Ir a PRINCIPAL


Documentos de Gandía   /    Otros documentos

Trabajar con la diversidad, superar la desigualdad: claves pedagógicas
XVIII Encuentro estatal de la Confederación de MRP (Gandía 99)

EXPERIENCIAS

CONTENIDO

1. EXPERIENCIAS CENTRADAS EN EL AULA

Aprendemos en cooperación con otros y otras (Esc. Rural)

Tratamiento de la diversidad: Los espacios de juegos y los ambientes de aprendizajes en Educación Infantil

Organizar el aula para la participación de tod@s (E. Primaria)

Los proyectos de vida adulta: un ajuste a la población escolar (E. Secundaria)

2. EXPERIENCIAS DE CENTRO

Programa de intervención educativa coa poboación xitana (Interetapas)

"Sempre endavant" (Interetapas)

Hacia un tratamiento de la diversidad en el IES Galileo (E. Secundaria)

Caminando desde la desventaja hacia la igualdad de oportunidades en un programa de Garantía Social

*

1. EXPERIENCIAS CENTRADAS EN EL AULA

Aprendemos en cooperación con otros y otras (Esc. Rural)

Contacto: CEIP Avinyonet del Penedès (Barcelona), Tfno: 938970443. CEIP Montanyans (Barcelona), Tfno: 938918486

Tipo de participantes

Profesorado y alumnado de las 2 Zonas Escolares Rurales a las que pertenecen los CEIP anteriores.

Nivel o etapa

Educación Primaria

Tipo de centro

Rural

Ambito de aplicación

Agrupamiento interciclo en aula ordinaria.

Profesor/a o colectivo

Equipo de profesores: tutores y maestros de apoyo.

Localización

- CEIP Avinyonet del Penedès, Casa de la Vila, s/n, 08793 Avinyonet del Penedès. Centro perteneciente a la Zona Escolar Rural "Font del Cuscó".

- CEIP Montanyans.

Origen e intenciones

Favorecer el aprendizaje cooperativo entre niños y niñas de diferentes edades cronológicas.

Descripción de la experiencia

Expresión escrita: diálogo.

Con la presentación de esta pequeña experiencia se pretende dar a conocer de qué manera a través de las agrupaciones de alumnado de edades diferentes que se dan en las escuelas rurales se puede dar una respuesta a la diversidad.

El hecho que en un mismo grupo convivan niños y niñas de edades diferentes obliga a la persona educadora a realizar propuestas de actividades lo suficientemente abiertas como para que todos y cada uno de los niños y niñas que pueblan la clase pueda realizarla, partiendo de lo que sabe y de lo que es, sin que por ello se sienta recriminado, discriminado, minusvalorado...

Las interacciones que se dan en la realización de la actividad hace que se potencie el aprendizaje en ellos de tal manera que los pequeños aprendan de los mayores, y éstos a su vez aprendan, enseñando, explicando, ayudando... a los compañeros más jóvenes del grupo. En estos grupos la maestra no es la única que sabe, quien posee todo el conocimiento, y la única referencia a la hora de solicitar ayuda. El resto de los compañeros y compañeras del aula pueden suplir ese papel, y cumplirlo de buenas maneras.

Para el mayor, que ayuda y explica, le supone además del aprendizaje cognitivo, una mayor autoestima y confianza en sus posibilidades, ya que tiene conocimientos suficientes para transmitir a otro igual. Para el pequeño conlleva una mayor facilidad de acercamiento, un mayor entendimiento con un amigo, y no necesariamente con la persona adulta. En definitiva, llega a darse un verdadero aprendizaje cooperativo, conociéndose, aceptándose entre ellos tal y como son y con lo que cada uno sabe.

La realización de cualquier actividad, la resolución de cualquier tipo de problemas, conllevará, asimismo, un ponerse de acuerdo, una planificación por parte del alumnado implicado, creciendo de esa manera en autonomía, ya que dicha planificación conlleva el que cada niño sabe qué tiene que hacer, cuándo y con quién.

Cuando mezclamos niños y niñas de distintos niveles, edades, en una misma propuesta no podemos dejar de lado la necesidad de una organización espacio-temporal determinada, la utilización de unos u otros materiales curriculares, así como la actuación determinante de la persona educadora.

El horario de clase ha de ser lo suficientemente flexible como para dar tiempo a realizar las tareas según el ritmo de quien las ejecute. Flexibilidad que se da de bruces con los que habitualmente tenemos en los centros: una hora para cada área, y que entre el siguiente profesor.

