| abril | |
|
|
|
|
|
|
dia 23 |
|
El Rey Mohamed VI de Marruecos concede un
indulto a 48 presos políticos saharauis
Rabat busca un golpe de efecto en plena campaña del plan de
autonomía con el que quieren conseguir que la ex colonia española sea parte de Marruecos
LUIS DE VEGA. CORRESPONSAL
RABAT. Marruecos anunció ayer la decisión del Rey Mohamed VI de indultar a 48 presos
políticos saharauis encarcelados en diferentes prisiones del Reino alauí y el Sahara
Occidental, según manifestaron fuentes oficiales. A primeras horas de la tarde fueron
puestos en libertad algunos de ellos en diversas ciudades marroquíes, pero la atención
se centraba en la cárcel Negra de El Aaiún, capital de la ex colonia española, donde
aún quedan dos de los hombres considerados claves por Marruecos en la disidencia
saharaui: Alí Salem Tamek y Brahim Dahane. Junto a ellos, una treintena de ciudadanos
detenidos casi todos a lo largo de la intifada (levantamiento popular) surgida hace once
meses.
Tamek estaría entre los agraciados por el indulto, aunque al cierre de esta edición
no había recibido notificación alguna sobre su puesta en libertad, según explicó a
este corresponsal a través del teléfono. «De momento no hay nada oficial. Seguimos
aquí dentro», dijo. Tampoco Brahim Dahane sabía nada y seguía pendiente de que el
martes próximo se reanude su juicio.
La decisión de liberar a los presos políticos ha sido gracias a la intercesión ante
el soberano del Consejo Real Consultivo para Asuntos Saharauis (órgano conocido por su
siglas Corcas), integrado por notables del territorio que defienden la postura oficial
marroquí y que recientemente ha sido renovado por Mohamed VI en su visita al Sahara
Occidental. La medida ha sido interpretada por distintos analistas consultados por ABC
como un intento por parte del Reino alauí por mejorar su imagen en un conflicto que lleva
estancado tres décadas.
Informe de la ONU
Todos estos movimientos se producen en un momento especialmente delicado. El viernes el
secretario general de la ONU, Kofi Anan, intentaba impulsar a través de un informe el
diálogo directo entre las partes, Rabat y el Frente Polisario, al declararse incapaz de
impulsar un nuevo plan de paz ante la posición de bloqueo marroquí. Marruecos, por su
parte, lleva semanas buscando apoyo para el plan de autonomía con el que quiere dar por
terminado el conflicto sin que los saharauis puedan decidir su futuro. Annan sin embargo
sigue ciñéndose en su informe a una solución que albergue el derecho de
autodeterminación y los independentistas insisten en que no se sentarán a negociar nada
que no la prevea.
El pasado 25 de marzo el Monarca alauí concedió otra gracia colectiva a 216 presos
entre los que había una treintena de detenidos políticos saharauis. Desde ese día, el
grueso de la cúpula de la disidencia saharaui en el territorio ocupado, salvo Tamek y
Dahane, se encuentran en libertad.
«Para mí todo esto (en referencia a los indultos) tiene una lectura política. Es el
resultado directo del informe del secretario general de la ONU y su referencia a la
represión de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental», dijo Tamek en la tarde noche
del sábado desde la cárcel Negra. El anuncio de las liberaciones «también se debe a la
presión internacional de los saharauis sobre las autoridades marroquíes, incluidos los
presos mismos con sus huelgas de hambre, así como periodistas y parlamentos como el
europeo, el español, el catalán, el vasco... y otros gobiernos democráticos».
Lo que Tamek sí quiso recalcar es que «no hemos pedido gracia ni amnistía porque no
hemos cometido ningún delito». «Nuestra opinión y conciencia sigue siendo la misma. El
Sahara Occidental debe ser libre» y «rechazamos totalmente el plan de autonomía y
apoyamos soluciones como el Plan Baker».
A mediados de agosto del año pasado el Frente Polisario puso en libertad a los 408
presos marroquíes que quedaban en las cárceles de los campos de refugiados de Tinduf
(Argelia). Desde entonces distintos organismos internacionales han pedido a Rabat que deje
en libertad a los presos de conciencia saharauis y aclare la desaparición de medio millar
de personas.
Las detenciones de activistas saharauis se han disparado desde que hace once meses
estallara la intifada en distintas ciudades de la ex colonia española con la celebración
de numerosas manifestaciones y actos de protesta en contra de la ocupación y a favor de
la independencia.
|
|
|
La ONU, empantanada en el
desierto
En el informe del mes de abril, que acabamos de conocer, el Sr. Kofi Annan viene a
decir que no han hecho los deberes, y constata el estancamiento de las negociaciones
destinadas a cerrar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, y de elaborar
un nuevo plan, que estaría condenado al fracaso porque Marruecos lo volvería a rechazar,
si no excluye cualquier referencia a un referéndum que contemple la independencia.
El Secretario General de la ONU afirma, también, que únicamente hay dos opciones,
evaluadas por su enviado especial al Sáhara Occidental, el Sr. Peter Van Walsum:
- -dejar las cosas como están, lo que supondría una puerta abierta a la violencia, y la
prolongación de la condena a los saharauis refugiados en Tinduf.
- -o plantear un diálogo directo entre Marruecos y el Polisario (la RASD) destinado a
obtener una solución basada en la legalidad internacional y la realidad política actual.
Eso sí, siempre bajo los auspicios y el marco de la ONU y partiendo de la base que la
negociación sobre el presupuesto de la autonomía, según Kofi Annan, es descartada,
porque esto supondría dar legitimidad a la ocupación.
Yo, tal vez, no entiendo muy bien las cosas de la alta política. Pero, ¿no es ésta
la base de la existencia de la ONU? Hacer que con el diálogo se solucionen los problemas.
Y hacer cumplir la legalidad internacional, que afirma el derecho de los pueblos a la
autodeterminación.
En este informe hay puntos positivos y negativos.
