|
|
|
BRUTAL REPRESION DE LAS FUERZAS DE
REPRESION MARROQUÍES CONTRA LOS ACTIVISTAS SAHARAUIS EN LA CARCEL NEGRA DE EL AAIUN
LLAMAMIENTO URGENTE
En el marco de las medidas represivas que las autoridades marroquíes no cesan de tomar
contra los presos políticos saharauis para privarles de sus derechos, una brigada
marroquí de los "PARA" actuó el pasado 19 de enero de 2007 contra los presos
políticos saharauis que dormían en ese momento, aplicando contra ellos una salvaje
represión.
Los presos saharauis fueron brutalmente golpeados, esposados y lanzados contra el suelo
por los miembros del "PARA" y llevados a celdas de presos comunes.
Como consecuencia de las palizas y torturas varios presos sufrieron graves heridas en
diferentes partes del cuerpo, siendo confiscados sus objetos personales y privados de toda
visita familiar o médica.
Se han tomado mayores medidas represivas contra los siguientes activistas de derechos
humanos:
Luali AMIDAN, Yahdih TARRUZI y Brahim SABAR.
Según fuentes bien informadas, las autoridades marroquíes imponen un verdadero estado
de sitio contra la Cárcel Negra de El Aaiun, con el fin de reprimir a los militantes
saharauis y sumirlos en un total ostracismo.
Ante esta gravísima situación lanzo un llamamiento urgente a todas las
organizaciones, a todos demócratas y a todos los amantes de la paz y de la justicia a que
intervengan urgentemente para salvar las vidas de los presos saharauis y de para exigir a
las autoridades marroquíes su inmediata liberación.
Ali SALEM TAMEK
Activista de derechos humanos y
Miembro del colectivo de defensores saharauis
de Derechos Humanos en el
Sahara Occidental.
Más información en ASVDH
|
|
MEDIA LUNA ROJA SAHARAUI
Llamamiento Urgente
Teniendo en cuenta que han transcurrido 22 días sin que los refugiados saharauis
reciban su cuota mensual de alimentos de primera necesidad como harina, azúcar, aceite y
lentejas que el Programa de Alimentación Mundial ( PAM) debería suministrarles
mensualmente , dado que el residuo de reservas de estos alimentos venció desde octubre de
2006 y se descarta su renovación en el futuro próximo.
Considerando que el aumento de casos de anemia y malnutrición en miles de niños y
mujeres, especialmente las embarazadas y lactantes que no obtienen, desde hace más de
tres meses, mas que 1530.30 calorías diarias en lugar de 2100 calorías que debería
recibir un beneficiario como mínimo, según los parámetros del Programa de Alimentación
Mundial.
Y ante el riesgo de que se produzca lo peor, debido a la escasez y demora de la llegada
de las ayudas alimenticias, la institución de la Media Luna Roja Saharaui y partiendo de
su evaluación de la situación actual que se caracteriza no solamente por la escasez de
alimentos sino también de la escasez de medicamentos de tiendas de campaña y los
utensilios de las mismas y de las escuelas y por fidelidad a sus principios y a sus
responsabilidades humanitarias, declara oficialmente que considera la situación actual de
los refugiados sahrauis una situación de urgencia de primer grado.
Con esta ocasión, la Media Luna Roja Saharaui ruega al Alto Comisariado de Refugiados
hacer un llamado urgente a la Comunidad Internacional para aportar ayudas de urgencia para
más de 160 mil refugiados saharauis que dependen totalmente de las ayudas humanitarias, y
llama con insistencia al PAM para que se apresure en enviar las aportaciones en beneficio
de los refugiados saharauis, que ha recibido de parte de varios donantes, en especial del
gobierno español y de ECHO-DG
La Media Luna Roja Saharaui expresa, una vez más, su más sincera gratitud al Gobierno
argelino y los demás gobiernos de países donantes que han ofrecido ayudas a los
refugiados saharuis tras sus llamamientos de septiembre de 2006, en especial los EE.UU.,
España, Italia, Suecia, Suiza, Bélgica y Finlandia , al mismo tiempo que agradece la
inestimable aportación de ECHO DG para subvencionar varios proyectos en sectores de
alimentación , salud, educación, transportes , tiendas de campañas, etc
..
La Media Luna Roja Saharaui , dado que la situación es grave y no permite más demora,
hace un llamado urgente a los países donantes, a los organismos Internacionales, y a las
ONG,s para que aporten ayudas humanitarias urgentes para los Refugiados Saharauis.
Campamientos de refugiados Saharauis
22 de Enero de 2007
Buhubeini Yahia
Presidente de la Media Luna Roja Saharaui
|
|
FANDAS-SÁHARA
EL PROGRAMA MUNDIAL DE
ALIMENTOS (PMA) MANTIENE BLOQUEADOS 2 MILLONES SETECIENTOS MIL EUROS DESTINADOS A LOS
REFUGIADOS SAHARAUIS.
La Media Luna Roja saharaui exhortó el pasado martes, 16 de enero, al Programa Mundial
de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas a que desbloquee, con urgencia, los fondos de los
donantes destinados a responder a las necesidades de los refugiados saharauis a los que
amenaza la hambruna. Los fondos bloqueados por el PMA ascienden a más de 2,7 millones de
euros.
"El PMA retiene, desde hace tres meses, una donación española evaluada en 1,5
millones de euros, destinados a evitar una hambruna que se ha hecho inminente" en los
campamentos de refugiados saharauis, ha declarado el presidente de la Media Luna Roja
saharaui, Yahia Buhubeini.
El PMA está reteniendo igualmente otras donaciones, que provienen especialmente de la
Dirección General de Ayuda Humanitaria Europea (ECHO), es decir un millón de euros, y de
Finlandia (240.000 euros), en beneficio de los refugiados saharauis.
Por otra parte, Buhubeini ha señalado que la Media Luna Roja saharaui no ha recibido
hasta el presente ninguna ayuda humanitaria del PMA para responder a las necesidades de
los refugiados saharauis amenazados por la hambruna.
Ha indicado que la distribución de los productos alimentarios como harina, aceite,
azúcar y legumbres secas, que debería hacerse el día 1 de cada mes, aún no ha tenido
lugar, a causa de un déficit en productos alimentarios de base.