El espacio debe estar diseñado de tal manera que facilite el trabajo autónomo, las agrupaciones diversas, las interacciones entre el alumnado, la elección, el poder hacer otra cosa sin que medie el adulto... , esto es centrado en el niño y la niña y no en el adulto que sabe y explica.

Los materiales diversos, variados, de utilidad en la vida diaria, y no centrados en el libro de texto. Si las edades del grupo van a se diferentes ¿el libro de texto de qué nivel será? o acaso ¿necesitaremos libro de texto?.

El perfil de la persona educadora también ha de responder a todos estos parámetros.

- Ha de ser una persona capaz de ponerse de acuerdo con su colegas. Si no hay libros de texto, comparto aula con otra maestra, hay niños de quien se es tutora y otros que no... con todo ello es necesario programar previamente, decidir qué hacer y cómo lo voy a hacer, qué tipo de intervenciones vamos a tener...

- Ha de tener una actitud positiva frente a la diversidad, y que esta manera de enfocar el trabajo escolar va a ser respetuosa con ella, y que, a la vez, permitirá el aprendizaje de todas y cada una de las criaturas que se encuentra en el aula.

- Ha de saber y creer que ella no es la única que sabe, la única que puede enseñar, sino que entre todos y todas vamos a ser capaces de aprender.

- Ha de ser capaz de crear en el aula un clima de calma, de querer aprender, investigar, ayudarse entre ellos, de cooperación.

- Ha de ser capaz de intervenir mediante propuestas abiertas, de manera que todos puedan decir, hablar, proponer, descifrar... aceptando cada respuesta que se dé, valorando todas ellas como válidas.

* Primera y segunda sesión:

Una vez agrupados los niños y las niñas de Ciclo Medio y Superior la maestra explica a todo el grupo el tradicional cuento de la Caperucita Roja, haciendo especial énfasis en el diálogo entre los personajes. A continuación nos centramos, en concreto, en el diálogo entre el lobo y la Caperucita Roja en el bosque.

Averiguamos los conocimientos previos que los niños y niñas tienen en relación al tema que nos ocupa: el diálogo como expresión escrita. Las respuestas dadas varían en función de las edades: un diálogo aparece cuando hablan los personajes, debemos colocar un guión cuando ello ocurre, y un punto y aparte cuando se inicia otro comentario, pregunta o respuesta, por parte de quien habla, etc. También se les pregunta a los niños y niñas en qué otros textos escritos, aparte de los cuentos, aparecen diálogos. Las repuestas también son diversas según las edades, pero predominan, en el teatro y especialmente, en los cómics.

Por parejas, formadas por un alumno de Ciclo Medio con un compañero de Ciclo Superior, elaboran un diálogo basado en el encuentro entre la Caperucita Roja y el lobo en el bosque. Se lo preparan y a continuación lo leen en voz alta, delante de todo el grupo.

* Tercera sesión:

En esta sesión se dedica la mayor parte del tiempo en una actividad basada en la ilustración en la que aparecen dos personajes en situación comunicativa; los niños y las niñas, también por parejas, deben inventar el posible diálogo entre estos personajes. Una vez terminado, deben leerlos en voz alta, ante el grupo.

Y por último se reflexiona, entre todos, sobre qué han aprendido del tema trabajado y especialmente qué habrán aprendido los unos de los otros.

* Organización del aula:

- Espacio: dado que las aulas de las que disponemos son reducidas para dar cabida a los dos ciclos, la explicación del cuento se desarrolló en una clase. En el trabajo posterior por parejas, se utilizaron dos aulas comunicadas, y los niños y las niñas podían escoger el aula en la cual querían desarrollar su actividad.

- Tiempo dedicado: 4 sesiones de 1 hora de duración, aproximadamente, por las mañanas después del recreo.

- Materiales: Cuento de la Caperucita Roja y ficha-ilustración para inventar el diálogo.

- Papel del maestro: Actitud positiva para favorecer en los niños y las niñas la cooperación entre ellos y su participación.

Valoración

Dado que los niños y las niñas de nuestras escuelas ya están acostumbradas a realizar actividades conjuntas de lenguaje y matemáticas, el trabajo realizado se desarrolló con normalidad. Por lo general aceptan con naturalidad las diferentes agrupaciones propuestas, ya sean por edades, por intereses, capacidades o nivel de conocimiento.

En cuanto al trabajo en concreto sobre el diálogo, su elaboración era el producto de la interrrelación entre niños y niñas de diferentes edades.

Aspectos generalizables y cuestiones a debate

Esta propuesta que hacemos parece que solo es viable en las escuelas rurales, pues el número de alumnos y alumnas por nivel es bajo y no da oportunidad de un aula por nivel. Nuestra intención no es esa. Pensamos que lo que, por necesidad, ocurre en una escuela rural, puede ocurrir en otro tipo de escuela con mayor número de alumnado, pero por intencionalidad del profesorado, por apuesta por el respeto a la diversidad.