En primer lugar, el plan autonomista del rey Mohamed VI ha sido suspendido en su examen
ante la ONU, ha sido abortado antes de ser hecho público. O no fue hecho público, por el
rey alauita, (como se había anunciado, en su viaje a los territorios ocupados del Sáhara
Occidental), porque ya había recibido el NON PLACET en la ONU.
También es positivo el hecho que la ONU continue en la senda de la afirmación del
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por la senda de la Carta de los
Derechos Humanos.
Ahora bien, la comunidad internacional, liderada por los USA, no puede dejar con el
culo al aire (con perdón) a su aliado el moro bueno-. Así pues hay que encontrar
una salida que salve el honor, ante su pueblo, del rey Mohamed VI, tal y como se hizo con
su padre, Hassan II, a raíz de la ocupación del Sáhara, en plena guerra fría. Otro
aspecto negativo del informe es el fracaso de la ONU fracaso que ya es viene desde
el año 1991- en hacer cumplir sus propias resoluciones.
Los sucesivos planes de solución al problema de la descolonización pendiente, así
como las modificaciones forzadas por la parte marroquí, se han ido convirtiendo en papel
mojado.
Además, cuando Kofi Annan propone que la solución sólo puede pasar por el diálogo
directo entre Marruecos y el Polisario (la RASD) afirma en la letra pequeña- que la
solución a la que se llegue debe ser acorde con la realidad política actual.
La situación política actual es la siguiente:
- 1.- El Sáhara Occidental, hace ya treinta años que está sometido a una ocupación
ilegal y genocida. La mitad de la población saharaui malvive desde el año 76- en
campamentos de refugiados, en el sudeste de Argelia.
- 2.- Marruecos es amo y señor del territorio ocupado (la ONU mira hacia otro lado ante
el tema de las continuas violaciones marroquíes de los Derechos Humanos, las violaciones
de la legalidad internacional, etc.).
La situación política actual también es el aprovechamiento (por parte de los
jerarcas del reino de Marruecos) de las riquezas naturales del territorio saharaui. A
pesar de la prohibición expresa, en la Carta de las Naciones Unidas, de negociar con los
recursos de los territorios no autónomos, como es el caso del Sáhara Occidental.
- 3.- La potencia colonial es según la ONU -, el Reino de España. Su rey Borbón
(francés) Juan Carlos I está emparentado, (im)moralmente, con el rey marroquí y tiene
un gobierno, afrancesado, más pendiente de complacer a los dirigentes políticos
franceses (aunque sean de derechas), que de afrontar sus responsabilidades de potencia
colonial. Tiene un rey, y un partido en el gobierno, amnésicos, que han olvidado las
promesas grandilocuentes pronunciadas en el mismo El Aaiún[1], y en los mismos campamentos de refugiados[2].
- 4.- El gobierno de la República Francesa, como garante incondicional -por intereses
económicos- de la postura marroquí.
- 5.- Los USA, interesados en mantener su liderazgo (im)moral mundial, y su guerra contra
el mal (contra los que hacen mal de no someterse a su imperio del bien comercial) y que
necesitan de un aliado en el mundo musulmán, dócil, y satisfecho (el rey y el makhzen
la corte- marroquíes), para usarlo de bandera de amigo de los árabes.
No es casualidad que el otro gran aliado de los USA, en el mundo árabe, la Arabia de
la dinastía Saudita (Arabia Saudita) sea, también, un país que sostiene, militar y
económicamente, la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
Así, como tampoco quiere enfrentarse directamente con Argelia, porque desea llegar a
acuerdos -comerciales claro está-, tampoco quiere violentar el gobierno argelino,
defensor de la causa del pueblo saharaui.
Toda una generación de saharauis que no conocen la tierra de sus padres, ni el lugar
en donde está enterrados sus abuelos. Toda una generación de saharauis que continúa
esperando que los dirigentes mundiales hagan realidad aquello de Libertad, Igualdad,
Fraternidad.
¿O sólo era un brindis al sol?. Bellas palabras, de discursos al final de un buen
ágape, de una mesa diplomáticamente bien dispuesta, y políticamente correcta.
Salvador Pallarès-Garí
Presidente de lACAPS la Safor
[1] 2 de noviembre del 1975, el Jefe del Estado en funciones, el
príncipe Juan Carlos de Borbón:
"... Deseamos proteger también los legítimos derechos de la población civil
saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exige".
[2] 14 de noviembre de 1976 (primer aniversario de los Acuerdos
Tripartitos de Madrid), el Secretario General del PSOE, Felipe González: " yo
quiero, por consiguiente, no prometeros algo, sino comprometerme ante la Historia: nuestro
partido estará con vosotros hasta la victoria final". |
|
|
PÁGINA/12 | República Argentina
Muros
Por Eduardo Galeano
El Muro de Berlín era la noticia de cada día. De la mañana a la noche leíamos,
veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de
Hierro...
Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros han brotado, siguen
brotando, en el mundo, y aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se
habla poco o nada.
Poco se habla del muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y
poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de
tierras palestinas y de aquí a poco será quince veces más largo que el Muro de Berlín.
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años
perpetúa la ocupación marroquí del Sahara occidental. Este muro, minado de punta a
punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el
Muro de Berlín.
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los
muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?
- - -
En julio del 2004, la Corte Internacional de Justicia de La Haya sentenció que el Muro
de Cisjordania violaba el derecho internacional y mandó que se demoliera. Hasta ahora,
Israel no se ha enterado.
En octubre de 1975, la misma Corte había dictaminado: "No se establece la
existencia de vínculo alguno de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos".
Nos quedamos cortos si decimos que Marruecos fue sordo. Fue peor: al día siguiente de
esta resolución, desató la invasión, la llamada Marcha verde, y poco después se
apoderó a sangre y fuego de esas vastas tierras ajenas y expulsó a la mayoría de la
población.
Y ahí sigue.
- - -
Mil y una resoluciones de las Naciones Unidas han confirmado el derecho a la
autodeterminación del pueblo saharaui.