En este sentido, el responsable de la Media Luna Roja saharaui ha pedido al Alto
Comisariado para los Refugiados (ACNUR) que sensibilice a la comunidad internacional sobre
la "gravedad" de la situación en la región.
La semana pasada, la Media Luna Roja saharaui informó que esta situación "ha
tenido consecuencias negativas sobre la salud de miles de refugiados que sufren de
malnutrición, y el porcentaje de anemias ha aumentado entre los niños, las mujeres
embarazadas y las que están en periodo de lactancia".
La reserva de productos alimentarios de base se ha agotado desde el pasado mes de
octubre, concretaba la Media Luna Roja saharaui, añadiendo que "las ayudas que
llegan actualmente no cubren las necesidades de los refugiados saharauis".
Andalucía, 18 de enero de 2007
|
|
 |
Mohamed Fadel Bashri Bada,
joven saharaui detenido en Smara el 21 de enero por participar en una manifestación
reclamando la libertad del Sahara y condenando la invasión ilegal marroquí. Fue llevado,
junto con otros jóvenes saharauis a las afueras de la ciudad ocupada, donde fue humillado
y torturado por las fuerzas de ocupación marroquíes. 20/21 de enero de 2007
Se intensifica la Resistencia pacífica saharaui en
todas las ciudades ocupadas.
Ciudad de Smara.
Los días 20 y 21 se vivieron en las diferentes calles y barrios de la ciudad
manifestaciones en contra de la presencia de ocupación marroquí. En las paredes
aparecieron pintadas con la bandera nacional saharaui y se distribuyeron cientos de
octavillas.
Los manifestantes gritaban lemas como "¡Invasores no descansarán en nuestra
tierra!", ¡No hay otra solución que la autodeterminación!", "¡Viva la
República saharaui!", y otros como "¡Fuera marroquíes el Sahara es
libre!". Fueron detenidos los ciudadanos saharauis Chej Luali Mahyub Edjil, Mohamed
Fadel Bashri Bada, El Bachir Mohamed Lamin Babuzeid y Hanan Hamudi que fueron llevados por
los militares marroquíes hasta el río de El Gayez donde fueron sometidos a salvajes
torturas, humillación y todo tipo de vejaciones para ser posteriormente abandonados en
los descampados que rodean el río en estado lamentable. |
Ciudad de El Aaiun.
El día 21 de enero los diferentes barrios de la ciudad se convirtieron en escenario del
levantamiento en los barrios y las principales avenidas de la ciudad para rechazar las
provocaciones marroquíes de celebrar el congreso del Partido de Isticlal marroquí en El
Aaiun. Los ciudadanos indignados pintaron varios lemas en contra de este congreso e izaron
decenas de banderas saharauis en los diferentes edificios e instalaciones marroquíes.
Estas manifestaciones se desarrollaron durante todo el día hasta caída la noche.
Intervinieron para reprimirlas los diferentes cuerpos de policía y militares de apoyo
concentrados en la ciudad. En esta manifestación no hubo detenidos.
Los manifestantes se trasladaron al aeropuerto aprovechando la llegada de los
peregrinos para distribuir centenares de octavillas que llevan escritos como Invasores
fuera del Sahara, y otros en contra del congreso del Partido marroquí El Isticlal.
Ciudad de Cabo Bojador
En esta ciudad se ha producido una manifestación el día 19 de enero para exigir
la retirada de la invasión marroquí y la ola de violaciones de derechos humanos desatada
contra los activistas saharauis. Se gritaron eslóganes como "¡Fuera invasor!",
"¡El Sahara es libre, Marruecos sal fuera!" y "¡Viva el Polisario, viva
Mohamed Abdelaziz!". La manifestación duró media hora hasta la intervención del
cuerpo militar de la administración de ocupación.
Todas estas manifestaciones y actividades se desarrollan diariamente sin que la prensa
internacional pueda ser testigo, ya que Marruecos les crea serias dificultades de acceso a
la zona convertida en hervidero contra su ocupación.
|
|
Foro Social
Mundial (FSM) 2007, Nairobi, Kenia
Noticias: La independencia del Sáhara, reinvidicación del
foro mundial
El VII Foro Social Mundial
(FSM) se inauguró esta mañana, 20 de enero, con una multitudinaria y colorida
manifestación por el centro de Nairobi, sede del encuentro, en la que estuvo muy presente
la reclamación de independencia del Sáhara Occidental. 80.000 personas, según la
organización, venidas de más de 100 países de los cinco continentes marcharon desde los
suburbios de Kibera, una de las zonas más deprimidas de la ciudad, hasta el Parque de
Uhuru, contra globalización neoliberal, llevando a la capital keniana las voces de los
que luchan por otro mundo posible.
A lo largo del heterogéneo
desfile, que contó con una participación mayoritaria de organizaciones y movimientos
sociales de la sociedad civil keniana y africana, fueron constantes las proclamas contra
la guerra global, las intervenciones bélicas estadounidenses (Iraq,
Afganistán o Somalia), así como contra la ocupación de Palestina y de otros pueblos
como el saharaui.
A este respecto, la
organización del encuentro internacional, como ocurriera en anteriores ediciones, ha
incluido entre sus reclamaciones iniciales la autodeterminación de la última colonia de
Africa.
En la marcha hay que destacar
la presencia de una importante representación proveniente de la República Arabe Saharaui
Democrática y del movimiento internacional de solidaridad, que con sus cánticos y
banderas convirtieron las calles de Nairobi en un espacio privilegiado para la difusión
de la histórica causa territorial. Compuesta por una cuarentena de personas, la
delegación estuvo encabezada por altos dirigentes del Frente Polisario como su
Representante para España, Brahim Gali, el Delegado para Europa, Mohamed Sidati, el
Representante en Andalucía, Mohamed Salem Daha, así como los parlamentarios panafricanos
Uadadi Ahmed y Saleh Labd. La sociedad civil estuvo representada por la Unión Nacional de
Mujeres, la Unión de Juristas Saharauis, la Asociación de Familiares de Presos y
Desaparecidos Saharauis, la Campaña por la Abolición de las Minas Antipersonal, la
Unión de Escritores y Periodistas, la Unión de la Juventud, así como exponentes de la
cultura saharaui como el grupo Estrella Polisaria. Tampoco faltaron varios
activistas de los movimientos de solidaridad con la causa saharaui del País Vasco,
Argelia y Francia.