Esta propuesta no solo es válida para niveles bajos, o como mucho para la educación primaria ¿Es válido para la secundaria obligatoria?

 

 

Tratamiento de la diversidad: Los espacios de juegos y los ambientes de aprendizajes en Educación Infantil

Tutora: Mª José Rey Rodriguez. Maestra de Educación Infantil.

Miembro del MRP "Marcos López". Secretaria Técnica de F.E.M.P.R.A. Dirección particular: c/ Plaza del Rosario, nº 3 14800 PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA). Teléfono de contacto: 957701310.

Tipo de participantes

Alumnado(9 de 3 años. Francisco padece el Síndrome de D. 11 de 4 años).

Nivel o etapa

Educación Infantil.

Tipo de centro

Mi centro tiene cinco unidades (Castil de Campos) y está integrado en el CPR ATiñosa@ junto a 10 aldeas más. Cuatro son Unitarias; dos tienen dos tutores (Infantil y primaria); tres tienen tres tutores cada una. Mi aldea es la que tiene mayor población(unos 900 vecinos). Disponemos de unos pasillos de 30 kilómetros por los que diariamente se pasean los especialistas de Inglés y Educación Física. No disponemos de profesorado de Ayuda a la Integración. Es un de los mayores de Andalucía.

La mayoría de los padres trabajan en las labores agrícolas (olivo) y en la emigración hotelera en Baleares y Cataluña. Un 25 % del alumnado se ausenta del colegio más de dos meses, al inicio y al final del curso escolar y tampoco en el lugar de llegada asisten al colegio porque no dominan el idioma. Suelen quedarse al cuidado de los mayores y/o familiares. En el periodo de la recogida de la aceituna la mayoría de ellos va a la guardería temporera (9 B6 de la tarde) durante unos tres meses. Esta situación para un grupo es angustiosa y se detecta en sus comportamientos más estresantes.

Ámbito de aplicación

Tutoría en el aula ordinaria. No tengo ningún apoyo didáctico.

Localización

CPR ATiñosa@ de Priego de Córdoba (aldeas). La experiencia se lleva a cabo en la aldea de Castíl de Campos. Este es el cuarto curso de la experiencia de trabajo en AEspacios de juegos y Ambientes de aprendizajes@ pero el primero que se desarrolla con un alumno con necesidades específicas (S. de Dowm.)

Origen e intenciones

Desde el inicio del curso he ido observando que es una estrategia de organización del aula adecuada a las necesidades especificas del alumnado, ofertando diferentes actividades de juego y de aprendizaje. Este año Francisco acude al aula a diario y se lo pasa bien y evoluciona en su desarrollo social y afectivo. El espacio más utilizado por él es el corcho por estar más alejado de las mesas. Utiliza materiales elaborados con plásticos de diferentes colores y texturas, telas, cojines, muñecos y peluches, encajables de gran tamaño, hojas gigantes de cuentos e imágenes, etc. También el espacio adaptado para el desarrollo sensorio B motor ha sido básico en su desarrollo motor. Tiene un nivel de unos 11 meses aunque su fuerza sea en la actualidad de cuatro o cinco años. El lenguaje se reduce a la emisión de tres fonemas. El alumnado que acude a jugar a la zona citada suele atenderle, ayudarle y jugar con él. El lenguaje de los más pequeños se ha desarrollado al repetirle los nombres de los diferentes objetos. Por ello, el desarrollo curricular puede llevarse a cabo con relativa facilidad.

Descripción de la experiencia

El proyecto curricular se desarrolla en los AEspacios de juegos y ambientes de aprendizaje@: El aula de Educación Infantil debe de invitar al juego y a la comunicación total. Ésta, se orientará desde la Aespacialización@, para crear ambientes de aprendizaje en los que puedan aprender jugando.

Con este modelo se potencia una Escuela Comprensiva y se favorece un Diseño Curricular Único con respuestas adecuadas a las diferencias y características de los alumnos y alumnas, tanto en relación con los aspectos personales como sociales o culturales. Se trabaja con la diversidad de las personas.

Para desarrollar este Diseño se necesita una Organización cooperativa del aula que:

Desarrolle la autonomía de la persona.

Se favorecerá el paso de la moral heterónoma a la moral autónoma del individuo.

Construya el conocimiento de la persona.

Facilite la Interacción educativa en el aula y en el centro.

Propicie el aprendizaje significativo.

Amplíe la zona de desarrollo potencial.