¿De qué han servido esas resoluciones? Se iba a hacer un plebiscito, para que la
población decidiera su destino. Para asegurarse la victoria, el monarca de Marruecos
llenó de marroquíes el territorio invadido. Pero al poco tiempo, ni siquiera los
marroquíes fueron dignos de su confianza. Y el rey, que había dicho sí, dijo que quién
sabe. Y después dijo no, y ahora su hijo, heredero del trono, también dice no. La
negativa equivale a una confesión. Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha
robado un país.
¿Lo seguiremos aceptando, como si tal cosa? ¿Aceptando que en la democracia universal
los súbditos sólo podemos ejercer el derecho de obediencia?
¿De qué han servido las mil y una resoluciones de las Naciones Unidas contra la
ocupación israelí de los territorios palestinos? ¿Y las mil y una resoluciones contra
el bloqueo de Cuba?
El viejo proverbio enseña:
La hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud.
- - -
El patriotismo es, hoy por hoy, un privilegio de las naciones dominantes. Cuando lo
practican las naciones dominadas, el patriotismo se hace sospechoso de populismo o
terrorismo, o simplemente no merece la menor atención.
Los patriotas saharauis, que desde hace treinta años luchan por recuperar su lugar en
el mundo, han logrado el reconocimiento diplomático de ochenta y dos países. Entre
ellos, mi país, el Uruguay, que recientemente se ha sumado a la gran mayoría de los
países latinoamericanos y africanos.
Pero Europa, no. Ningún país europeo ha reconocido a la República Saharaui. España,
tampoco. Este es un grave caso de irresponsabilidad, o quizá de amnesia, o al menos de
desamor. Hasta hace treinta años el Sahara era colonia de España, y España tenía el
deber legal y moral de amparar su independencia.
¿Qué dejó allí el dominio imperial? Al cabo de un siglo, ¿a cuántos
universitarios formó? En total, tres: un médico, un abogado y un perito mercantil. Eso
dejó. Y dejó una traición. España sirvió en bandeja esa tierra y esas gentes para que
fueran devoradas por el reino de Marruecos. Desde entonces, el Sahara es la última
colonia del Africa. Le han usurpado la independencia.
- - -
¿Por qué será que los ojos se niegan a ver lo que rompe los ojos?
¿Será porque los saharauis han sido una moneda de cambio, ofrecida por empresas y
países que compran a Marruecos lo que Marruecos vende aunque no sea suyo?
Hace un par de años, Javier Corcuera entrevistó, en un hospital de Bagdad, a una
víctima de los bombardeos contra Irak. Una bomba le había destrozado un brazo. Y ella,
que tenía ocho años de edad y había sufrido once operaciones, dijo:
Ojalá no tuviéramos petróleo.
Quizás el pueblo del Sahara es culpable porque en sus largas costas reside el mayor
tesoro pesquero del océano Atlántico y porque bajo las inmensidades de arena, que tan
vacías parecen, yace la mayor reserva mundial de fosfatos y quizá también hay
petróleo, gas y uranio.
En el Corán podría estar, aunque no esté, esta profecía:
Las riquezas naturales serán la maldición de las gentes.
- - -
Los campamentos de refugiados, al sur de Argelia, están en el más desierto de los
desiertos. Es una vastísima nada, rodeada de nada, donde sólo crecen las piedras. Y sin
embargo, en esas arideces, y en las zonas liberadas, que no son mucho mejores, los
saharauis han sido capaces de crear la sociedad más abierta, y la menos machista, de todo
el mundo musulmán.
Este milagro de los saharauis, que son muy pobres y muy pocos, no sólo se explica por
su porfiada voluntad de ser libres, que eso sí que sobra en esos lugares donde todo
falta: también se explica, en gran medida, por la solidaridad internacional.
Y la mayor parte de la ayuda proviene de los pueblos de España. Su energía solidaria,
memoria y fuente de dignidad, es mucho más poderosa que los vaivenes de los gobiernos y
los mezquinos cálculos de las empresas.
Digo solidaridad, no caridad. La caridad humilla. No se equivoca el proverbio africano
que dice:
La mano que recibe está siempre debajo de la mano que da.
- - -
Los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua
nostalgia. Los campamentos de refugiados llevan los nombres de sus ciudades secuestradas,
sus perdidos lugares de encuentro, sus querencias: El Aaiún, Smara...
Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia.
Desde hace más de treinta años persiguen, también, la justicia, que en el mundo de
nuestro tiempo parece más esquiva que el agua en el desierto. |
|
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
EL QUIJOTE TAMBIEN ES PATRIMONIO DE LOS
SAHARAUIS
Hoy domingo el pueblo saharaui ha vuelto a estar presente en la lectura
continuada de El Quijote que se celebra desde hace 10 años en el Círculo de Bellas Artes
de Madrid.
En esta ocasión se ha participado como invitados dentro del Proyecto
Fahrenheit 451 (las personas libro), en el espacio de lenguas olvidadas. Se ha narrado
unos párrafos del capítulo 70 de El Quijote en nuestra lengua, el hassania.
La narración ha sido llevada a cabo por Jadiyetu Mojtar, miembro de la
UNMS, la estudiante saharaui Alia Sidati y Bahia M.H. Awah del Grupo de poetas de la
Generación de la Amistad Saharaui.
Los saharauis, como pueblo africano de habla hispana, reividicamos el
español como nuestra segunda lengua y por tanto consideramos El Quijote como un
patrimonio que también nos pertenece.
Fotos:
http://poemariosahara.blogspot.com |
|
|
POEMARIO POR UN SÁHARA LIBRE
"No hemos pedido gracia ni amnistía porque no hemos cometido ningún
delito. Nuestra opinión y conciencia sigue siendo la misma. El Sahara Occidental debe ser
libre y rechazamos totalmente el plan de autonomía y apoyamos soluciones como el Plan
Baker". Declaraciones de Ali Salem Tamek al periodista Luis de Vega del
diario ABC.
Ali Salem Tamek ha sido liberado el sábado 22 de abril de 2006, junto con otros 37
presos políticos saharauis, entre ellos el destacado activista de derechos humanos Brahim
Dahan. El resto de presos liberados son presos comunes, quedando aún encarcelados trece
presos políticos saharauis (adjuntamos lista al final de la noticia).
