La 0.T.A.N de Posguerra Fria ( 1989 - 1997)
Tras la caída del Muro de Berlín en
1989 la estructura de la 0.T.A.N requería una nueva forma de organización
y sobre todo un nuevo sentido para su existencia. Por esto en 1990 se celebró
una conferencia en Londres que comenzó a trazar nuevas líneas
de actuación para la organización, aumentando por un lado
el trabajo político de la organización y por otro reforzando
su aspecto de redefinición estratégica de la Alianza y que
es el reflejo del inicio de una nueva estructura para la alianza. James
Baker, secretario de Estado de E.E.U.U, comentó: "La reducción
de la amenaza soviética no puede ser la causa de retroceso a una
situación donde predomine un balance inseguro de poderes o un resurgir
de rivalidades nacionales y de las tensiones étnicas", toda una
declaración de principios que se irán madurando.
La Cumbre de Roma de 1991, en la que se define el
" nuevo orden Mundial " y donde aparecen dos claros centros en la práctica
internacional, que serán la base de la justificación de la
organización, la guerra del Golfo y Yugoslavia ( Oriente Medio y
los Balcanes - países del Este ) , así como un cúmulo
de zonas de gran conflictividad aunque de diferente importancia para el
interés de la alianza, Rusia, Liberia, Etiopía, India, Magreb
y Oriente Próximo, será donde encontremos las tres grandes
garantías de existencia y justificación de la 0.T.A.N, o
lo que es lo mismo, sus tres grandes líneas de acción :
El nuevo discurso de la Alianza
Tras 1991 la Alianza Atlántica ya cuenta con una clara definición de sus actuaciones futuras entre las que encontramos, además de los dos señalados en el párrafo anterior, un claro compendio de objetivos bien definidos en su circunscrpción más estratégica .
a) Objetivos estratégicos de intervención
b) Los Nuevos enemigos
La idea de partida es la de la defensa en el sentido
de cruzada, donde toda intervención violenta que quebrante el monopolio
internacional de la violencia que pretende tener la 0.T.A.N según
el marco político internacional de la paz sustentada en las desigualdades
y en el monopolio del terror, sea reconducida o atajada.(4)
Ante esto se presentan fenómenos internacionales
como el del terrorismo o el de las guerras, con el criterio de selección
de guerras según convengan o no al orden internacional del neolíberalismo,
por medio de los valores de las democracias desigualitarias, la paz sin
justicia y la libertad plena de unos pocos estados para someter al resto.
La aparición de enemigos para desarrollar todo este engranaje justifícador
es por tanto imprescindible.(5)
c) Humanitarismo e intervención
Continuando con lo antes expresado, en este ambiente
legitimador y publicitario, el intervencionismo militar está valorado
según sus beneficios, tanto en imagen como en su valor, para el
ya mencionado orden mundial de la desigualdad. (6)
En este ámbito ya contamos con dignos ejemplos
de la clase de conflictos que son dignos de intervención militar
y cuales no, con dudosos resultados en los que se ha intervenido: Bosnia,
Somalía y Ruanda; y con vergonzosa complicidad en otros muchos:
Grandes lagos, Chechenia, Timor Oriental, Kurdistan en los que no solo
se participa con armamento, que en todos los conflictos del mundo son de
fabricación euro-norteamericana, sino que el propio caso del Kurdistan,
es Turquía , miembro de la 0.T.A.N, la que bombardea y asesina al
pueblo Kurdo .(7)
Hacia la Cumbre de Madrid ( 1991 - 1997)
Es en este momento en el que la 0.T.A.N comienza
a insertarse en el gran concierto de seguridad de los países europeos
con una gran cantidad de marcos de defensa europeos con los que se relacionan
los dos grandes estados norteamericanos. En 1992, tras la reunión
de ministros de la Alianza en Oslo, se crea el C.C.A.N (Consejo de cooperación
del Atlántico norte ), que junto con la A.P.P ( Asociación
para la Paz ) incluyen en el entorno de seguridad colectiva al antiguo
bloque soviético .
En 1993 se celebra el encuentro de Traveermunde
en el que presentaron la citada A.P.P y las F.O.C.C ( Fuerzas Operativas
Combinadas Conjuntas ) que pretenden ser el nuevo sistema en el que se
mueva la 0.T.A.N, definiendo cuatro bases de acción en la defensa
conjunta:
En este entomo se desarrolla el nuevo sentido estratégico
del Estado español y su ejército, con una clara unión
a las políticas estratégicas occidentales que son la continua
modernización, con lo que ello supone de gasto militar de sus Fuerzas
armadas en pro de una política de ingerencia exterior con las excusa
del mantenimiento de la paz y la cooperación internacional .