Favorezca el pensamiento divergente de las personas.

La organización del aula favorecerá:

La comprensividad con el uso de unos procedimientos: currículo único.

La flexibilidad en los agrupamientos del alumnado.

El uso de métodos diversos: espacios y ambientes; talleres: Psicomotriciad, lenguaje total, grafomotricidad, creatividad, lógica matemática, etc.

El trabajo cooperarivo.

La comunicación.

La diversidad de ritmos de aprendizaje e intereses.

La interacción educativa. Entre los iguales y los adultos para ir creando un ambiente cálido y acogedor en el que puedan sentirse queridos y confiados.

La actitud investigadora del alumnado.

El material didáctico que se usa en el aula y su organización espacio- temporal, facilitarán el desarrollo de unos objetivos y unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) propios de la etapa de Ed. Infantil.

La mayor parte del tiempo lo suelo invertir en ir preparando el material que demandan y en observar cómo se relacionan entre ellos y conmigo. Al final de la sesión es cuando intervengo con propuestas concretas, desarrollando la actividad conceptual concreta.

Valoración

Después de estos últimos cuatro cursos en el medio rural y con esta dinámica de trabajo puedo decir que los resultados curriculares, afectivos y sociales son muy positivos. Los padres detectan que sus hijos se divierten y aprenden muchas cosas más. Por ello creo que es una buena estrategia de trabajo en un aula con muchas variables, ya sea por razones culturales, étnicas o sensoriales/ intelectuales. Cada persona puede ir marcando su ritmo personal con más flexibilidad.

Aspectos generalizables

Puede adaptarse a otros contextos, situaciones y edades:

. Centros ubicados en zonas marginales y por dificultades culturales y económicas.

. Centros rurales con diferentes niveles (unitarias, agrupamientos por Ciclo)

. Aulas con personas de diferentes culturas e idiomas.

. Aulas con alumnado con dificultades específicas concretas.

. Aulas con alumnado diverso en sus capacidades intelectuales.

Algunas cuestiones para un debate

¿Se suele tener en cuenta los intereses del alumnado en los juegos, los cuentos, canciones, ambientación y organización del espacio escolar y mobiliario en el aula de educación infantil?

¿Por qué se suele iniciar el día con actividades conceptuales sin pasar previamente por las manipulativas y las de observación y reflexión? ¿Ofrecemos la posibilidad de que experimenten, saquen conclusiones y después, conceptualicen?

A primera hora ¿se le ofrecen actividades espontáneas o dirigidas? ¿Por qué?

¿Ponemos las bases para desarrollar la conciencia moral del alumnado?

¿Puede organizarse el aula en AEspacios / ambientes y utilizarse el material impreso de una editorial cualquiera?

¿Se les da la posibilidad de elección de fichas y dibujos en las actividades espontáneas y en las dirigidas? ¿Ficha única o 30 para elegir?

¿Las editoriales tienen en cuenta la diversidad en su amplitud?

El ritmo de la clase ¿quién lo marca? ¿El alumnado o la editorial de turno?

¿Los Equipos de Ciclo para qué sirven realmente?

El profesorado de Educación Infantil, ¿quiere pasárselo bien en el aula o, simplemente cumplir con la normativa?

¿Qué centro no puede llevar a cabo una dinámica similar? )Qué motivos tiene?

Otros materiales

Artículo publicado en la revista que edita la Consejería de Educación de Andalucía, en el número 11 de Noviembre de 1998.

Material didáctico de elaboración personal para el desarrollo de actividades espontáneas y dirigidas junto con sus Unidades didácticas. Cintas de vídeo de los últimos tres años y fotografías de escenas de trabajo / juego del alumnado. Material elaborado por el alumnado (juegos, dibujos, móviles, pulseras, animales, caretas, etc.)

 

 

Organizar el aula para la participación de tod@s (E. Primaria)

Contacto: Miguel Calvo Soto. C. P. "Miguel Servet". Villanueva de Sijena (Huesca). Telf. 974 578420. Aula Libre. Apartado de Correos 88, Fraga (Huesca).

Tipo de participantes

Alumnado, el profesorado del Centro y las familias de ese alumnado, ocasionalmente alumnado de otros centros y otras personas invitadas a participar.

Nivel o etapa

1º ciclo de E. Primaria. Anteriormente, la experiencia, con variaciones, ha sido también llevada a cabo en una unitaria y en otros centros distintos con alumnado de 6º a 8º de E.G.B.