La mayoría de los presos se encontraban en la Cárcel Negra de El Aaiun, y algunos de
ellos en las cárceles de Ait Meloul, Iznegan, Tiznit y Sale. Gran parte de este grupo de
presos liberados se encontraban a la espera de juicio y había casos de condenas de 20 y
12 años, tal es el caso de Hassanna Elmeki y Ahmed Mahmud Hadi Elkainnan.
INFORMACION SOBRE LA LIBERACION DE LOS PRESOS POLITICOS SAHARAUIS
*Fuente: activistas saharauis de derechos humanos
23.04.2006
Las autoridades de ocupación marroquíes realizan en estos días una basta operación de
despliegue de su aparato represivo en las diferentes avenidas y calles de El Aaiun
ocupado. Esta operación se realiza como respuesta ante la liberación de los presos
políticos y activistas saharauis, a los que la población les ha brindado una bienvenida
en todas las ciudades saharauis.
La población realizó grandes manifestaciones por lo que las autoridades marroquíes
retrasaron media hora la liberación de los presos. Sin embargo la población saharaui
estuvo presente en el momento de la liberación ante la tristemente célebre Cárcel Negra
de El Aaiun, y también frente a las casas de los presos políticos saharauis. Varios de
los presos, a la hora de su liberación, fueron golpeados por salir haciendo el signo de
la victoria y coreando eslóganes nacionales. Como consecuencia de este brutal trato
durante la salida resultaron heridos Idrissi Budda, Mhamed Budda, Ozman Tnaja, Mahmud
Haddi y Chej Amidan.
La policía intervino frente a las casas de los presos en el momento de su llegada,
golpeando y deteniendo algunos ciudadanos como es el caso de Abdelahi Sidi Heiba, quien
transportaba en su vehículo al ex preso político Ali Salem Tamek. También fue golpeado
y detenido el ex preso político Bola Sidi Mohamed, y varios ciudadanos recibieron
brutales palizas, entre ellos la ciudadana Ebneta Mohamed.
Según otras informaciones los presos políticos que han quedado en la cárcel fueron
torturados y se les robaron todas sus pertenencias. Es el caso entre otros de Ahmed Sidi
Elmusaui y Hmad Mahmud Dadi.
LISTA PRESOS POLITICOS LIBERADOS:
1. ALI SALEM TAMEK
2. BRAHIM DAHAN
3. SAYELI SIDI ABDAL-LA MEKI
4. HASSANNA ELHAIRACH
5. BOUAMOUD MOHAMED SALEM
6. DAOUD OMAR
7. HASSANNA ELMEKI
8. TAHLIL MOHAMED
9. BOUDDA MHAMED BOUDDA
10. LABRAS MUSTAFA HOSSEIN EMBAREK
11. LABRAS BRAHIM MOHAMED MAHYUB
12. LUCHAA LEHSSEN BAHIYA
13. ATHMAN DAH ATNAKHA
14. MACHKOUR BACHIR
15. TARGUI MAELAININ AHMED MOHAMED
16. ECHAIN MOHAMED HASSAN EMBOIRIK
17. AIT ABEILOU BRAHIM HOSSEIN EMBAREK
18. INYURNI BAHA MOHAMED SAILAMOU
19. LEGHZAL TAHER MOHAMED HAMOU
20. AMAIDAN CHEIJ BACHIR MAULUD
21. HADDI MAULUD ALIYEN LEHBIB
22. TANYI EDDAHA
23. LANSARI MOHAMED SALEM AHMED ELABD
24. HAFIDI ABDELMOULA HAFED
25. ISMAILI MOHAMED EMBAREK
26. ERGUIBI SALEH
27. HOSSEIN MOHAMED ELISAOUI
28. HOSSEIN ALYALAOUI
29. AHMED MAHMUD HADI ELKAINNAN
30. HADI CHERIF AHMED FAL
31. ALAMIN SAHEL
32. DREIWICH BACHIR
33. CHEGRAOUI BACHIR
34. BEN JALOUN MOKHTAR
35. TALEB JOUAMII
36. SBAI YAMEA SALEK AIL-LAL
37. DARYA MOUSTAFA
38. BOUFOUS MOHAMED
Los 13 presos políticos que no han sido liberados:
39. HASSAN ABDELAHI
40. AHMED SIDI ELMOUSAOUI
41. HMADA MAHMOUD DADDI
42. NAYI BACHIR
43. BOUREGAA OMAR
44. BANKA CHEIJ
45. JERCHI WAISSI
46. TAMEK MOHAMED
47. KAYOUT BRAHIM
48. MANSOURI IDRIS
49. RGUIBI KHLIFA
50. HAMDI LABIAD
51. MOUSTAFA LEKRIMI |
|
dia 22 |
FOTOS MANIFESTACIÓN EN
SANTANDER EL 22 DE ABRIL DE 2006
"POR LA
DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI
Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL"

|

|
Inicio de la manifestación desde la Plaza
de Numancia |

|

|
|

|

|
|
|

|

|
|
|

|

|
Entrega del comunicado a Agustín Ibáñez, Delegado de
Gobierno en Cantabria |
Concentración en la plaza de Correos frente a la
Delegación del Gobierno. |

|

|
|
Lectura del comunicado |

|

|
Final del acto con canciones saharauis. |
|
|
|
Jalihena
uld Rashid "la vieja nueva cara saharaui" que vende Mohamed VI
Los nervios nunca son buenos. El gobierno marroquí se encuentra ante el conflicto del
Sahara Occidental en una situación muy delicada: las constantes manifestaciones de la
resistencia pacífica en el Sahara ocupado, el último informe Annan, la cada vez mayor
presión internacional ante las graves violaciones de derechos humanos que se cometen
contra la población civil saharaui y los activistas de derechos humanos, que ya no puede
esconder. La Intifada de la Independencia ha causado un grave daño en el discurso
marroquí sobre el Sahara Occidental.
