abarcando desde Alaska hasta Tierra del Fuego. A pesar de no existir una autorización expresa por parte del Congreso Americano, la administración de Clinton ha lanzado un ambicioso plan para vincular toda América convirtiéndola en una zona libre para el comercio y la inversión.

El objetivo es eliminar las barreras que existan al movimiento de capitales, mercaderías y servicios. Esto unido a las políticas que el FMI impone a muchos países latinoamericanos, facilitará que inversores y especuladores de EEUU y Canadá puedan apropiarse, con las privatizaciones forzadas, de áreas tales como teléfonos, puertos, aerolíneas, hospitales, etc. A menudo a precios de ganga.

Chile, que tiene políticas de control sobre el flujo de capitales que le permitieron evitar el efecto tequila, se ve presionado actualmente por EEUU para que elimine esos controles si quiere entrar en estos acuerdos.

La pieza central del FTAA es el capítulo sobre inversiones, que adopta, principalmente las disposiciones del AMI. El lanzamiento oficial de estas negociaciones estaba previsto para Septiembre de 1998 en Santiago de Chile.

APEC (Asia Pacific Economic Cooperation Forum)

El Foro de Cooperación económica del Asia-Pacífico, es el ámbito de lanzamiento dentro de esa área, de otros acuerdos similares a los TLCAN (Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte).

Este Foro de 21 países asiáticos fue creado en 1989. Varios países asiáticos tienen cierta desconfianza en los objetivos del APEC, que son:

Se ha estado presionando a sus miembros en "vías de desarrollo"" a imponer medidas de desregulación en sectores financieros, lo que ha facilitado el surgimiento y la expansión de la reciente crisis asiática. En 1996 se adoptó el plan de acción colectiva para la "liberalización de los servicios, lograr un régimen de inversiones abiertas, reducción de los costos en los negocios, y una cooperación técnica y económica fortalecida con una infraestructura abierta y eficiente

A pesar de la crisis, el Grupo de Consejo de Negocios del APEC (APEC Business Advisory Group), formado por los directivos de las corporaciones más poderosas del Pacific Rim, recomienda que la APEC utilice una mayor liberalización de las inversiones como vía de solución a la crisis que afecta a Asia.

Liderados por multinacionales con base en EEUU, tal como General Motors, Fidelity, y System Integrated, el grupo del Consejo insiste en que las áreas de Servicios Financieros deben ser elegidas como próximas áreas de Liberalización Sectorial Voluntaria.

 3. EN QUÉ AFECTAN LOS ACUERDOS DE INVERSIONES A ...

... las mujeres

Según los datos de la necesidad de la tecnología para mejorar la rentabilidad, la disparidad de la situación de las mujeres respecto a los hombres se agudiza, porque las mujeres son las que tienen menor acceso al conocimiento de la tecnología apropiada. Es decir que se profundiza la marginación de las mujeres de los ámbitos del poder económico o tecnológico y seguirán siendo las que realicen el 70 % del total de horas trabajadas en el mundo ganando sólo el 10 % del ingreso y teniendo menos del 1% de las propiedades (World Watch Institute 1993). Como el AMI determina que no se realizan transferencias de tecnología al país receptor de inversiones, en el Sur y el Este será más difiícil superar la brecha tecnológica.

La agricultura a gran escala absorbe fuerza de trabajo, tierra y recursos económicos. La agricultura de subsistencia de las mujeres sufre un abandono, y cuando se mantiene, supone una sobrecarga de trabajo. Además, la desertización en muchas regiones provoca una escasez de leña y un trabajo extra para recolectarla. Junto con el abastecimiento de agua, estas tareas, catalogadas como trabajo doméstico en un gran número de sociedades, suponen un gran gasto de tiempo y energía, es decir, la degradación del medio ambiente obliga a las mujeres a realizar más trabajo para conseguir lo mismo.

El trabajo de las mujeres como productoras ha sido normalmente infravalorado. Las estadísticas miden sólo el trabajo asalariado y no el que realicen las mujeres como parte del rol que se les ha asignado, es decir, la reproducción biológica en el entorno familiar.

Las mujeres también participan directamente en la producción de cultivos para la exportación. Así, por ejemplo, el 70 % de los empleos en el procesamiento de alimentos para la exportación, son femeninos -porque se les puede pagar salarios inferiores. En las plantas de procesamiento de fresas en Zamora (México) trabajan 10.000 mujeres jóvenes del sector rural para desgranar, seleccionar y empacar, a salarios más bajos que el mínimo legal. En las haciendas del azúcar en Filipinas, las mujeres cobran de 2 a 3 pesos por realizar un trabajo por el que los hombres cobran de 4 a 5 pesos.

Las estrategias de supervivencia masculinas cuando la pobreza destruye sus bases materiales, suponen con frecuencia el abandono del hogar familiar y, de las obligaciones asociadas a la familia y al matrimonio, lo que tiene como consecuencia el aumento del número de grupos familiares encabezados por mujeres.

La agudización de la pobreza lleva también a mujeres jóvenes y activas a abandonar sus responsabilidades familiares forzadas por las necesidades económicas (venta de niños, abandono en instituciones). Abandonan al marido y a los hijos y emigran a la ciudad en busca de trabajo.