Tipo de centro

C.P. de I. y P. de cuatro unidades, enclavado en un núcleo rural de 600 habitantes. El aula está constituida por 13 niñas y niños de 1º y 2º "nivel" de Primaria, dos "repiten curso" en este ciclo, tres reciben ayuda especializada, uno de ellos acaba de ser diagnosticado de ACNEE. La diversidad del grupo no está marcada en exclusiva por estas tres personas, sino que admitimos la diversidad como riqueza e intentamos aprovecharla como recurso educativo, las diferencias de competencia escolar son extraordinariamente divergentes.

Ámbito de aplicación

Se trata de la organización del aula, de los espacios, materiales, tiempos, agrupamientos, contenidos, actividades, apoyos,...

Colectivo

Tutor del 1º ciclo con el apoyo del resto del profesorado del centro, la participación del alumnado y de las familias, así como otras colaboran que aportan ocasionalmente (alcalde de la localidad, profesionales concretos, alumnado de otros centros, profesorado del CPR,...)

Localización

Colegio Público "Miguel Servet". Villanueva de Sijena (Huesca). Segundo curso de experiencias, con la incorporación de algunas modificaciones. Pero el origen no está en el curso 97-98 sino que la experiencia nació en el colectivo de Aula Libre durante el año 83 y en dos colegios distintos, una unitaria y en 7º y 8º de EGB de otro centro cercano. Desde aquella lejana fecha, se han ido experimentando, en distintos tipo de centros y con alumnado diverso, experiencias semejantes.

Origen e intenciones

Se trata de organizar los espacios, los materiales, los tiempos, los contenidos, los agrupamientos, las actividades, los distintos recursos,... para que todo el alumnado encuentre motivación para participar desde su individualidad y en grupo. Queríamos encontrar cauces para cuestionar la obediencia y ayudar a la responsabilidad de forma que todas y cada una de las personas del aula adquirieran protagonismo, evitando comparaciones valorativas y diversificando las propuestas para que el alumnado pueda optar según sus necesidades e intereses en un clima de seguridad y ayuda. La clase ofrece multitud de recursos de expresión, facilita la creatividad y está llena de estímulos y propuestas que intentan aprovechar la curiosidad y las ganas de hacer del alumnado. La funcionalidad, el descubrir la capacidad que tiene la escuela para aportar servicio a la comunidad, la participación de la comunidad educativa en la labor docente, completan las intenciones de este programa integrado.

Descripción de la experiencia

La clase está organizada de forma que se convierte en una fuente de motivación permanente. Organizada por espacios de actividad: Biblioteca, Rincón de las palabras, Medir y Contar, Juego Matemático, Tienda, Oficina, Laboratorio, Taller, Teatro, Mural, Materiales, Tiempo, Rincón de las Emociones, Mininín... y otros que pueden ponerse de forma temporal: exposiciones, museos, decorados,... Todos los espacios están llenos de propuestas y sugerencias, además de invitaciones y provocaciones. También cuentan con listados y documentos de seguimiento para rellenar por el alumnado. Carteles y murales por todos los lados, papeles de diversos tamaños y colores, lapiceros y rotuladores a su disposición para que el alumnado sienta la necesidad de comunicarse con fórmulas distintas,...

La mayor parte de las actividades son realizadas por el alumnado, así existen responsabilidades que se cubren de forma rotativa: Moderador, secretario, contabilidad, encargado de la tortuga, de las plantas, de cada uno de los rincones, de pasar lista, de controlar el calendario y el tiempo meteorológico, de vender el periódico,...

El tiempo está regulado por una serie de actividades comunes y por otro de libre utilización para realizar el plan de trabajo individual. En este plan, el alumnado puede elegir entre varias propuestas las actividades que va a realizar en un tiempo determinado, de forma que el alumnado no hace todos lo mismo y a la vez, sino que se diversifican las actividades y el momento de realizarlas.

Las actividades están diseñada para que todo el alumnado pueda aportar según su nivel de desarrollo personal: Periódico, radio, asamblea, la hora del cuento, el diablo de los números, jugamos con las palabras, correspondencia, cooperativa y contabilidad, juegos colectivos, proyecto de trabajo, actuaciones, talleres y rincones, convivencias, atención individualizada, la hora de los invitados, reunión con familias,... Se busca que todas las actividades tengan una funcionalidad por eso se potencia la radio y el periódico diario como instrumentos de comunicación en la que todas y todos pueden participar con entusiasmo, convivencias en las que se realiza una actividad para la comunidad y que tienen repercusiones antes y después de esas fechas, libros y documentos, recopilación etnológica,...