En Rabat probablemente han pensado que es hora de buscar nuevas estrategias. La
última, la enésima salida a la palestra de Jalihena uld Rashid, "la vieja nueva
cara saharaui", que Marruecos esta usando en estos momentos como cartero real.
Jalihena uld Rashid es un viejo títere surgido de un experimento político que buscó
España a mediados de los años 70 como remedio ante la implantación del Polisario como
único y legítimo representante de las aspiraciones de todos los saharauis. Secretario
General del efímero PUNS (Partido de la Unión Nacional Saharaui) huyó a Marruecos con
los fondos del partido a los pocos meses de su creación, conviertiéndose en uno de los
primeros traidores saharauis.
Jalihena es un experto en nadar en todas las aguas. Antes de ser nombrado Secretario
General del PUNS trabajó para el gobierno colonial español como adjunto a la Jefatura de
Minería e Industria en El Aaiun. Tras su fuga a Marruecos ha desempeñado diferentes
cargos, entre otros el de alcalde de El Aaiun, encargado de asuntos saharauis, diputado,
hombre de Driss Basri (ministro del interior de Hassan II tristemente conocido por los
saharauis), y hombre de negocios que se ha enriquecido inmensamente con la ocupación
marroquí.
Un personaje de tal catadura es el que vende Mohamed VI como presidente del Consejo
Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS), un invento de Hassan II, que
recupera "el niño de Rabat", formado por 141 miembros, entre los que se
encuentran notables, jefes de tribu, tránsfugas del Polisario, colonos marroquíes
establecidos en el Sáhara, e incluso tres muertos, como denunció la prensa a las pocas
horas de su creación.
Jalihena hace de "celestino" de la autonomía marroquí intentando dar una
cara amable. Su nueva labor le lleva a tender puentes al movimiento solidario, a sus
"hermanos en los campamentos de Tinduf", al gobierno argelino
. todo sea
por vender, gran embaucador, la autonomía de su rey Mohamed VI. Su última maniobra,
aparecer como la persona que ha intercedido ante el rey para la recientísima liberación
de los 47 presos políticos y activistas saharauis de derechos humanos, según fuentes
oficiales marroquíes, en una nueva gran mentira.
Pero los hechos son tozudos, el pasado de Jalihena le desacredita totalmente como
interlocutor válido en este conflicto tan largo y penoso, del que desgraciadamente él se
ha beneficiado tanto. Es hora de que deje de hacerlo.
Poemario por un Sahara Libre
22.04.2006 |
|
dia 20 |
|
ABOGA
POR LA NEGOCIACIÓN DIRECTA DE LAS PARTES
Annan reconoce la incapacidad de la
ONU para resolver el conflicto del Sáhara
§ 'La ONU no puede respaldar un plan que excluya
un referéndum legítimo'
§ 'Un nuevo
plan estaría condenado al fracaso porque Marruecos lo rechazaría de nuevo'
§ Preocupación
por la violación de los derechos humanos en el Sáhara por parte de Marruecos
Actualizado jueves 20/04/2006 21:31 ( CET)
EFE
NACIONES UNIDAS.- El secretario general de la ONU, Kofi
Annan, ha abogado por negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario, ante
la imposibilidad de diseñar un nuevo plan para determinar el futuro del Sáhara.
Así se desprende de su último
informe, obtenido por EFE, en el que afirma que ningún país con lazos estrechos con
Marruecos ha logrado persuadir a Rabat para que acepte el Plan Baker.
Dicho plan, elaborado por el ex secretario de Estado norteamericano
James Baker, preveía un periodo autonómico para el Sáhara Occidental, tras el cual se
celebraría un referendo de autodeterminación.
Annan también propugna que en las negociaciones directas participen
Argelia y Mauritania, como países vecinos, con el objetivo de buscar una solución
política "justa, duradera y mutuamente aceptada que proporcione la
autodeterminación del pueblo saharaui".
Reconoce que, dado el estancamiento en las negociaciones, por la negativa
de Marruecos a aceptar cualquier opción que permita la independencia del Sáhara, es
imposible que el Consejo de Seguridad elabore un nuevo plan que sustituya al de Baker.
"Un nuevo plan estaría condenado al fracaso porque
Marruecos lo rechazaría de nuevo, a no ser que no contenga la opción de un referéndum
que contemple la independencia", expone en el informe.
Annan agrega que "la ONU no puede respaldar un plan que excluya
un referéndum legítimo, mientras que a la vez reclama la autodeterminación del
pueblo del Sáhara Occidental".
Dada esta situación, considera que existen sólo dos opciones, que han
sido evaluadas detalladamente por su enviado especial en el Sáhara Occidental, el
holandés Peter van Walsum.
La primera alternativa es la prolongación del estancamiento, lo que
entiende Annan que es una "receta para la violencia" y una condena a que otra
generación de saharauis viva en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).
La segunda opción, indica, es el diálogo directo "sin
condiciones previas" entre Marruecos y el Polisario para alcanzar un compromiso
basado en la legalidad internacional y la realidad política de estos momentos.
'Debe quedar claro que la ONU está dando un paso hacia atrás'
"Después de años de planes diseñados por la ONU, debe quedar
claro que la ONU está dando un paso hacia atrás y que la responsabilidad ahora
yace en las partes", señala Annan.
Esto no quiere decir, precisa, que se acabará la cooperación con
Marruecos y el Polisario, ya que el Consejo de Seguridad cree que cualquier solución al
contencioso saharaui debe ser en el contexto o bajo los auspicios de la ONU.
Annan clarifica también que el Consejo de Seguridad no puede invitar a
las partes a negociar un plan de autonomía, como era intención de Marruecos, porque eso
sería reconocer la soberanía marroquí en el territorio del Sáhara Occidental,
"algo que está fuera de lugar, ya que ningún miembro la reconoce".
En este sentido, resalta que al Polisario no se le puede exigir como
condición previa reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental para
luego empezar a discutir la autonomía que Rabat podría conceder al territorio. Annan
añade que el mayor obstáculo para las negociaciones directas no sólo puede provenir de
las partes, sino también de las fuerzas fuera de la región que están en contra de este
diálogo.