El VII Foro Social Mundial se prolongará
hasta el 25 de enero, cinco intensos días en los que la organización tiene previsto
organizar más de 1000 actividades y espera la llegada de unas 100.000 delegados, 80.000
del continente africano. Dentro de este apretado programa, la comisión saharaui
desarrollará el día 22 dos talleres, uno sobre los derechos humanos en el Sáhara
Occidental y el segundo sobre los caminos de la autodeterminación, en
el Moi Internacional Center Kasarani, centro neurálgico del FSM. Por ende, dispondrá de
un espacio permanente donde los participantes del Foro podrán conocer la realidad del
pueblo colonizado y disfrutar de diferentes actuaciones musicales y otras manifestaciones
culturales saharauis.
Galería de
imágenes
|
|
ABC | opinión | 18.01.07
El pueblo saharaui y el Instituto Cervantes
El pueblo saharaui es el único pueblo árabe de habla hispana y fue provincia
española hasta el abandono español de 1975. El Instituto Cervantes no mantiene ni un
solo proyecto (becas, edición de libros, bibliotecas, enseñanza del español) con los
saharauis.
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la
promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura
española e hispanoamericana. Los centros del Instituto están situados en cuatro
continentes y dependen del Ministerio de Asuntos Exteriores.
La falta de atención del Instituto Cervantes a los saharauis resta sin duda prestigio
y credibilidad a esta institución. Diferentes iniciativas de asociaciones y
organizaciones suplen las carencias de un organismo creado para la difusión del español.
La Organización Juvenil Española ha puesto en marcha la campaña «Libros que nos
hacen libres» de recogida de libros para los campamentos de refugiados saharauis. En 2005
reunieron 5.000 libros en español, que entregaron en los campamentos de refugiados
saharauis. Hoy, esos libros están siendo utilizados por los refugiados en la biblioteca
que construyeron en la daira de Amgala. Los cooperantes resaltan que los saharauis
reclaman, a pesar de su dramática situación, más libros, en especial de poesía.
La localidad salmantina de Villamayor ha donado 15.000 euros para la construcción de
un centro de enseñanza del castellano en los campos de Tinduf, a través de la
Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Béjar, Ampusabe, y 124 alumnos de Magisterio
de Ciudad harán sus prácticas en los campamentos, enseñando español a los niños
saharauis.
Hace tres años, un grupo de escritores españoles y saharauis que habían escrito
libros dedicados al Sahara remitieron una carta al Instituto Cervantes reclamando su
implicación cultural con el pueblo saharaui, sin recibir respuesta. Los saharauis de las
zonas ocupadas mantienen a duras penas el español como forma de resistencia contra la
ocupación marroquí.
Y mientras, el Cervantes sigue sin querer enterarse.
Conchi Moya
Madrid
|
|
 |
LA ASOCIACIÓN DAH SIDAHMED DE
AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI DE GETAFE
Tiene el gusto de invitaros el próximo día 20 de Enero a las 12, en la Plaza de las
Brigadas (en el recinto ferial de Getafe, enfrente de la plaza de toros), AL ACTO DE
ENTREGA DE UN CAMIÓN, financiado mediante un proyecto por el Ayuntamiento de Getafe, a
los representantes del Frente Polisario en Madrid
El objetivo es llenarlo al completo de alimentos y materiales de primera necesidad y
enviarlo en Febrero a los Campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia.
En el acto se cargarán todos los alimentos hasta ahora recogidos por los colegios
hermanados de Getafe y otras entidades. Así mismo acompañaremos este acto con
degustación de té, colocación de una Jaima y realización de diversas actividades de
creación de malabares, manejo de los mismos y otras, para niños, menos niños y
cualquiera que quiera pasarselo bien. La duración de la fiesta será de aproximadamente
dos horas (de 12 a 14 horas).
Si contais con la posibilidad de aportar alimentos y demás los acogeremos de muy buen
gusto.
Os rogamos que le deis la máxima difusión a este acto difundiendolo entre vuestros
contactos y amigos. Podéiss imprimir el cartel adjunto de convocatoria del acto e
imprimirlo en vuestros centros de trabajo y de reunión. |
¡OS ESPERAMOS!
Un saludo
Para contactar con nosotros:
Correo electrónico: djreifia@yahoo.es
Página web: www.sahara-libre.es
Teléfono: 626 025 341
( Para cualquier duda o cuestión no dudeis en poneros en contacto con nosotros......)
|
|
Embajada de la República Árabe
Saharaui Democrática en México
Destacada participación de la
delegación saharaui en el XIII Foro de Sao Paulo en San Salvador
El XIII Foro de Sao Paulo que clausurará la tarde del martes 16 de enero con un acto
multitudinario en el anfiteatro de la Feria Internacional de San Salvador, cuenta con la
presencia de más de 500 representantes de partidos, entidades y movimientos sociales de
una treintena de países, los cuales consideran al encuentro como un espacio para
profundizar en los aspectos relacionados con la democracia, la ampliación de políticas
sociales públicas, las reformas estructuras fundamentales y la creación de un modelo
económico alternativo en América Latina y el Caribe. También han sido temas la
combinación de la soberanía nacional con la cooperación entre los distintos pueblos que
abracen un proyecto de integración latinoamericana para la construcción de una sociedad
más justa.
La delegación saharaui, presidida por el Sr. Ahmed Mulay Ali, representante del
Gobierno Saharaui ante el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, participó durante las
plenarias, a través de diversas intervenciones enfocadas principalmente a resaltar la
importancia de alcanzar la estabilidad en la región del Magreb, la cual "sólo se
obtendrá con un Estado saharaui independiente", manifestó dicho representante.
Además, en su exposición solicitó el apoyo de los participantes para que, a través de
sus respectivos gobiernos, exijan el cumplimiento de la legalidad internacional, para dar
fin a una larga invasión militar y colonizadora al Sahara Occidental por parte de
Marruecos.