Parte de las actividades propuestas están clasificadas por dificultad de contenidos, los colores identifican esa dificultad. Los distintos tipos de agrupamientos permiten actividades colectivas, otras incluyendo alumnado de otros centros, realizamos actividades de pequeños grupos y el plan de trabajo individual facilita el trabajo personal a la vez que admite que el tutor pueda prestar atención individualizada. Los agrupamientos responden a distintas intenciones por lo que van variando según los objetivos de cada uno de los trabajos que se realiza. Resulta especialmente valioso el aprendizaje vicario. La evaluación, coevaluación y la autoevaluación representan otra ayuda importante en el aprendizaje

Valoración

La experiencia aporta autonomía del alumnado, permite ejercitar su responsabilidad y que cada uno se desarrolle según sus posibilidades a la vez que anima la participación de la comunidad educativa, dándole otro valor a lo que supone la participación. Hemos visto como es posible atender a la individualidad sin sobreproteger y sin recurrir a la coacción y el miedo. Por su puesto que en nuestra experiencia queda mucho por recorrer, pero nos hemos demostrado que desde la sencillez, el sentido común y la participación, podemos superar prejuicios e inercias de antaño vigentes todavía..

Aspectos generalizables

Necesitamos dar la vuelta al tipo de organización escolar, buscando que se parezca al resto de actividades sociales y productivas. Necesitamos encontrar modelos organizativos para la educación que asuman la diversidad como riqueza y acepten la responsabilidad de atender a todas y cada una de las personas a nuestro cargo potenciando al máximo sus propias capacidades. Sólo si somos capaces de superar los modelos clasificatorios, uniformadores y coercitivos, habremos dado un paso hacia una educación en la que sea posible atender a la diversidad. La motivación, la participación, la optatividad, la educación emocional, la funcionalidad, pueden convertirse en herramientas fundamentales en el cambio educativo.

 

 

Los proyectos de vida adulta: un ajuste a la población escolar (E. Secundaria)

Contacto: Elisa Gutiérrez Osés y Miguel Angel Aragón. IES Galileo. Valladolid. Concejo Educativo de C y L - Tlf y fax 983470852. Correo electrónico: concejo@autovia.com

Tipo de participantes, nivel o etapa y tipo de centro

La experiencia que se presenta se desarrolla dentro del segundo ciclo de la ESO en el IES Galileo de Valladolid.

El IES Galileo es un centro de unos 1300 alumnos y alumnas que cuenta con línea tres de ESO, ciclos de grado medio y superior de tres familias profesionales cercanas en dos de los casos a las ramas industriales, dos tipos de bachillerato y una adaptación a una tercera modalidad y dos cursos de garantía social. Es además un centro de integración en general y específicamente de personas sordas. Es decir es un centro muy complejo donde existe una gran variedad de alumnado.

Está situado en el extrarradio de Valladolid y en una zona, "obrera-marginal" en la que existe, por ejemplo, un problema de distribución de droga que afecta aunque no indirectamente a la vida del centro en cuanto a la actitud del alumnado que acude él.

Ámbito de aplicación y profesorado que la lleva a cabo

Se ha venido aplicando y reformando a lo largo de cinco años, por un equipo de tres personas, enmarcada en los Programas de Diversificación Curricular, tanto en el de dos años como en el de uno. Eso no quiere decir que lo que aquí se recoge sea una propuesta para llevar a cabo en dichos cursos sino que trata buscar líneas de trabajo para la ESO y el alumnado de la enseñanza obligatoria en general.

Los ámbitos incluidos son el Socio-lingüistico, Científico-técnico y lo que podríamos llamar Técnico-plástico.

Origen e Intenciones

Existen dos formas de abordar la enseñanza obligatoria, que se ve reflejada con más claridad en la etapa secundaria, pero que seguramente no es característica sólo de ella:

1ª: el sistema educativo es un "bien de uso, cuasi-económico" privado y personal en el sentido de cambiable, por ejemplo a través de un título que se consigue con él y si es de "prestigio social" mejor.

2ª: el sistema educativo es un "servicio público que debe ser útil a toda la población, tratando de hacer que esta pueda participar e intervenir en condiciones de igualdad en la sociedad en la que va a vivir.

La primera línea desarrolla un concepto de enseñanza básica cuya finalidad es la de preparar hacia mayores titulaciones, estudios posteriores (sigan siendo básicos o no), para sobresalir "del resto"; se corresponde con una sociedad individualista y competitiva. La segunda, conlleva una idea de enseñanza básica colectiva de implicación con la sociedad para la que está preparando, de cambio y compromiso con la misma. Se corresponde con un intento de mayor democracia y "hacer colectivo". En esta última se enmarca la experiencia que aquí se recoge.