"Parece que hay dos factores que juegan un papel importante en las
capitales de esos países: el Sáhara no es una prioridad en la agenda política local y
existe una gran voluntad de continuar las buenas relaciones tanto con Marruecos como con
Argelia", afirma.
Por otro lado, Annan expresa su preocupación por las violaciones de
los derechos humanos en el Sáhara Occidental por parte de Marruecos, y anuncia que
enviará una delegación del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Ginebra para que
evalúe la situación.
LA ONU SE DESENTIENDE DEL SAHARA
Annan renuncia al Plan Baker y pide al Polisario
y a Marruecos que negocien directamente
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, aboga por negociaciones
directas entre Marruecos y el Frente Polisario, alegando la imposibilidad de diseñar un
nuevo plan para determinar el futuro del Sahara Occidental. Así se desprende de su
último informe, obtenido por la agencia Efe, en el que afirma que ningún país
con lazos estrechos con Marruecos ha logrado persuadir a las autoridades de Rabat para que
acepten el Plan Baker
L D (EFE) Dicho plan, elaborado por el ex secretario de Estado
norteamericano James Baker, preveía un período autonómico para el Sahara occidental,
tras el cual se celebraría un referéndum de autodeterminación.
Annan también propugna que en las negociaciones directas participen Argelia y Mauritania,
como países vecinos, con el objetivo de buscar una solución política "justa,
duradera y mutuamente aceptada que proporcione la autodeterminación del pueblo saharaui
occidental".
Reconoce que, dado el estancamiento en las negociaciones, por la negativa de Marruecos a
aceptar cualquier opción que permita la independencia del Sahara, es imposible que el
Consejo de Seguridad elabore un nuevo plan que sustituya al de Baker. "Un nuevo plan
estaría condenado al fracaso porque Marruecos lo rechazaría de nuevo, a no ser que no
contenga la opción de un referéndum que contemple la independencia", expone en el
informe.
Annan agrega que "la ONU no puede respaldar un plan que excluya un referéndum
legítimo, mientras que a la vez reclama la autodeterminación del pueblo del Sahara
Occidental". Dada esta situación, considera que existen sólo dos opciones, que han
sido evaluadas detalladamente por su enviado especial en el Sahara Occidental, el
holandés Peter van Walsum.
La primera alternativa es la prolongación del estancamiento, lo que entiende Annan que es
una "receta para la violencia" y una condena a que otra generación de saharauis
viva en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).
La segunda opción, indica, es el diálogo directo "sin condiciones previas"
entre Marruecos y el Polisario para alcanzar un compromiso basado en la legalidad
internacional y la realidad política de estos momentos. "Después de años de planes
diseñados por la ONU, debe quedar claro que la ONU está dando un paso hacia atrás y que
la responsabilidad ahora yace en las partes", señala Annan.
Esto no quiere decir, precisa, que se acabará la cooperación con Marruecos y el
Polisario, ya que el Consejo de Seguridad cree que cualquier solución al contencioso
saharaui debe ser en el contexto o bajo los auspicios de la ONU. Annan clarifica también
que el Consejo de Seguridad no puede invitar a las partes a negociar un plan de
autonomía, como era intención de Marruecos, porque eso sería reconocer la soberanía
marroquí en el territorio del Sahara Occidental, "algo que está fuera de lugar, ya
que ningún miembro la reconoce".
En este sentido, resalta que al Polisario no se le puede exigir como condición previa
reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental para luego empezar a
discutir la autonomía que Rabat podría conceder al territorio. Annan añade que el mayor
obstáculo para las negociaciones directas no sólo puede provenir de las partes, sino
también de las fuerzas fuera de la región que están en contra de este diálogo.
"Parece que hay dos factores que juegan un papel importante en las capitales de esos
países: el Sahara no es una prioridad en la agenda política local y existe una gran
voluntad de continuar las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia",
afirma. Por otro lado, Annan expresa su preocupación por las violaciones de los derechos
humanos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos, y anuncia que enviará una
delegación del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Ginebra para que evalúe la
situación. |
|
|
dia18 |
|
Jornadas de solidaridad con el Pueblo Saharaui: Sahara, pasado y futuro. Papel
de España en el conflicto.
El día 27 de marzo se celebraron en Jaén una serie de actos organizados por el
Comité Provincial del Partido Comunista de Andalucia (PCA) enmarcados en las Jornadas
Andaluzas de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, celebradas en esa misma semana en toda
Andalucía, organizadas por la Secretaria Andaluza de Solidaridad del Partido Comunista de
Andalucía.
Calendario:
- 10.30 : Rueda de prensa en la sede del PCA a cargo del miembro de la Delegación
Saharaui en España y responsable de Cooperación (Mohamed Embarek) y las responsables de
la Secretaria Provincial de Solidaridad Internacional del PCA (Enriqueta Anula y Carmen
Morales).
- 11.30 Encuentro de Mohamed Embarek y el delegado para la provincia de Jaén del
Polisario (Abdalahe Jalid) en Diputación provincial, con el Coordinador Provincial de
I.U.( Manuel Pegalajar), el Responsable Provincial de Organización de I.U. (José L.
Espejo), el Diputado provincial (José Jiménez), Concejales de algunos pueblos de la
provincia de I.U. y otros dirigentes de I.U.
- 13.00: Entrevista en la cadena SER de Jaén.
- 18.00: Reunión en la sede del PCA de Úbeda, de Mohamed Embarek y el Representante
de la Delegación Saharaui en Jaén ( Abdalahe Jalid ) con el Secretario Político
Provincial del PCA (Luis Segura) y el Presidente de la Asociación de Ayuda al pueblo
saharaui de Jaén (Ángel Melero). A la reunión asistieron otros miembros de la Junta
Directiva de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui, de la dirección provincial del
PCA y de la dirección local del PCA e I.U.
- 19.30: Acto público en Úbeda con la participación de:
- Mohamed Embarek. Representante de la Delegación Saharaui en España
- Angel Meleroe, Presidente de la Asociación Provincial de ayuda al Pueblo Saharaui.