También la Península ibérica
ha tomado gran importancia para los planes de estrategia de seguridad conjunta,
tanto de la U.E.0 como de la 0.T.A.N., dado que el Mediterráneo
y el Magreb son zonas de gran inestabilidad que están excesivamente
cerca de las fronteras europeas y de sus respectivas soberanías
nacionales.
Llegado 1995, las alianzas se refuerzan y la 0.T.A.N
se vio en disposición de entrar en la guerra de Bosnia, no como
mera garante de la paz sino tomando parte en el conflicto y atacando posiciones
Serbias. Es en este año también en el que se forma el Euroejército
del sur que cuenta con cuatro estados: el español, el italiano,
el portugués y el francés, cuyo objetivo es integrar una
fuerza de acción rápida y otra fuerza marítima, claramente
dirigidas a controlar sus zonas de influencia y al tiempo de mayor riesgo:
el Mediterráneo y el Magreb.
Así, previendo lo ya anunciado, tal y como
se estaban sucediendo las estrategias, en 1995 la 0.T.A.N abre una rueda
de consultas con Marruecos, Egipto, Mauritania, Israel y Túnez,
con el fin de asegurarse el control de esas zonas tan conflictivas. Una
preocupación que quedó muy patente en la conferencia euromediterránea
de Barcelona en la que se habló de la estabilidad y su mantenimiento
en dos aspectos, la lucha contra el terrorismo fundamentalista y el férreo
control de los movimientos migratorios. Es en estos momentos en los que
se relaciona más claramente la unión entre intereses económicos
y políticos con la distribución de la represión y
el fortalecimiento militar.
La cumbre de Ministros de la 0.T.A.N en Bruselas,
celebrada también en este año, abre el camino a la nueva
relación entre la U.E.0 y la 0.T.A.N y será Solana el que
en 1996 declara que la entrada del ejército español en la
Estructura Militar Integrada de la 0.T.A.N debía llevarse adelante.
El estado español ya había entrado en los órganos
de defensa de la U.E.0, el Euroejército, y en otros muchos proyectos
de defensa, solo le quedaba integrarse plenamente en la 0.T.A.N.
El año 1996 se presenta como el del acercamiento definitivo del estado español y del estado francés a la 0.T.A.N, así como de la configuración de la casi definitiva red de defensa y seguridad de los países avanzados.
En la Conferencia de Turín de la U.E y la U.E.0 en Marzo de 1996, tras muchas discusiones y debates, se llegó a una situación de hechos en la que U.E.0 y 0.T.A.N tendrían fuerzas "separables pero no separadas" por lo que la Europa más poderosa quedaba perfectamente enmarcada en un ámbito de defensa doble U.E.0 - 0.T.A.N.
Al tiempo en Europa se redactó el libro blanco
sobre seguridad europea en el que se recalcan los valores de defensa de
la democracia, los derechos humanos, la paz, el orden y los intereses europeos.
Pero no solo eso, porque también se redactaron las situaciones que
podrían poner en peligro este orden: terrorismo, minorías,
el crimen organizado, las migraciones, esto es, las propias consecuencias
de un mundo sin democracia, sin justicia y sin paz, dado que los intereses
de los estados europeos están en clara confrontación con
cualquier idea de justicia social o de paz mundial (su sistema de defensa
lo demuestra, es el terror el que mantiene el orden internacional protegiendo
a los más poderosos, aunque se intente justificar por otras vías
).
El Estado Español en la Nueva 0.T.A.N
El gobierno español, tras jugar la baza del
Rey en su discurso a favor de la integración plena del estado español
en la 0.T.A.N (8) , ya está gestionando la plena integración
en la Estructura Militar de la Nueva 0.T.A.N. Esta nueva O.T.A.N, aun por
diseñar, ofrece, según Abel Matutes (Ministro de Asuntos
exteriores) tres parámetros importantes para su gobierno :
Una estructura con una mentalidad distinta a la
de la creación de la 0.T.A.N.
Una defensa que protege la identidad europea de
defensa.
Una cadena de mandos integrados proporcional a la
aportación de cada país a la organización
En este esquema es imprescindible que veamos como podría quedar estructurado esta nueva 0.T.A.N, que se encontraría con la siguiente Estructura Militar, pasando de los 62 cuarteles actuales a tener 20 y con los siguientes niveles :
Tras la visita del Ministro Serra a Norfolk ha sido el propio Aznar el encargado de ultimar los detalles de la integración en una cumbre con Clinton (9) que tuvo lugar en el mes de Abril de este mismo año y que ha culminado la ronda negociadora hasta la Cumbre de jefes de estado de países miembros de la Alianza, celebrada en Madrid los días 8 y 9 de Julio de 1997 y que su resultado, aunque en cierto modo imprevisto, no ha variado el sentido general de ampliación de la Alianza, pero esto ya lo expondremos en un siguiente capítulo .