Actuar con poblaciones marginales conlleva no obstante algunos peligros como es el de dejar encerrados unos fines, un modelo educativo en una población "marginal" dejando otras líneas más selectivas como las que tiene importancia porque se llevan a cabo con la población "normal" o, como por ejemplo, el peligro de ayudar a que se siga seleccionando en base a que existe la alternativa que nosotros estamos desarrollando. Por estas razones entre nosotros, entre los MRPs, etc., debemos hacer un esfuerzo para que las alternativas llevadas a cabo con población específica sirvan como fuente de aprendizaje para el desarrollo de modelos educativos generales, por un lado, y por otro supone una actuación, en principio, desfavorecida al menos en lo que al sistema escolar se refiere y en la que será más importante procurar que avance hacia los logros que nos proponemos si realmente creemos en ellos.

Concretando en la propia experiencia, tratamos de "insertar" en aspectos de la realidad al alumnado, hacerle llevar el aprendizaje a situaciones lo más reales posibles, tanto a nivel personal, como social, de forma que: conozca y se familiarice con esta realidad, actúe y tome decisiones conscientes... Se entiende que realidad es todo aquello que está vivenciando el alumno o la alumna: directamente o a través de su entorno, ahora, en el pasado o en el futuro. Se incluye en la "inmersión consciente" en esta realidad vivenciada, por tanto, no solo lo que subjetivamente el alumno o alumna siente que le afecta en ese momento sino también lo que le ha afectado o lo hará en el futuro. Habrá , eso sí, que tratar de ligar ambas cosas.

Para esa "inmersión" en la realidad se parte de que "no estamos solos", es decir, que hay muchas otras personas y elementos en la sociedad que les pueden enseñar, que proponen soluciones y que ambas cosas las hacen desde perspectivas a veces diferentes a la nuestra (en el lenguaje, en los planteamientos, etc.). Será necesario conjugar nuestra visión con esa otras que también existen en la sociedad y, por tanto, nuestra pretensión es llegar a proyectos de colaboración conjunta a llevar a cabo en diferentes ámbitos sociales (no solo el escolar) con las que llamamos personas "expertas" de fuera del ámbito escolar.

Con todo el planteamiento anterior se están desechando planteamientos educativos bastante arraigados en el ámbito escolar como: suponer que éste es el único responsable de la educación, o por el contrario que sólo debe servir para informar, pero no educar, que debe ser un sistema aislado y endogámico, que el saber escolar es universal, etc.

Esta intención, en opinión de quienes llevan la experiencia a cabo, tiene una fuerte relación con el trabajo y la actitud a tener con la diversidad de población. Se hace necesario implicarse en la vida del alumnado y por tanto actuar desde su realidad, valorar todas las realidades, etc. La aceptación social de unas formas de actuar sobre otras, es una de las formas de diferencia social sobre las que habrá que intervenir desde la Escuela.

Se trata de desarrollar, por tanto, el compromiso con el contexto en el que vivimos: conocer los problemas, contrastar y dar alternativas. Paralelamente será necesario plantearse, especialmente, el enriquecimiento de las vivencias y el horizonte de aquel alumnado que se desenvuelve en un ambiente. Este último es quizá otro de los factores de diferencia social hoy en día (aunque esté producido por causas diversas).

En todo lo anterior se opta por una línea de compromiso y cambio con lo cercano a la vez de mayor aprendizaje personal más de que compensación en el sentido que se entiende otras veces ( aceptación de un modelo único)

Por último es intención de los que llevan a cabo esta experiencia no huir de que haya que dar contenidos conceptuales. Son necesarios, hay determinadas habilidades que habrá que aprender pero también determinadas referencias que habrá que poseer. Se trata de que dicho contenido sea un instrumento de los objetivos que nos planteamos, marcar un criterio que le haga ser instrumento y no finalidad.

Descripción de la experiencia

A lo largo de dos años, durante dieciocho horas semanales cada uno, desarrollamos proyectos de trabajo que puedan tener sentido para el Los proyectos parten de un producto alrededor del que gira todo: los agrupamientos, la distribución de tareas, la selección de contenidos...

El primer año (3° de ESO)

La intención es llegar en este curso a que tengan un desenvolvimiento personal aceptable, para buscar información allá donde vayan, escrita y oral, para que sepan pedir, preguntar exponer en público. Por esta razón todo el contenido trata de estar personalizado en ámbitos de vida en los que les va a ser necesario actuar en el futuro y ahora mismo (en cierto grado): mi vivienda, mi salud, mi dinero, mi alimentación, me sitúo en la ciudad (último proyecto del año que recoge lo anterior y sirve para introducción en el segundo año). Son proyectos de relativamente poca duración: 3 semanas.