El diplomático saharaui manifestó el interés del Gobierno Saharaui de que todos los
partidos, movimientos y personalidades asistentes se movilicen en toda América Latina
para que se establezcan relaciones diplomáticas con la República Saharaui y de esta
forma Marruecos acepte los acuerdos de paz planteados por las Naciones Unidas. Así mismo
la delegación se entrevisto con importantes fuerzas políticas como son el partido
comunista chino, delegaciones de los países de Puerto Rico, Perú, Guatemala, diputados
del FMLN, entre otros. En su participación, diversas delegaciones dedicaron tiempo al
tema de la lucha del Pueblo saharaui, entre ellas se destacan: la del parlamento europeo,
de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Perú, Chile, Martinica, etc.
En la resolución final del encuentro de Sao Paulo se aprobó lo siguiente con respecto
a la lucha saharaui que dice textualmente:
"El XIII encuentro del Foro de Sao Paulo expresa su solidaridad con la lucha del
pueblo saharaui, encabezada por el Frente POLISARIO para lograr la plena auto
determinación y soberanía de la República Árabe Saharaui Democrática, (RASD). Las
fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo, trabajaremos para que el conjunto de los Estados
latinoamericanos establezcan relaciones diplomáticas con la RASD para fortalecer el
cumplimiento de las Resoluciones de la ONU y la realización del referéndum de
autodeterminación que permite la plena soberanía del pueblo saharaui. Expresamos nuestro
rechazo a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población saharaui
en los territorios ocupados por Marruecos y exigimos su cese inmediato".
El Foro de Sao Paulo fue fundado 1990 cuando el Partido de los Trabajadores de Brasil
convocó a otras fuerzas de América Latina y el Caribe para debatir sobre la nueva
coyuntura internacional tras la caída del socialismo en Europa del Este.
15 de Enero de 2007
Embajada Saharaui en México
Ultimas actividades en El Salvador
Finalizado el Foro Sao Paulo, que había aprobado una resolución a favor de la lucha
justa de la RASD, la delegación saharaui participó en importantes actividades en los
ámbitos políticos y académicos, de las que se resalta:
- Entrevistas con las fuerzas políticas brasileñas, argentinas y salvadoreñas.
- Recibimiento por la comisión de relaciones internacionales del Parlamento
Salvadoreño, en el cual hizo una intervención acerca de los acuerdos de paz, las zonas
ocupadas y la importancia de la RASD como estado independiente para América Latina.
- Reunión con varios profesores de la Universidad.
- Asistencia al foro "Retos de paz, democracia, justicia social a los 15 años de
la aplicación de los acuerdos de paz"
- Finalmente, invitados por el Señor Presidente de la República Salvadoreña la
delegación asistió a la conmemoración del 15 aniversario de los acuerdos de paz
firmados entre el gobierno y el FMLN. Acto que dio posibilidad de varios encuentros con
varios embajadores.
|
|
Federació d'Associacions Solidaritat amb el Poble Saharaui - País Valenciá
Carta que han remitido a Amnistía
Internacional, en relación con el comunicado emitido por su oficina de Bruselas,
denunciando a Marruecos por el trato vejatorio a los inmigrantes subsaharianos.
(Podéis enviar el mismo texto a: mpozo@es.amnesty.org, agonzalo@es.amnesty.org ,
info@es.amnesty.org)
Estimados señores:
Esta misma mañana he podido conocer, a través de la prensa, el comunicado lanzado
desde la oficina de AI en Bruselas en el que denuncian el trato vejatorio de parte del
gobierno marroquí a los inmigrantes subsaharianos presentes en la zona, quienes son
desplazados hasta el interior del país sin tener en cuenta sus condiciones personales y
si son susceptibles de aspirar al estatus de refugiados por proceder de países en
conflicto.
En dicho comunicado, solictan también a los países miembros de la Unión Europea
"el bloqueo de las ayudas económicas a Marruecos hasta que éstos no den garantías
en su política migratoria así como que la Unión Europea despeje cualquier duda respecto
a que no tolerarán abusos para garantizar la cooperación".
Si bien me parece que el trabajo de AI es admirable y que este comunicado es realmente
oportuno a juzgar por los hechos ocurridos, lamento enormemente que no emitan este tipo de
comunicados ni recomendaciones tanto ante la Unión Europea como ante las Naciones Unidas
cuando las víctimas de Marruecos son ciudadanos y ciudadanas saharauis.
Como ustedes saben Marruecos ocupa, ilegalmente y por la fuerza, la mayor parte del
territorio del Sáhara Occidental desde hace más de treinta años mientras una parte de
la población originaria saharaui se refugia en uno de los territorios más áridos del
mundo (en la Hammada de Tindouf) subsistiendo gracias a la cada vez más precaria Ayuda
Humanitaria y mientras otra parte de los saharauis, que todavía reside en su territorio,
es víctima de la más cruel y vil represión tal y como destaca el último informe del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hecho público en
Diciembre del 2006.
Creo que la actitud de los sucesivos gobiernos y monarcas marroquíes frente a la
cuestión del Sáhara Occidental es la mayor injusticia y la mayor violación sobre los
Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos cometida, por lo que sería muy interesante
que su organización hiciera uso de su prestigio e influencia internacional para poner fin
a las injusticias y sufrimientos cometidas contra el Pueblo Saharaui. Recomendar, como en
el caso de la inmigración, el cese de la ayudas económicas a Marruecos, sería una idea
excelente.
Sin otro particular, y quedando a la espera de que tengan en cuenta mis
consideraciones, aprovecho la ocasión para testimoniarles mi consideración más
distinguida.
Atentamente,
Rosa Vila Vallés
Presidenta de la Federació d'Associacions
Solidaritat amb el Poble Saharaui y
Socia de Amnistía Internacional.
|
|
NOTA DE PRENSA
Desde la Asociación de Amigos y Amigas de la República Árabe Saharaui Democrática
(R.A.S.D.) de Álava queremos informaros de:
Nuestra participación junto a una amplia delegación saharaui en el Foro Social
Mundial que se celebra en Nairobi (Kenia) del 20 al 25 de enero, y nuestra plena
disponibilidad para informar sobre lo que allí acontece.
