![]() |
Izquierda Unida – Plataforma
Progresista Independiente de Miajadas |
Hoy es miércoles, 07 junio 2006
|
Noticias
|
2006-06-07
El periodismo en
Extremadura Teresa
Morgado (leer
en Extremadura al día)
¿Viven los medios de comunicación en Extremadura uno de sus
mejores momentos? A simple vista podría decirse que sí, ya que a los
medios tradicionales de la región, en prensa, radio y programación audiovisual,
hay que añadir ahora un canal de radio y televisión autonómico y las
posibilidades que abren las nuevas tecnologías.
Sin embargo, el panorama no parece tan alentador cuando se analiza la cuestión.
De los trabajadores de TVE, las dificultades de las productoras extremeñas, los
problemas de Ibarra con el Periódico Extremadura, o de la poca repercusión
mediática de algún tema como la Refinería, hablaron ayer periodistas y
participantes, en la
mesa redonda organizada por Izquierda Unida en la casa de Cultura de
Moctezuma en Cáceres.
Para muchos de los trabajadores de RTVE en Extremadura la única solución es el
traslado forzoso a Madrid ante la reducción de personal planteada por el
gobierno de Zapatero. Esta es la situación personal de Antonio Hidalgo, quien en
la mesa redonda expuso la contradicción de “centralizar” una televisión nacional
en una realidad nacional que tiende a la descentralización.
Por otra parte, Hidalgo comentó que según el Comité de Sabios, Televisión
Española “se debía descentralizar para atender el interés creciente por el
carácter local de la noticia”.Sin embargo, como indicó el trabajador del canal
generalista, “el programa extremeño que emitía la 2 ha desaparecido y han
reducido considerablemente el número de trabajadores de la región”.
Canal Extremadura
Amplia
controversia durante el debate despertó el canal Extremadura, del que el
Consejero por
IU,
Juan Sánchez, dijo que “aún está por decidir qué televisión queremos”. Según el
representante de IU, no tiene por qué ser una televisión competitiva y la
audiencia es un problema secundario. “Lo importante es que lleguemos a la
población, sobre todo la infantil“, señaló.
Juan Sánchez hizo un repaso de lo que se ha hecho en un año y medio de
televisión, desde la aprobación de la ley, su modificación, la denuncia de Canal
Sur Extremadura, la creación del Consejo de Administración con representantes
políticos, hasta la contratación por concurso-oposición de más de 50
profesionales.
Con respecto al Consejo de Administración, Sánchez destacó el debate que hubo
sobre si debía estar formado por representantes políticos, como finalmente es, o
por el contrario, debía ser un órgano independiente. En este sentido, el
representante de IU en el Consejo declara que desde su partido tiene "una
libertar que no creo que otros tengan ya que están más coaccionados por los
intereses políticos".
Por otro lado, destacó lo genuino de hacer todos los contratos por
concurso-oposición. "En las televisiones regionales priman otro tipo de
contrataciones", destacó. A partir de los puestos cubiertos el verano pasado,
las nuevas necesidades se cubren con interinidades y bolsas de trabajo que,
según Sánchez, " este verano saldrán a concurso-oposición".
"Totalmente consolidada"
Clara y concisa fue la intervención de José Carlos Manzano, de Libreproducciones,
para quien la televisión autonómica ya está "consolidadísima".
El responsable de la productora cacereña que recientemente ha sido
noticia por variaciones en la emisión de un programa que realiza para Canal
Extremadura, 'El gato con botas' ilustró con varios ejemplos la orientación que
lleva la cadena.
En primer
lugar destacó los objetivos de Canal Extremadura, entre los que se encuentra el
potenciar el talento y la imaginación, la identidad extremeña o la colaboración
especial con Portugal e Hispanoamérica. Sin embargo, "sólo hay que hacer un
repaso a la parrilla para ver qué televisión nos espera: películas, programas de
humor, propaganda sobre la
Asamblea, documentales "en los que casualmente todo sucede en China, Ucrania
o Colombia".
