Los
movimientos ambientales modernos incluyen una diversidad de filosofías
ambientales. Unos tienen en la actualidad mayor influencia donde otros
recién están en sus infancias:
Los conservacionistas, una de las filosofías
antiguas de los movimientos ambientales. El ambiente y la naturaleza
debe ser usado y protegido al mismo tiempo. Por lo tanto está
basado en una visión antropocentrista y la naturaleza no tiene
derechos más allá de que sirve los intereses de los seres
humanos. Ideólogo: Pinchot, Gifford.
Los
preservacionistas, de los 1800’s. La naturaleza está
para ser disfrutado y debe por lo tanto ser preservado y protegido para
nuestro agrado futuro. Nuevamente se basa en premisas antropocéntricas,
su utilidad es sólo como beneficio para el ser humano, aunque
con fines más benignos.
Ecología
social y Ecofeminismo, ambos sólo recientemente definidos
y no han resultado aún en instituciones sin fines de lucro. En
cambio han pasado a formar parte de otros movimientos ambientales. Le
colocan gran valor al ser humano y su existencia pero reconocen la característica
única de la naturaleza. Solucionarían los conflictos ambientales
solucionando los conflictos en las relaciones humanas.
Ecología
superficial o reformista, la lucha contra la contaminación
y la disminución o desaparición de recursos, pues se tiene
como objetivo central proteger la salud y las condiciones de vida de
los habitantes de los países desarrollados.
La Ecología Profunda
Establecida
por Arne Naess, como término y sin intenciones de que
se transformara en una ideología de tan largo alcance. No planteó
algo realmente nuevo simo que genera una visión integrada de
varios conceptos. Se establecen fundamentaciones basales, según
Naess:
1.
El rechazo de que el ser humano es sólo un organismo en el ambiente,
sino establecer la imagen de relación total integrada.
2.
La igualdad Biocéntrica, todas las cosas naturales, los ecosistemas,
la vida, los paisajes, los suelos, montañas, etc., todos tienen
un derecho intrínseco a existir. La presencia de valor es independiente
a cualquier conciencia, interés o apreciación de un ser
consciente.
3.
La autorealización y la diversidad de formas, sean organismos,
comunidades, ecosistemas, paisajes, etc, o en el ámbito humano:
los derechos humanos, formas de vida, culturas, igualdad de los sexos,
lucha contra invasión y dominaciones de tipo cultural, económicas
y militares, etc.
Según
Bill Devall, existen dos grandes líneas de ambientalismo en la
actualidad:
Los ambientalistas reformistas, que buscan controlar lo peor de la contaminación
aérea, acuática y los usos ineficientes de suelos en los
países industrializados y salvar algunos pedazos que quedan de
naturaleza como "áreas designadas naturales".
Los "ecologistas profundos", apoyan algunas de las mismas
metas que los reformistas pero es revolucionario en el hecho que buscan
una nueva visión del mundo.
Se
denominan también ecosicología, ecología fundacional,
ecología radical o ecología revolucionaria, pero por las
asociaciones que traen algunos términos, prefiere "ecología
profunda".
Ambas
son reacciones a los éxitos y los fracasos del paradigma social
dominante.
Un paradigma es una breve descripción de una visión del
mundo, una colección de valores, creencias, hábitos y
normas que forman el marco de referencia de la generalidad de las personas
que comparten un país, una religión o una clase social.
"Un paradigma social dominante es una imagen mental de la realidad
social que guía las expectativas en una sociedad."
En
USA y consecuentemente en Chile (!) el paradigma dominante incluye la
creencia del "crecimiento económico", medida por el
"Producto Nacional Bruto", como una medida de progreso. La
creencia que la meta principal del gobierno de las naciones, después
de la defensa, es crear las condiciones que aumentarán la producción
de comodidades y que satisfará los deseos materiales de los ciudadanos,
junto con la creencia de que la "tecnología solucionará
los problemas". La Naturaleza en este paradigma es sólo
un almacén de recursos que sólo debiera ser "desarrollado"
para satisfacer las necesidades crecientes de un número creciente
de habitantes. Lo nuevo tiene preponderancia sobre lo viejo. Las metas
de las personas es la satisfacción personal de necesidades y
un estándar de vida más alto medida a través de
la posesión de comodidades (autos, casas, vehículos recreacionales,
etc.)