En consonancia con el trabajo realizado por la Asociación en los anteriores Foro
Social Mundial de Mali y Brasil y Foro Social Europeo de Florencia, Paris y Londres, una
vez más llevamos el problema de la descolonización del Sáhara Occidental a los
encuentros internacionales por otros mundos posibles.
De este modo dentro del programa de conferencias, el día 22 (lunes) desarrollaremos
los siguientes talleres:
SOS: Los Derechos Humanos en el Sahara Occidental Ocupado
Sahara Occidental: Los caminos de la Autodeterminación
Ponentes:
Fatma El Mehdi, Secretaria General de La Union Nacional de Mujeres
Saharauis.
Mohamed Sidati, poeta y diplomático saharaui.
Abba Hassan, Unión de Juristas Saharauis.
Para cualquier información durante nuestra estancia en el Foro nos complace ofrecer el
teléfono de contacto: Joxe en el teléfono (0034) 618 731 050.
|
|
Primer aniversario del entierro de Hamdi
Lembarki y liberación del activista saharaui Naama Sfari
13/01/2007
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
La población saharaui en El Aaiun conmemoró ayer sábado 13 de enero 2007 el primer
aniversario del entierro de la primera víctima de la intifada saharaui asesinado por
agentes de la policía de ocupación marroquí en octubre 2005.
Los saharauis realizaron pintadas en paredes de edificios vecinos a la casa de la
familia de Hamdi Lembarki, allí escribieron lemas como: "¡No descansarán los ojos
de los invasores mientras sigan en nuestra tierra!", "¡La única solución es
la autodeterminación!", "¡No a la autonomía, la independencia es
inevitable!" Y otros como "Viva Mohamed Abdelaziz y el Polisario". Se ha
podido ver también en las calles colindantes pintadas de la bandera saharaui en
diferentes tonos y tamaños.
En la ciudad de Smara fue liberado ayer el activista de derechos humanos Naama Sfari
después de permanecer en la cárcel local de Smara más de una semana.
El activista fue recibido por los habitantes saharauis en medio de alegría y júbilo.
Naama fue condecorado por una banda con la bandera saharaui bordada en un acto donde
intervino para saludar y valorar la participación y emancipación de la mujer saharaui en
la intifada pacífica. Centenares de mujeres hombre y jóvenes lo recibieron en un acto de
bienvenida multitudinario.
La policía marroquí intervino para dispersar los manifestantes saharauis hiriendo a
varios y persiguiendo en las diferentes calles muchos de ellos. Entre los heridos se
encuentra la joven Mariam Mohamed con heridas en la espalda y Mohamed Uld Balali con
heridas en diferente partes de su cuerpo.
|
|
SAHARA
OCUPADO_Prosiguen las manifestaciones en Smara por la detención del activista saharaui de
derechos humanos Naama Asfari
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos.
Fotos: http://poemariosahara.blogspot.com/
11/01/07. Smara
Prosiguen las manifestaciones en la ciudad saharaui de Smara por la detención del
activista saharaui de derechos humanos, Naama Asfari, represaliado por el aparato militar
marroquí por su actividad en la materia de violación de derechos humanos en esta ciudad.
Los ciudadanos saharauis salieron en grandes concentraciones, que se iniciaron del
barrio Hay Sacani El Abi, portando banderas saharauis y pancartas en las que se leían
varios lemas contra la ocupación y en solidaridad con todos los presos políticos y
activistas saharauis en cárceles marroquíes. Estas manifestaciones desarrollaron a pesar
del fuerte despliegue militar y policial que conoce la ciudad desde hace dos meses.
A medida que esta manifestación fue tomando cada vez mas dimensión con el gran numero
de participantes, las autoridades de ocupación con su aparato policial arremetieron
brutalmente contra los manifestantes e intentaron detener el activista Salma Sahel pero,
gracias a la intervención de los ciudadanos saharauis que intervinieron protegiendo al
activista, los militares no pudieron detenere.
Por otra parte el ciudadano saharaui Ben Taleb Erguibi fue detenido la noche del 11 de
enero tras pasar una noche en manos de militares, quienes lo torturaron salvajemente
después le condujeron a las cercanías de un barrio y le abandonaron en lamentable
estado.
Los ciudadanos saharauis organizaron una protesta frente a la cárcel local de Smara
donde exigieron poder visitar al preso Naama Asfari, quien se encuentra encarcelado desde
la pasada semana, tras el aplazamiento de su comparecencia.
11/01/07. El Aaiun
Los estudiantes saharauis en la ciudad de El Aaiun han realizado una serie de
actividades, colgando en los postes y tendidos eléctricos banderas saharauis y
distribuyendo octavillas y escritos en las paredes con lemas como "Viva el pueblo
saharaui, fuera de nuestra tierra invasores marroquíes". Estas actividades se
desarrollaron en los barrios de Cataluña, El Aaiun Bajo y el barrio del Aeropuerto.
|
|
EL MUNDO | TRIBUNA LIBRE
'Nuestro' Sáhara y el de 'los otros'
ALI LMRABET
Existe una falsa creencia según la cual los saharauis están divididos en dos bandos
irreconciliables: entre pro y anti marroquíes. Este credo, fruto del desconocimiento de
la realidad sociopolítica del Sáhara Occidental, pero también de un cierto reclamo
político por parte de un grupo de saharauis en busca de protagonismo, ha sido
recientemente recogido por el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé
López García, en un artículo de prensa titulado: «Nuestros saharauis y los otros».
La idea defendida por López García, que es bastante cercana a una tesis de moda en
Marruecos, asegura que la sociedad española ha apoyado incondicionalmente durante
décadas a los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf, ignorando al grueso de
la población saharaui que sigue residiendo en la antigua colonia española y que no es
propensa a lanzarse en aventuras independentistas. Para decirlo claramente, como subraya
el catedrático, ¿por qué continuar haciendo del polisario el «único y legítimo
representante» de los saharauis cuando existen otras voces?