-----------------------------------
Esta información puede ser ampliada en el dossier del M.O.C (Movimiento de Objeción de Conciencia): "La 0.T.A.N de la Posguerra fría" Madrid, 1997.
(1) Se abandona la estrategia anterior de la "defensa avanzada" y la "respuesta flexible" -abandono materializado en la destrucción del armamento nuclear de corto alcance radicado en Europa - para asumir el llamado "nuevo concepto estratégico de la Alianza" .Frente a las anteriores, esta estrategia carecía tanto de enemigo específico como de escenario predominante. Conllevaba la reducción de los efectivos de la 0.T.A.N en Europa a la vez que la flexibilización de las restantes, configuradas como más ágiles y móviles con el fin de hacer frente a un número mayor de contingencias. Estas fuerzas debrían estar capacitadas para facilitar "la gestión de crisis y el arreglo pacífico de las disputas" .Sin embargo, la Alianza conservaría" un número de armas (nucleares) de lanzamiento desde el aire para evitar cualquier tentación de utilizar la fuerza o entablar una guerra, bien sea ésta convencional o bien nuclear" .
(2) Se apostaba por el fomento y apoyo activo a un "papel específicarnente europeo en el ámbito de la política y defensa exteriores apropiándose del postenormente famoso término de una "identidad europea de seguridad y defensa" .La Alianza apostaba, en víperas de la cumbre de la U.E en Maastricht, por la configuración de "una seguridad exterior común y una política e "incluso en defensa a largo plazo".
(3) El Ministros de Defensa Suarez Pertierra en un artículo de finales de 1995: "La contribución de España a las misiones internacionales de paz y de ayuda humanitaria ha convertido a nuestros cascos azules en un elemento importante de nuestra política exterior y ha puesto de manifiesto la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas para actuar lejos de nuestras fronteras y, además, de hacerlo coordinadamente con nuestros amigos y aliados. Ha servido también para poner de relieve la importancia de la colaboración de los ejércitos con las organizaciones civiles de ayuda humanitaria, especialmente con las Organizaciones no gubernamentales, colaboración que creo nos ha enriquecido a unos y aotros " ( El País , 1 1 de Noviembre 1995 , p28 ).
(4) El argumento del terrorismo internacional ya fue valedor de ingerencias en el pasado, solo tenemos que recordar en el Gobierno Reagan su política de agresiones sobre Centroamérica , Libia u Oriente Medio con este argumento como credencial .
(5) En 1991 The Washington Post filtró la noticia de la existencia de un estudio continuo por parte de los Departamentos de defensa y espionaje estadounidenses de la necesidad de encontrar un enmigo común: el Islain fue el candidato. Esta idea está enmarcada en la teoría del choque de civilizaciones del ideólogo de la posguerra fría, el profesor de Harvard, Samuel Huntington, que argumenta que ciertas civilizaciones son incompatibles con occidente ...
(6) Como observa Xabi Aguirre en el caso español acerca de la intervención en Bosnia: " Bosnia es la hermosa lavandería que la maltrecha imagen del ejército tanto necesitaba" y es Javier Solana el que desvela los " humanitarios beneficios que han quedado de la guerra: " ... Lógico es que quienes hemos estado trabajando por la paz allí con nuestros soldados, también tengamos un reconocimiento de ese esfuerzo desde el punto de vista económico para nuestras empresas y, al fin y al cabo para el empleo de España" (Revista Española de Defensa, Feb . 1996 . p 54 )
(7) El caso más conocido es el desarrollado por Francia en Ruanda, llamada operación Turquesa, rodeada de la polémica y que se centró en frenar el avance del Frente patriótico ruandés, de la étnia tutsi, para defender al gobierno afin, de etnia hutu, que permitió proliferar los intereses económicos franceses en la zona .
(8) El 25 y 26 de Abril de 1996 el Rey de España visitó las sedes de la O.T.A.N y de la U.E.O en Bruselas, era la primera vez que un jefe del estado español acudía a los cuarteles de las dos organizaciones militares internacionales. La visita se hizo en un momento clave, con la O.T.A.N sumida en una profunda reflexión sobre la reforma de su estructura y su ampliación hacia el este de Europa. El gobierno apostó fuerte, haciendo que el discurso del Rey fuese favorable a la integración en la estructura Militar, saltándose lo acordado en el Referendum de 1986 y sobrepasando las asignaciones que la constitución ofrece a la corona.
(9) E.E.U.U. está forjando una
Alianza conpacta, tras conseguir que Rusia firme su conformidad con la
ampliación hacia el Este de su estructura militar también
está logrando que el resto de gobiernos vean en la alianza un futuro
cierto de "seguridad del nuevo orden mundial tras la caída del muro".