Para algunos autores, este paradigma deriva de orígenes judeocristianos,
del hombre vs. la naturaleza, del hombre en guerra con la naturaleza.
Para
otros se debe a la estructura del capitalismo o derivado de Locke, en
cuya visión la propiedad debe ser "mejorada" para hacerla
más valiosa para el "dueño" y la sociedad.
Para
otros es el derivado del "cientismo" de Occidente moderno
haciendo referencia a la técnica de dominación.
La
Ecología Profunda tiene como premisa una integración total
de la persona-en-naturaleza. No está ni por encima ni fuera de
la naturaleza. Es una parte íntegra de la creación en
movimiento. Una persona respeta, cuida y muestra reverencia hacia la
naturaleza, respeto hacia la naturaleza no-humana, deja que la naturaleza
no-humana siga destinos evolucionarios separados. Por esto, a diferencia
de los reformistas, no es un movimiento pragmático, sino que
cuestiona y presenta alternativas a las formas convencionales de pensamiento
occidental moderno. Entiende que algunas de las "soluciones"
de lo reformistas son contraproducentes y busca por ello la transformación
de valores y organización social.
El mayor influjo lo ha tenido de las culturas orientales, del espiritualismo
oriental, a través de Alan Watts, Daisetz Suzuki. Estas le entregaron
una visión radicalmente distinta del hombre/naturaleza. Influencial
fue además el Ecofilósofo Gary Snyder.
Se
empezaron a realizar comparaciones y paralelos entre tradiciones filosóficas
relacionadas con la ciencia, tecnología y relaciones hombre/naturaleza:
Tao de la Física, Fritjof Capra. Haciendo un paralelo entre las
filosofías orientales y la ciencia física moderna.
Joseph
Needham, Ciencia y Tecnología en China, que puso en evidencia
el alto nivel de ciencia , tecnología y civilización alcanzada
por el Oriente por milenios, dando un enfoque alternativo a la ciencia
y los valores humanos.
Trabajos de Huston Smith y otros han resaltado la crisis ambiental y
la han relacionado con los valores dominantes en el paradigma Occidental
por ello han mirado hacia las filosofías orientales como guías
religiosas-espirituales.
Segundo influjo:
La
reevaluación de las culturas nativas, de indios americanos, no
como los "nobles salvajes" sino objetivamente bajo una lupa
comparativa, analítica y crítica. Cómo hacían
ellos frente a cambios ambientales y ante innovaciones tecnológicas.
Las realidades "separadas" qué eran a los ojos de los
nativos? Carlos Castaneda y su experiencia demuestra que intelectuales
Occidentales están casi completamente sin preparación
para entender tradiciones esotéricas.
La
visión de nativos americanos contrasta notablemente con el paradigma
Occidental, como ejemplo, una cita de Luther Oso Parado, un sioux Oglala:
"Nosotros no pensabamos que las grandes planicies, ni que los amplios
cerros bellos, ni que los esteros sinuosos enmarañados de crecimiento,
eran "salvajes". Sólo para el hombre blanco la naturaleza
era "salvaje", sólo para él la tierra estaba
"infestada" de animales y personas "salvajes". Para
nosotros era calmada (domesticada). La Tierra era fructífera
y estabamos rodeados por las bendiciones del Gran Misterio. No fue hasta
que el hombre peludo, que llegó del Este, y con su locura brutal
generó injusticias sobre nosotros y nuestras familias que amabamos,
que se volvió "salvaje". Cuando hasta los mismos animales
de los bosques comenzaron a arrancarse de su mera presencia, fue ahí
cuando el "Salvaje Oeste" comenzó."
Tercer Influjo:
La
"Tradición Minorista" de sectores religiosos y filosóficos
occidentales, como Spinoza, Leopold, Muir, Teofrasto, San Francisco
de Asis, etc. que predicaban un entrelazamiento indisoluble de Dios-Naturaleza-Hombre.
Algunos autores influenciales ven al filósofo Spinoza como el
creador de una ética de igualdad biosférica.
Cuarto Influjo:
la
Ecología, pero más como perspectiva y no como ciencia.