- Luis Segura, Secretario provincial del PCA
- Enriqueta Anula, Responsable de Solidaridad Internacional del comité Provincial del
PCA.
En estos encuentros se acordó, entre otras cosas, lo siguiente:
- - Presentar en todos los Ayuntamientos, en este mes, una moción exigiendo al gobierno
de España que asuma su responsabilidad con el Pueblo Saharaui.
- - Preparar reuniones en los Ayuntamientos donde gobierna IU del Delegado del Polisario
con los alcaldes para ver posibilidad de proyectos solidarios.
- - Promover la creación de una Plataforma Cívica Provincial Pro-Referéndum.
En cuanto a la reunión con la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui, se trató sobre
la postura del PCA y de IU en el conflicto y se reiteró el compromiso solidario con esta
causa y el ofrecimiento de las dos organizaciones políticas a colaborar con la
Asociación en todo lo que precisen desde el respeto mutuo a la independencia y a la
autonomía de cada organización. La Delegación Saharaui reconoció el papel desempeñado
en todo momento por el Partido Comunista y el apoyo solidario de los/las comunistas para
con su pueblo.
En el acto público que fue un éxito por la asistencia y por el contenido de las
intervenciones, se trató sobre la historia del conflicto y el papel de España en él.
Todas las personas, que intervinieron, coincidieron en la responsabilidad histórica de
España en la descolonización de la colonia española y de la necesidad de que el
gobierno español defina su postura de forma clara y sin ambigüedades. Se denunció de
forma contundente la sistemática violación de los Derechos Humanos en los Territorios
Ocupados del Sahara Occidental por parte de Marruecos y el silencio cómplice de la
Comunidad Internacional.
Esta es la moción que se está presentando en los Ayuntamientos de la provincia de
Jaen por parte de los grupos municipales de I.U. En Linares se va ha debatir el Jueves dia
20 de Abril.
PROPOSICIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DE IZQUIERDA UNIDA SOBRE APOYO A LA SOLUCIÓN
DEL CONFLICTO SAHARAUI
El Grupo Municipal de Izquierda Unida Los VerdesConvocatoria por Andalucía
somete a conocimiento del Pleno de la Corporación, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 97.2 del vigente Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Entidades Locales, la siguiente
PROPOSICIÓN
Exposición de motivos
El 14 de noviembre de 1975, con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, España
condenó al Pueblo Saharaui al sometimiento, la destrucción y el exilio. Treinta años
después, con la abstención del Gobierno Español en la IV Comisión de Descolonización
de Naciones Unidas sobre la Resolución que reitera "el derecho inalienable de todos
los pueblos a la autodeterminación y a la independencia", se consuma una nueva
traición al Pueblo Saharaui y un atentado contra la democracia, España ha repetido la
traición.
El pueblo saharaui lleva tres décadas resistiendo con valentía y dignidad, en
condiciones de absoluta precariedad, en los campamentos de refugiados de Tindouf -Argelia-
y de sometimiento absoluto y violación permanente de los derechos humanos en su propio
territorio, el Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos, respetando en todo
momento la legalidad internacional y luchando por el legitimo derecho a ser libre en su
propio territorio.
En los territorios ocupados por Marruecos, la población civil saharaui se ha visto
sometida, durante todo el tiempo que dura la ocupación, a la sistemática violación de
los derechos humanos, habiendo sido denunciada la situación reiteradamente por
organizaciones como Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura.
Esta grave situación se ha visto acentuada considerablemente desde el mes de mayo del
pasado año, en el que se inicia la llamada Intifada Saharaui. La población civil
saharaui y sobre todo la juventud inició una campaña de movilizaciones para protestar
contra la ocupación marroquí, a favor del Referéndum de Autodeterminación Saharaui, y
para exigir el respeto de los derechos humanos y la libertad de los presos políticos. |
|
|
ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS EN EL SAHARA OCUPADO *Fuente:
activistas saharauis de derechos humanos
12.04.2006
EL AAIÚN
El miércoles 12 de abril, la ciudad ocupada de El Aaiún fue escenario de una
manifestación por parte de la población saharaui, que mostró, una vez más, su rechazo
a la ocupación marroquí y su derecho a la independencia. A lo largo de la calle Smara,
cerca del banco Popular, se distribuyeron octavillas y fotos del wali Mustafa Sayed,
acompañadas de eslóganes y alzamientos de banderas nacionales saharauis. Poco después,
destacamentos de seguridad se desplegaron en toda la zona como refuerzo a las patrullas ya
existentes en el lugar. Al tiempo que prohibieron la circulación de los ciudadanos
saharauis, emprendieron una persecución contra los jóvenes que coreaban eslóganes
contra los ocupantes.
Dos de esos jóvenes manifestantes han sido detenidos y conducidos a la cárcel Negra
de El Aaiún, se trata de: Husein Mohamed Elisaui y Husein Alyalawi.
DAJLA
La policía marroquí, hostiga continuamente a los activistas saharauis de Derechos
Humanos. Sus hogares son vigilados por vehículos policiales aparcados en la misma puerta,
que controlan cada movimiento de la familia del activista. Ése es el caso de Aoulad Chikh
Mahyub, que ha sido torturado varias veces durante los últimos meses y despedido de su
trabajo de forma abusiva e injusta, encontrándose en un estado de total desamparo ya que
es padre de familia y vive en régimen de alquiler.
En la noche del miércoles día 12 de abril y acompañadas del yu-yu propio
de las mujeres saharauis, se han alzado banderas en los barrios de Akseikisat y Salam.
SMARA
Los dos detenidos políticos saharauis Dadi Mahmud Hmada y Ahmed Sidi Elmusaui, han sido
trasladados por agentes de la policía judicial marroquí, a la cárcel Negra de El
Aaiún, alrededor de las 05.30 h. de la madrugada del miércoles. Allí fueron presentados
ante el juez de instrucción es espera de elaborar un falso expediente que los someta a un
juicio sumario, siendo esa la forma común de proceder de las autoridades de ocupación y
a la que ya nos tienen acostumbrados.
Estos presos políticos sufren graves heridas producidas por las torturas a las que han
sido sometidos en la cárcel local de Smara.