Es difícil replicar sin vacilaciones a Bernabé López García, que fue nuestro mentor
en temas relacionados con el Sáhara cuando, a finales de los años 90, un grupo de
jóvenes periodistas marroquíes intentábamos abordar sin prejuicios ni tabúes este
sensible conflicto. Pero hay que hacerlo, en nombre del libre debate democrático; y,
desgraciadamente, no desde Marruecos, donde es casi imposible evocar el tema sin tener que
envolverse en la bandera nacional, sino desde una publicación española.
Hay que decir, en primer lugar, que nuestro eminente y estimado catedrático tiene toda
la razón cuando asegura que no todos los saharauis consideran al Frente Polisario como su
legítimo apoderado. El tribalismo (una palabra proscrita por decreto en el mundo
polisario) y el recelo de una parte de la población saharaui hacia la tribu de los
Erguibat que controla los principales puestos de mando del movimiento independentista,
tienen algo que ver. Pero la reflexión de Bernabé López no va más allá de una mera
constatación, y no explicita su tesis. Hubiera sido interesante, por ejemplo, que el
estudioso madrileño nos dijera quiénes son esos otros representantes legítimos de los
saharauis y dónde reside, justamente, su representatividad.
Hubiera sido, además, instructivo saber un poco más sobre esa mítica masa saharaui
pro marroquí que, según Rabat, está convencida de que el conflicto es superficial y de
que es obra de unos cuantos mercenarios pagados por Argelia. No hace falta añadir que, si
todo esto fuera cierto, los amigos y turiferarios de Marruecos (que los hay también en
España) deberían animar a las autoridades de mi país a organizar rápidamente, bajo la
supervisión de la ONU, un referéndum de autodeterminación para que nuestros saharauis
puedan proclamar al mundo que nos quieren, que hacen suya nuestra bandera, y que están
orgullosos de nuestro glorioso Ejército y temerosos de la perdida del más mínimo grano
de arena de nuestro querido desierto.
Pero los marroquíes que queremos a nuestro país desde una pasión diferente al
nacionalismo patriotero fomentado por el Ministerio de Interior sabemos que la realidad no
se encuentra en los informativos de televisión, ni en las falacias publicadas por nuestra
prensa desde hace más de 30 años. Si pasamos por alto a una cierta clase dirigente
saharaui que se puede tachar de giratoria, ya que se acomodaría con cualquier poder, y si
hacemos poco caso de los antiguos polisarios recuperados por Marruecos, y que se han
convertido oportuna y ruidosamente en azote de sus ex compañeros de lucha, hay que ser
ciego para no darse cuenta de que si no todos los saharauis son forzosamente pro
Polisario, lo que es evidente es que son antimarroquíes e independentistas.
Y aunque seguramente no tienen una idea clara de lo quieren, ven su futuro sin
Marruecos, ya que 30 años de represión y de negación de la existencia de un pueblo y de
una cultura saharauis han producido exactamente lo contrario. Hoy, cuando se visita el
Sáhara, nos topamos con dos tipos de habitantes. El primero ha conocido la colonización
española y se acomoda prudentemente con la presencia marroquí, por oportunismo político
o económico. Y el segundo es el joven rebelde, nacido en el seno de la madre patria
marroquí, y cuya identidad nacionalista se ha forjado en las salas de tortura de las
comisarías. Si la edad y la mentalidad separa a estos dos tipos de saharauis, su
antimarroquismo y su obstinada convicción en tener un futuro sin nosotros -aunque no sea
bajo la bota del Polisario-, los une irremediablemente. Y a nada sirve creer que haciendo
actos de contrición o jurando que el plan de autonomía traerá en sus maletas jugosos
regalos va a cambiar algo en esas mentalidades. En el desierto, tanto los rencores como
los reconocimientos son valores seguros.
Durante un reciente periplo por el Sáhara, fui accidentalmente presentado a un grupo
de saharauis supuestamente pro marroquíes. Un próspero y viejo jeque de tribu -que esa
misma mañana berreaba con ferocidad en la pista de aterrizaje del aeropuerto de El Aaiún
los obligados Aacha el malik (¡Viva el rey!) y se impacientaba por besar la mano del
soberano en visita oficial en la zona-, me bombardeó durante una hora con un discurso
independentista no muy diferente al del Polisario, y al límite de la xenofobia. Su
vecino, un ex oficial saharaui del Ejército marroquí, animaba a su hijo,
independentista, a perseverar en «sus acciones», porque eso permitía a la familia
beneficiarse por parte del Estado de un bienestar desconocido en Marruecos por su fingido
apego a las tesis unionistas.
«Lo que se dice fuera, no es lo que se piensa dentro», dejó caer con una sonrisa el
hijo del militar. Esta escena, desconocida e incongruente para el marroquí medio, es la
evidencia de que tanto Hasán II como Mohamed VI han fracasado en su política de
marroquinización de las mentes y corazones saharauis, bastón para los enardecidos y
generosas prebendas para los supuestos convencidos. Si no podemos contar con los que se
benefician de nuestra presencia en el Sáhara y se nutren de nuestros obligados
sacrificios, ¿qué hay que esperar del resto de la población?
Y por una vez, las autoridades marroquíes conocen esta realidad. Por eso se aferran a
su negativa de no permitir un referéndum de autodeterminación que les daría un mortal
sobresalto; y no tienen la intención de confiar la llave del conflicto a los saharauis,
aunque sean los nuestros. Prueba de ello es cómo se elaboró el plan de autonomía que
Marruecos va a presentar próximamente a Naciones Unidas. Oficialmente, fueron todos los
miembros del CORCAS (Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sahara) los que pensaron
y confeccionaron el texto. Oficiosamente, sólo un reducido grupo comandado por el
presidente del CORCAS, Jali Henna Uld Rachid, y custodiado por un grupo de expertos
españoles y franceses (para que no vayan lejos), elaboró un texto que fue varias veces
rechazado por el Ministerio del Interior.