Por lo tanto no tienen funciones de remediadores, postura que es muy
cercana a la de un ingeniero ambiental, función rechazada por
los ecologistas profundos, sino como subversivos en sus perspectivas,
líderes intelectuales como Aldo Leopold retan a las mayores premisas
del paradigma social imperante.
Ultimo
Influjo:
Artistas
que se contrapusieron al arte pop, al minimalismo y artes conceptuales,
como Ansel Adams, Morris Graves y Larry Gray. Muestran una claridad
y objetividad en sus visiones de la naturaleza.
Por
lo tanto la Ecología Profunda propugna:
1.
Una nueva metafísica cósmica/ecológica que pone
énfasis en la identidad de los humanos con la naturaleza no-humana
como única manera viable de establecer una ecofilosofía.
La igualdad biológica.
2.
Se requiere un acercamiento objetivo hacia la naturaleza.
3.
Una nueva sicología que pueda integrar la metafísica en
la mente de la sociedad postindustrial.
4.
Hay una base objetiva para el ambientalismo, pero no basada en la estrecha
concepción analítica del método científico
prevalente en la actualidad. Basándose en sabiduría antigua
y en la perspectiva antigua de la ciencia como contempladora del cosmos
y ampliadora del conocimiento de uno mismo y de la creación.
5.
Hay una sabiduría en los procesos naturales no perturbados por
acciones humanas.
6.
Ni la calidad ni la existencia humana, ni el bienestar humano debiera
de medirse basada en la cantidad de productos. La tecnología
debiera pasar a ser un medio apropiado para el bienestar humano y no
como un fin en sí mismo.
7.
Se debe determinar el nivel óptimo de carga del planeta, de la
biósfera, de sectores específicos, etc. Una reducción
drástica del crecimiento humano debe realizarse a través
de métodos humanos de control de la natalidad.
8.
La economía debe subordinarse a criterios ecológicos-éticos.
Debe pasar a ser una subparte pequeña de la ecología.
9.
La sociedad industrial no es algo que toda sociedad deba tratar de alcanzar
y emular.
10.
La diversidad es deseable culturalmente y como principio de salud y
estabilidad de ecosistemas.
11.
Un tendencia rápida hacia métodos "suaves" de
generación de energía y tecnología "apropiada".
Por lo tanto una disminución drástica del consumo energético
en países desarrollados e incrementar energía "apropiada"
en países subdesarrollados.
12.
La educación debiera fomentar como objetivo principal el desarrollo
espiritual y de personalidad de los miembros de una comunidad.
13.
Más descanso a la forma de contemplación de las artes,
danza, música y destrezas física como punto de partida
al desarrollo pleno de los individuos y el logro cultural.
14.
Autonomía local y decentralización.
15.
Sectores de la biósfera y ambiente serán declaradas fuera
de límites para la explotación industrial y asentamiento
humano a gran escala hasta lograr una economía estable y patrones
sociales modificados.
TABLA
RESUMEN
PARADIGMA
DOMINANTE |
ECOLOGÍA
PROFUNDA |
Dominación
sobre la naturaleza |
En
armonía con la naturaleza |
Ambiente
natural como un recurso para los humanos |
Toda
la naturaleza tiene valor intrínseco |
Crecimiento
material y económico para una población creciente de humanos
|
Necesidades
elegantemente simples |
Creencia
en recursos y reservas amplias |
Reservas
terrestres limitadas |
Progreso
y soluciones de alta tecnología |
Tecnología
apropiada, ciencia no-dominante |
Consumismo
|
Vivir
con lo que es suficiente /reciclaje / eficiencia |
Comunidad
centralizada/naciones |
Tradiciones
minoritarias/bioregiones |
BIBLIOGRAFÍA
Merchant,
Carolyn, ed. 1995. Key concepts in critical theory, Ecology. Doubleday
Publishers. USA. Páginas 121-139.
Knauer,
Josh. 1997. Environmental Ethical Theory applied to Modern Environmental
Movement. WWW : http://
Naess,
Arne. The Shallow and the Deep, long-range ecology movements: A summary.
Inquiry 16 (Oslo, 1973), pp. 95-100.
Devall,
Bill & Sessions, George. 1985. Deep Ecology: Living as if Nature
Matters. Layton, UT: Peregrine Smith Books.
Diversas
fuentes en la WWW