Por eso las mujeres que están preparando la Marcha de Mujeres reivindican para eliminar la pobreza y la divergencia de género:

Un marco de leyes estatales y de estrategias con miras a la eliminación de la pobreza.

Reivindican además, entre otras medidas, la aplicación urgente de medidas como:

... los indígenas

El alcance del AMI en su definición amplia afecta seriamente el derecho de la autonomía indígena y a la biodiversidad, pues cualquier inversor podría patentar la vida, las plantas y los conocimientos de las comunidades indígenas. La autonomía que se les niega a los indígenas será respetada, garantizada (con la polícía y fuerzas armadas) y subsidiada por el pueblo con sus impuestos a la inversión extranjera que podrá ser dueño de todo lo que quiera en el país.

Esto no es injerencia para los gobiernos firmantes del AMI. Así éstos venderán todavía más la soberanía nacional con la bandera de la apertura al mundo. La autonomía indígena-campesina significa, en contra de esta creciente expropiación y pauperización, el uso y disfrute de los recursos naturales, el poder local, la educación y los medios de comunicación autocontrolados.

... l@s ciudadan@s

El AMI no hace ninguna referencia sobre las obligaciones vinculantes para los inversores extranjeros, que l@s ciudadan@s o incluso los gobiernos puedan hacer cumplir a través de las normas de solución de diferencias del AMI. Es decir, es un sistema unilateral para defender los intereses de los inversionistas y de exclusión de l@s ciudadan@s.

El AMI atenta contra los derechos medioambientales, económicos, sociales y culturales de l@s ciudadan@s. La exclusión, el paro, la xenofobia y el racismo seguramente aumentarán si tiene éxito la firma de acuerdos sobre inversión basados en el AMI, como ya lo está teniendo las medidas de ajuste del Banco Mundial y del FMI.

... la salud

Los pesticidas no sólo actúan sobre las plagas indeseables, sino que también eliminan especies útiles para la cosechas, además de tener un grave efecto sobre la salud humana. Las cifras varían según la fuente consultada, pero se calcula que se producen más de 500.000 envenenamientos anuales y unas 9.200 muertes directas, por contacto con estos productos. El Sur, con el 15% del consumo mundial de pesticidas, sufre aproximadamente el 50 % de los envenenamientos. Otro grave problema es la resistencia de las plagas a los pesticidas, que desarrollan un grado cada vez mayor de inmunidad, ante la continua aplicación de estos productos químicos.

El AMI afecta todos los sectores que hemos mencionado: salud, derechos humanos en genera, derechos laborales, derechos a un mundo justo, derechos medioambientales, sociales, jurídicos, democráticos, etc. (Ampliaremos estos temas en una próxima elaboración analítica)

... soberanía, capital social, posibilidades de mejorar la calidad de vida

El sector dinámico constituido en torno a empresas altamente rentables se globaliza cada vez más cruzando fronteras y cada vez tiene menos sentido calcular la productividad de las "economías nacionales". Es en realidad la competencia en estos mercados globales, tanto en industria como finanzas, telecomunicaciones u ocio la que determina la parte de la riqueza que se apropian las empresas. La desregulación o la privatización por sí mismas no son mecanismos de "desarrollo".

Los países que confían exclusivamente en los impulsos de las fuerzas del mercado, -en un mundo donde las relaciones de poder establecidas por gobiernos y empresas multinacionales sesgan y condicionan las tendencias del mercado,- se vuelven extremadamente vulnerables a los flujos financieros volátiles y la dependencia tecnológica.

La ciencia, la tecnología, y la información también entran en el flujo "global". Sin embargo, la propiedad de la información tecnológica es la que desempeña un papel importante en la creación de ventajas comparativas; los centros de I+D se concentran fuertemente en ciertas zonas y en algunas empresas e instituciones.

El nuevo paradigma competitivo, basado en la capacidad tecnológica, mientras que producía interdependencia en la nueva economía global, también ha forzado la dependencia en una relación asimétrica que en general ha fortalecido las pautas de dominio creadas por varias formas previas de dependencia a lo largo de la historia.

RESISTENCIA CONTRA EL AMI:

 

AGP:"movimientos de base de todos los continentes se reunieron en febrero de 1998 en Ginebra (Suiza) para lanzar una coordinadora mundial de resistencia contra el mercado global" convocado en la Acción Global de los Pueblos contra el ‘Libre’ Comercio y la OMC (AGP).

El Grupo ATTAC en Francia

Grupo ATTAC en el Estado Español: Hizo su presentación en el Ateneo de Madrid, el 5 de Marzo de 1999

En 1998, 565 ONGs dijero NO al AMI:

En el Movimiento Anti-Maastrich de Madrid, un grupo de estudio del AMI promueve charlas, debates, seminarios sobre el AMI Contactos: Marisa y Stefan Tel: 91-5474216. Dejar mensaje. Os llamamos de vuelta el lunes siguiente.

Inicio de página

Barra de enlaces

Página Principal / Documentos / Enlaces / Convocatorias / Publicaciones / E-mail