Esto debería hacernos reflexionar sobre nuestra presencia en el Sáhara y sobre lo que
tendríamos que ofrecer a los saharauis para que soporten vivir -si España y la comunidad
internacional los abandona- bajo nuestra sombrilla. Si estuviéramos realmente en un país
en transición democrática, como cantan los Chirac, Zapatero y Bush (por una vez de
acuerdo), deberíamos abrir un debate nacional sobre el conflicto, permitiendo a quien
quiera expresar sus ideas exponer sus propuestas y, ¿por qué no?, su malestar.
Seguramente nos enfadaríamos unos con otros, pero algo saldría de ese arduo e
inédito debate. Por ejemplo, proponerles una autonomía a la española dentro de un país
regido por una democracia no adulterada, o, si los saharauis no están convencidos de
nuestras intenciones, permitirles que acudan al inevitable referéndum.
Pero vivimos en un país donde la Monarquía se ha apropiado de la gestión del
conflicto, lo ha amarrado a su trono y ha amenazado a la nación de un homérico diluvio
si por desgracia se perdiera el Sáhara. Un país donde el régimen impone el silencio a
los disidentes, enjuicia a los malos pensadores, considerados «traidores» a la patria y
al consenso nacional, e instaura como verdad absoluta el pensamiento único en todo lo
referente a la integridad territorial.
Hoy en día, nadie en Marruecos puede atreverse, no a cuestionar que es mucho, sino a
reflexionar sin restricciones sobre un conflicto que ha empobrecido económicamente a los
marroquíes, frenado su desarrollo y desactivado para mucho tiempo los partidos
políticos, convertidos en altavoces y portavoces del régimen, en guardianes del dogma
oficial. El progresista marroquí que entiende y apoya la legítima reivindicación de los
palestinos para tener un Estado se convierte en un intolerante incapaz de abrir un debate
argumentado con un independentista sobre esta cuestión. Como si los principios y los
preceptos universales que nos sirven para defender causas ajenas no tuvieran la misma
validez moral cuando se trata de aplicarlos en nuestra propia casa.
|
|
RAFAEL DOBLAS, ACTIVISTA MALAGUEÑO Y
RECIENTEMENTE ABSUELTO DE IR A LA CÁRCEL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO
SAHARAUI, MANTENDRÁ UN ENCUENTRO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-
Mañana miércoles 10 de enero, a las 12:00 horas, en la Librería Proteo,
Puerta de Buenaventura, nº 3 de la ciudad de Málaga.-
La Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui y otros colectivos ciudadanos
malagueños (ongs, partidos, sindicatos, asociaciones,...), que han apoyado a Doblas en el
proceso judicial, acompañarán a Rafael Doblas, mañana miércoles, en su encuentro con
los medios de comunicación.
Entre otros temas, se tratará sobre el estado actual en que se encuentran los derechos
y libertades en Málaga, y que afecta fundamentalmente a los movimientos ciudadanos que
trabajan contra la especulación urbanística, por ciudades mas sostenibles, por un mundo
mas justo y solidario.
También se reflexionará sobre por qué, no solo en Málaga sino en otras partes de
Andalucía, los intereses del Estado represor marroquí que viola sistemáticamente los
derechos humanos tienen más peso que los intereses del pueblo saharaui, que pide
exclusivamente libertad, democracia y que el derecho internacional se aplique también en
el Sahara Occidental.
Málaga, 9 de enero de 2007
|
|
Respuesta al artículo de Bernabé López
en el PAIS
Lamentable que tanta pluma ligera de ideas haya perdido su nobleza para disuadir a la
oponión pública de razonar sobre la injusticia que cada día sufre y padece el pueblo
saharaui. Lamentable que se les ofrezcan las líneas de los periódicos y las emisoras de
radio para difundir tanta mentira y maldad. Pero ¿qué fines persiguen los dueños de
esos medios que dicen servir la democracia y la libertad de expresión? Qué ruindad la de
tantos llamados intelectuales que han dejado de servir a la verdad para ponerse al lado
del capital. Vendidos y mezquinos unos, desilusionados e incrédulos otros, pero aun hay
quienes alzamos la bandera de la LIBERTAD y gritamos contra los infames y nos atrevemos a
decirles que no nos doblegaran. Nuestras voces no cubrirán las sucias páginas de esos
llamados medios de comunicación pero y pese a nuestros rudimentarios medios, nuestra voz
no decaerá mientras haya injusticias en el mundo como la cometida con este noble pueblo y
nuestro apoyo será firme en pro del restablecimiento de la VERDAD.
Viva el PUEBLO SAHARAUI.
Juan Luis Vallina. Asturias
|
|
Llegada del grupo de estudiantes saharauis a
catalunya
Brahim Cheij Breih
Os mando estas fotos del primer grupo de estudiantes saharauis que llega a Catalunya a
realizar sus estudios dentro del proyecto denominado "Madrassa", organizado por
una nueva asociación catalana, "Escola per la pau" (Escuela por la paz), en
colaboración con el Ministerio de Educación de la RASD.
Estos niños y niñas vivirán acogidos por familias catalanas que se comprometen a
hacerse cargo de sus estudios.
Este es un proyecto piloto, con la idea de incrementar cada año el número de niños y
niñas que vendrán a terminar sus estudios. Les acompañará también un profesor de
árabe y cultura saharaui, con el objetivo de que no pierdan su idioma y sus costumbres.
Cada verano, estos niños viajarán a los campamentos para pasar allí sus vacaciones
escolares.
Esta experiencia puede servir de ejemplo para otras comunidades autónomas del estado
español interesadas en participar en proyectos educativos con los niños y niñas de los
campamentos de refugiados saharauis.
A su llegada al aeropuerto de Barcelona, el pasado 25 de diciembre fueron recibidos por
el activista saharaui de derechos humanos Ali Salem Tamek. El próximo 8 de enero,
comenzarán aquí sus clases.
|
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
UNA PUNTUALIZACION_Aminetu Haidar será la
propuesta del Cabildo al Premio Canarias 2007 en su modalidad internacional
Con respecto a la noticia sobre Aminetu Haidar que enviamos ayer, aparecida en Canarias
24 horas, hay que hacer una puntualización. En dicha noticia se informa sobre la
propuesta de asignación del Cabildo al Premio Canarias 2007 en su modalidad internacional
a la activista saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar, y se afirma que Aminetu Haidar
sigue presa en la Cárcel Negra de El Aaiun, hecho que no es correcto.