Además, al ojear la programación "es fácil comprobar que con recursos públicos
de una televisión extremeña se están comprando productos de Hollywood tales como
'El Profesor chiflado', 'Doctor en Alaska' o 'Chapuza en casa'.
Por otro
lado, y pese a que a él como productor le conviene, se extrañó de que Canal
Extremadura subcontrate a productoras ajenas para hacer los trailers de su
propia programación, cuando "tienen a 56 personas contratadas para hacer ese
tipo de tareas".
Mención aparte le merece
el caso de Agustín Bravo y su productora andaluza, recientemente contratada.
"Se nos exige a mi productora sacrificio y se garantiza austeridad para todos,
pero luego se contrata a la productora de Bravo", señala Manzano.
En cuanto a la 'austeridad' del canal regional extremeño, José Carlos Manzano
recordó que en Mérida se hizo un congreso, ‘Forum TV' para analizar cómo hacer
una televisión. "Pues bien, costó 300 mil euros. Nuestro programa, ‘El lince con
botas' cuesta mucho menos que ese congreso".
Asimismo, desde Libreproducciones señaló que "cuando un movimiento social
habla en la tele se nos advierte verbalmente sobre esas determinadas
personas que acuden al plató". Además, "una cadena que emite Apolo 13 con
Tom Hanks no puede acusarnos a nosotros de hacer propaganda".
En conclusión, la productora extremeña, que ve difícil su futuro, considera
que la Televisión extremeña acumulará deuda como las demás televisiones y
que sus empleados requieren un "análisis sociológico", como
el caso del hijo del director del CEXMA, elegido para
coordinador de Deportes .
La polémica de Ibarra con El Periódico
Al presentar a Antonio Tinoco, director de El Periódico Extremadura, la
moderadora de la mesa,
Pilar Fernández, no pudo por menos que dejar de preguntarle por
las recientes críticas de Ibarra al medio que dirige.
"El problema de El Periódico Extremadura con la Junta es
conocido de todos. Sólo es un síntoma de cómo está la sociedad extremeña, que
tiene algo que decir en todo esto", se limitó a decir Tinoco.
Para el responsable de El Periódico, "a groso modo tenemos la prensa que quieren
los que leen prensa, que en Extremadura son una minoría. Esto es, la mitad de lo
que la UNESCO considera normal: 55 lectores por 1000 habitantes frente a 200 de
otras regiones españolas como Navarra", apuntó.
Reflejo de la realidad extremeña
En su intervención, Tinoco preguntó al público si los medios reflejan lo que
sucede en Extremadura y ante la negativa de los asistentes, el periodista
reflexionó que quizás la culpa no sea solo de los medios, sino también de los
lectores. "Se echa de menos al lector", puntualizó.
"Quizás sea masoca, pero en los dos años que llevo dirigiendo el periódico, me
he propuesto publicar todas las cartas al director que vayan en contra del
periódico. Pues bien, sólo llegan dos al mes", exclamó Tinoco. También recordó
un proyecto de crear debates los domingos del que tuvo que desistir "porque no
hay gente para debatir".
Por su parte, el representante del diario HOY en el debate, Claudio Mateos, se
centró en varias cuestiones relacionadas con los medios. "Ni son objetivos ni
pueden serlo. Son cientos los factores que lo impiden, desde la necesidad de
captar audiencia, como el ánimo del periodista o el espacio y tiempo con el que
se cuenta. Es más, ni siquiera es una obligación ser objetivo e independiente",
señaló Mateos.
eraz y honrado
Para el periodista del HOY, un medio puede autónomamente fijar su
apoyo por una postura. "Lo importante es que sea veraz y honrado. Contar lo
que pasa a su alrededor, pero no tiene por qué reservar el mismo espacio
para dos posturas", señaló.
Por otro lado, Mateos aclaró que "el trabajo en redacción es más sencillo de
lo que parece pero reina la desconfianza", refiriéndose a las limitaciones
que la agenda informativa, el espacio o el tiempo ejercen a la hora de
escribir una noticia.