Los familiares, amigos y ciudadanos saharauis solidarios con los presos, han organizado
una sentada frente al puesto de la policía judicial, exigiendo su inmediata liberación.
Poco después, los destacamentos de intervención dispersaron de forma agresiva a todos
los manifestantes y bloquearon a algunos barrios con patrullas de la policía y de CMI.
BOJADOR
En la ciudad de Bojador, centenares de jóvenes y mujeres, han organizado una
manifestación con banderas y eslóganes exigiendo la autodeterminación y la liberación
de todos los presos políticos saharauis al tiempo que rehusaron el proyecto autonómico
marroquí.
A raíz del traslado de los dos presos políticos saharauis de la ciudad de Smara a la
cárcel Negra de El Aaiún, el día 13 de abril, decenas de mujeres y jóvenes saharauis
han organizado una manifestación de protesta y repulsa en el barrio Imarat, donde se han
alzado banderas nacionales saharauis y se han coreado eslóganes contra la ocupación
marroquí.
Los manifestantes han sido atacados de forma violenta por la policía marroquí y las
fuerzas auxiliares.
GOULIMIN
El activista saharaui, Mustafa Tamek, miembro de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos, en la sección local de ASSA, fue detenido y conducido por la policía hacia una
comisaría local de la ciudad donde permaneció una hora bajo interrogatorio.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes ascienden ya, en estos
momentos, a cuarenta.
Cabe recordar, que el día 25 de abril se realizará el juicio al grupo de los 17
activistas y presos políticos saharauis en El Aaiún. |
|
dia17 |
DE LAS AGUAS DE TERRANOVA
A LAS DEL SAHARA
España es una potencia mundial en materia pesquera y tan buenos hábitos alimentarios
no podían sino redundar en la longevidad de sus habitantes, donde también está en los
primeros del ranking.
Hace algunos años, en 1995, cuando Canadá capturó al "Estai", buque
fletanero con base en el puerto de Vigo, y prohibió la pesca del fletan en aguas de
Terranova, casi se revive la batalla de Trafalgar, con los canadienses como contrincantes
y los ingleses, tan prestos a sus ex colonias, apoyando a los canadienses en contra de su
socio comunitario. España puso el grito en el cielo alegando que el Derecho Internacional
le asistía. Y en Galicia saben mucho de esto. La movilización de la sociedad viguesa, en
particular, hizo que las concentraciones del conflicto del Fletán figuraran entre las
más numerosas de la historia de la ciudad. La sociedad española no estaba dispuesta a
perder algo que en Derecho le pertenecía: el derecho a seguir pescando el fletán negro.
Consciente, la Administración entonces gobernada por el PSOE, de que el imaginario
colectivo no permitía tal atropello, puso todos los medios posibles.
Se trataba, entonces, de una pesquería prácticamente desconocida, apenas 38 barcos,
nadie sabía que en lugar de lenguado muchas veces se consumía fletan y aún así el
nivel de la movilización social era histórico. La propaganda se sirvió de todas las
fórmulas habituales: el testimonio de expertos que confirmaban la postura española, el
juego con las cifras, el relato humano de las familias de los pescadores, la creación de
un enemigo común (Canadá), y el recurso a la tradición pesquera de Galicia. Pero aún
así, España tenía serias dificultades para exponer sus tesis ante la opinión pública
canadiense. La enemistad mediática de los canadienses era clara y no había mucho margen
para la actuación. El entonces embajador de España en Canadá, Sr. José Luis Pardos,
decidió emplear las Nuevas Tecnologías, convirtiendo la Embajada española en la primera
del mundo en tener presencia en internet. El éxito de la campaña cibernética del
Embajador Pardos fue tal que incluso es estudiado por expertos en la materia. Supuso la
primera utilización seria de internet en un conflicto diplomático. Y tuvo una mención
especial en la Exposición Universal Internet96.
Y justo diez años después, el tema pesquero vuelve a abrir los informativos de este
país tan ictiófago. Esta vez el conflicto, a ojos del profano en la materia, resulta
bastante difuso. La Administración (cosas del destino) también en manos del PSOE se
esfuerza en disimular la naturaleza conflictiva del asunto. Acuerdo pesquero, Bruselas,
UE, Marruecos, todo demasiado lejos para el ciudadano. Sin embargo, algo se mueve. Sin
embargo hay conflicto. La ministra del ramo, Elena Espinosa, insiste en que los ciudadanos
deben estar satisfechos porque les ha conseguido 100 licencias de las 119 disponibles. E
insiste, igualmente, en el destacado papel que ha jugado España en las negociaciones
bilaterales entre Bruselas y Rabat para "retomar" unas negociaciones que
"rompió el gobierno popular".
Extraña naturaleza ésta de los asuntos. Nos resultan lejanos cuando hay conflicto y
si se trata de alegrarse sacamos a relucir el papel que hemos jugado.
Luego, las dos varas de medir son éstas: Para retirar las tropas de Irak, se acude al
Derecho Internacional. Pero en la Cuestión del Sahara, mejor no mencionarlo. Para pescar
en aguas de Terranova, se pone una Web puntera en el mundo diplomático para defender una
causa amparada en Derecho. Cuando se trata de esquilmar los recursos naturales del Sahara,
hay que imputarle el caso a la muy lejana Bruselas. Y sin que se note mucho, y acudiendo a
los leales servicios franceses, haremos lo que se pueda para acallar a estos nórdicos que
siempre molestan. Nuestros representantes en Bruselas se las arreglarán para convencer al
Parlamento Europeo de que merece la pena premiar el robo, que merece la pena gastar los
impuestos comunitarios en pagarle a Marruecos lo que no le pertenece. Y si ello nos sirve,
de paso, para reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, mejor que
mejor.
Este gobierno me ha devuelto a mi hijo que estaba allá en Basora, me ha permitido
casar a mi hijo gay, ha conseguido que mi otro hijo, el pescador, vuelva a faenar. Y si
encima termina con la ETA, mi voto lo tiene garantizado.
Mohamed Lamin M. |
|
|
|
|
|
|
|