Aminetu Haidar salió de dicha cárcel hace ya casi un año, concretamente el pasado 17
de enero de 2006. La activista saharaui inició posteriomente una gira que la llevó,
entre otros lugares, a Italia, Sudáfrica, Washintong, a ser recibida en el Parlamento
Europeo, y a España, donde recogió el 8 de mayo de 2006 el Premio de derechos humanos
Juan María Bandrés, otorgado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Aminetu Haidar regresó finalmente a El Aaiún el pasado 15 de noviembre de 2006.
|
|
CANARIAS 24 HORAS | 29/12/2006
Aminetu Haidar será la propuesta del Cabildo al
Premio Canarias 2007 en su modalidad internacional
Escrito por Yanira Rodríguez Godoy
Puerto del Rosario/ El Cabildo de Fuerteventura ha manifestado su apoyo a la propuesta de
la Federación Canaria de Municipios para que el Premio Canarias 2007 en su modalidad
internacional sea asignado a Aminetu Haidar, presa actualmente en la cárcel negra de El
Aaiún. La propuesta señala que Aminetu Haidar es un símbolo de la lucha pacífica por
los derechos del pueblo saharaui.
Haidar, una activista que actualmente tiene 40 años, fue detenida por primera vez en
1987 por participar en una protesta por la ocupación del Sáhara occidental cuando una
comisión de la ONU visitaba la zona. A partir de ese momento estuvo 'desaparecida' y fue
torturada durante años, a pesar de lo cual no ha dejado de trabajar por la lucha
pacífica y para que se haga realidad el derecho a la autodeterminación del pueblo
saharaui.
Esta activista es considerada hoy un símbolo de la lucha pacífica por los derechos
del pueblo saharaui, por lo que se considera que la obtención del Premio Canarias por
Aminetu Haidar sería un reconocimiento a su ejemplar trayectoria de lucha pacífica por
los derechos del pueblo saharaui.
|
|
XI Caravana Extremeña por la paz
2006-2007
saharaex@terra.es
Con el tiempo y el paso de los años, uno se acostumbra a realizar su trabajo de una
manera mecánica sin apenas darse cuenta de la importancia que éste puede tener para los
demás.
Con el tiempo hacemos las cosas con menos sensibilidad que cuando comenzamos , no con
menos efectividad , pero habiendo dejado por el camino esa carga de emotividad y
entusiasmo que nos recubría el cuerpo entero , defendiendo a capa y espada y ayudando a
mitigar el sufrimiento de todo un pueblo , por encima de la campana gorda.
Queridos amigos del Pueblo Saharaui; eran otros tiempos.
Ahora, a todo esto cuando lo comento, dicen los entendidos que se le denomina
¨Deformación Profesional¨ . ¡ Hala ! ¡Toma ! palabrita moderna.
Pero mira por donde , como dice la canción , a veces llegan cartas, que nos hacen
despertar de nuestro letargo deformativo profesional y ¡ zas ¡ nos menean todos los
palos del sombrajo , haciendo saltar todas las chispas adormecidas .
Cartas como la que me escribe una señora que se llama Maribel dirigida al responsable
de la Caravana Extremeña por la Paz . Léanla y reflexionen ustedes mismos.
Estimado señor Alfonso:
No tengo el placer de conocerle personalmente pero sé del trabajo que realiza
dentro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui.
Mi nombre es Maribel Quesada y aunque no pertenezco a la Asociación he tenido a un
niño saharaui acogido este verano, supongo que como todos hemos sentido una gran alegría
mientras estuvo con nosotros y tristeza cuando se marchó, supongo que a todo el mundo le
pasará igual pero al final la experiencia de ayudar a uno de estos niños a sido muy
positiva.
Hace unos días, junto a mi marido visitamos Los Campamentos de Refugiados ,
experimentamos una inmensa alegría cuando nuestro acogido nos fue presentando uno a uno a
su interminable familia la cual se deshacían de todo aquello que tenían para
entregárnoslo a nosotros, que asistíamos asombrados con aquella amabilidad , de pronto
una de las hijas que había salido, entra en la Jaima y dirigiéndose a su madre le habló
en su lenguaje , sin entenderlo nos dimos cuenta de que algo no iba bien , el nerviosismo
se hacia notar por momentos , al preguntar a nuestro acogido si pasaba algo el nos
respondió que no tenían comida , mi marido y yo nos miramos a un tiempo y tratamos de
animar sobre todo a la madre de Ahmed de que llevábamos dinero para poder comprar en
algunas de las tiendas que existían en las Dairas, todo fue en vano, en las tiendas
apenas tenían algunas semillas para los animales y poco mas . Estimado señor esta
situación la estaban padeciendo desde hacia cinco días , al siguiente día nos
entrevistamos con el administrador de la Wilaya y visitamos los almacenes de La Media Luna
Roja Saharaui ,en sus hangares apenas quedaban víveres para la distribución a las
Wilayas lo poco que quedaba se destinó al hospital de la zona , algunas garrafas de
aceite y unas pocas cajas de pastas.
Señor Alfonso: De la situación que está padeciendo el Pueblo Saharaui no sabría
decirle si somos responsable pero si tenemos los medios para ayudarles como dijo en una de
las reuniones por favor vamos a utilizarlos, no podemos dejar a estos niños ni asus
familiares en el estado en el que se encuentran , no es justo dar todo en verano a los
niños y el resto del año olvidarnos de todo . Por favor utilicemos Las Caravanas
Solidarias para llevarles los alimentos que tanto están necesitando . Nos ponemos a su
disposición para todo lo que sea necesario y mandarles la ayuda urgente . Un abrazo.
( Esta carta ha sido reducida por razones de espacio , en ella se hace
palpable la necesidad del Pueblo Saharaui y el lamentable estado en el que se encuentran.)
Aprovecho para hacer un nuevo llamamiento a la solidaridad de todos / as y os deseo de
corazón que el próximo año venga cargado de Paz Amor y solidaridad para vosotros y toda
vuestra familia.
atte. Alfonso Sánchez Baisón .
|
|
|