En cuanto a la objetividad e imparcialidad, Claudio Mateos señaló que a él
personalmente le han "tachado de rojo, de facha, de homófono, comunista, de
odiar al alcalde, de estar vendido al PP, de madridista... y eso que soy del
Barça y ni siquiera escribo de deportes. Esto es inevitable y va con la
profesión", asume el periodista.
Pero en un aspecto más positivo, Mateos señaló que la prensa extremeña
cuenta cada vez más con un periodismo ciudadano y menos político. "Cada vez
es más frecuente ver a gente anónima en los medios", señaló.
El periodista del HOY hizo una mención especial a la precariedad laboral
como uno de los enemigos de la calidad de los medios y es que, muchos
periodistas viven en una completa esclavitud: "Hay radios con un periodista
que tiene que acudir a siete ruedas de prensa y hacer un informativo. No se
le puede exigir nada a ese profesional", concluyó Mateos.
La refinería nada mediática
Al hilo de la imparcialidad, el periodista de la COPE Extremadura, Juan
Enrique Pardo, hizo una mención especial para
el tema de la refinería. "Personalmente estoy a favor de que la
construyan pero no podría dormir por las noches sabiendo que he dicho que han
ido dos mil personas a una manifestación a la que han ido 6 o 9 mil personas",
señaló.
Para Pardo es asombroso cómo no se han pedido dimisiones ni ha tenido
repercusiones políticas el tratamiento que se ha hecho de las manifestaciones
sobre la refinería.
Por otro lado, el periodista de la COPE no tiene reparos en admitir que él
"interpreta las noticias, pero la gente ya sabe por dónde van los medios", por
lo que´, como su compañero del HOY, no considera ningún problema que los medios
se posicionen sobre un tema.
publicidad, poder y medios
Con anterioridad a la mesa sobre medios extremeños, los profesores Vicente
Romano y Manuel López Calvo, centraron el tema sobre la problemática de los
medios y la sociedad.
"Si en una farmacia está prohibido vender veneno, pese a que se trate de un
local privado que pretende lucrarse con las ventas que ocasiona, ¿por qué los
medios de comunicación pueden hacer cualquier cosa con tal de conseguir
rentabilidad económica?" Con esta reflexión se adentraba el comunicólogo Vicente
Romano en un problema cada vez más acentuado en los medios de comunicación.
La publicidad no influye, sino que determina las noticias. El profesor, a modo ilustrativo, leyó una definición alemana de periódico de 1903 que lo trata como “texto que se redacta para vender espacio publicitario”.
La definición, de más de un siglo, es aplicable a la programación de cualquier medio actual para el comunicólogo. "Se sabe que hay que cortar en un determinado memento el programa para meter publicidad o directamente se programan películas que favorezcan la venta de un producto u otro”.
Por otro lado, Romano señaló que los medios de comunicación son estratégicos
en economía política y cultura. "El poder se puede entender como la capacidad de
hacerse con el tiempo de otro. Si tenemos en cuenta que cada extremeño consume 4
horas de televisión al día, ¿no tienen poder los medios?", preguntaba a la
audiencia el catedrático.
"Sólo hay que observar que Polanco cuenta con el 40% de los libros de texto de
este país, desde la guardería hasta la universidad. El poder decide qué es bueno
y qué es malo, que es real y qué irreal", concluyó Romano, que destacó aquel
fatídico 11 de septiembre, en que murieron 35.600 niños en el mundo pero no hubo
ningún programa, ni acto de solidaridad, ni foro organizado, ni movilización, ni
teoría de la conspiración que lo denunciase.
Para el profesor de la UNED, Manuel López Calvo, "lo importante no es lo que
defiendes, sino la publicidad y venta de lo que pretendes defender. Esto
requiere un asesoramiento externo muy costoso, lo que implica la elitización del
poder".
Así mismo, para López Calvo, "Los medios de comunicación no sólo son mediadores
sino constructores de la realidad y estructurados de esa realidad. Han pasado de
ser un mero actor secundario a ser un protagonista activo de la actualidad",
concluyó el profesor.
![]() |
Izquierda Unida – Plataforma
Progresista Independiente de Miajadas |
Hoy es miércoles, 07 junio 2006
|