Cada uno está diseñado en base a un producto final que lo organiza y que trata de tener un carácter académico-social: una consulta médica "consciente", la preparación de una merienda "mediterránea" para las familias, una exposición conjunta con otro curso, etc. Para llegar a él hay todo un rosario de producciones parciales que le sirven de apoyo.

Los contenidos se articulan en base a la consecución de dichos productos y se entregan al alumnado un "libro del alumno/a" que sirve de referencia. Siempre se incluyen elementos de contraste: la alimentación en otras zonas del mundo, la salud en la vida de vuestros padres - madres, etc., que sirvan para dar una visión más amplia de lo que se está estudiando.

En todos los proyectos existe alguna actividad de exposición a terceros (familia, otros cursos...), que haga que el alumnado intervenga en el contenido "de otra manera" y lo asimile mejor.

La realización de dichos proyectos y las actividades que conlleva requieren de determinadas habilidades: expresarse oralmente de forma personal y en público, llevar a cabo determinados cálculos, interpretar o hacer estudios estadísticos, etc. Tratar de alcanzar estas habilidades a lo largo del desarrollo del proyecto supondría perder la visión del mismo. Por esta razón se incluye un periodo anterior del curso, de aproximadamente la misma duración que se denomina "talleres" dedicados a aprendizaje procedimental de todas las habilidades que después será necesario poner en práctica.

Al final de cada uno de los proyectos se incluye el llamado "proyecto personal" que trata de ligar lo aprendido de forma colectiva con un ámbito personal ajeno a la vida del centro pero que se trata de ligar a ella: preparar una comida en casa con todo lo que conlleva y un menú equilibrado, llevar a cabo un proyecto (arreglo, instalación...) en su casa y negociando con su familia, etc.

Segundo curso ( 4° de ESO)

Este es un año de carácter terminal, es decir que en él debe ir incluido el aprendizaje que consideramos básico para que el alumnado comience su vida de persona más autónoma, capaz de tomar decisiones personales.

La finalidad se centra ahora en que sepan: organizarse y saber opinar e intervenir de forma colectiva. Argumentar con datos como herramienta a utilizar (lo que lleva consigo saber buscar los datos, analizarlos etc.) y en función de un fin que nos propongamos

Se conserva en este año el carácter de división del tiempo del curso en "tiempo de proyectos" y tiempo de "talleres" que sirven para la preparación de los anteriores de manera fundamental. Aunque, ahora, los proyectos se alargan y adquieren un carácter más social de implicación en algunos ámbitos de la vida social. Se incluyen solo dos cuya referencia sería:

Los ámbitos de referencia y los proyectos ya son de carácter más social:

Ámbito del grupo-clase:

Producto final: asamblea del curso. En ella se incluyen distribución de tareas tanto específicas de la asamblea como elemento organizativo (actas, orden del día, colocación, etc.) así como aquellas en las que cada grupo se comprometa a una tarea para el grupo: participar en la radio o el periódico del centro, conservación del aula, gestiones externas, representantes antes el profesorado, etc.

Apenas incluye contenido. Es un periodo corto de tiempo, que sirve de introducción al grupo

Ámbito profesional, algo más que el trabajo

El producto final: Cooperativa de papel reciclado (duración 2 meses):

El grupo se organiza en equipos de trabajo: elige el producto, analiza el mercado, elabora la campaña de promoción, se constituye en asamblea de cooperativa según las normas aprendidas., se informa con empresas alternativas a las que acuden y nos visitan, piden un crédito y abren un "depósito" con las ganancias en el centro, convertido éste en entidad de "crédito y ahorro", pasan por un periodo de aprendizaje de elaboración del producto (en este año libretas de papel reutilizado y reciclado), así como por una semana de producción (en el que solo "fichan" y trabajan en el taller-fábrica que han montado) o de promoción y venta del producto. La asamblea decidirá sobre qué hacer con las ganancias si las ha habido.

El contenido se articula en base a las diferentes tareas que requiere la cooperativa tratando de comparar con la realidad o las realidades que existen, de que lleguen a ver qué significa cooperar para la sociedad, reciclar, qué se impone, qué derechos laborales existen aquí y en otras partes del mundo, etc. Todo el contenido está organizado en conflictos, Cada uno constituye lo que podríamos llamar un capítulo o un tema dentro de la unidad. A ellos deberán dar una respuesta inicial intuitiva y otra final argumentada después de conocer los datos estudiados en todas las áreas

Al final y como otra parte de la evaluación el alumnado deberá cumplimentar una serie de informes: técnico, económico, de impacto ambiental y de impacto social.

El proyecto personal en este caso será el estudio de un empresa alternativa o no, elegida por cada cual, que deberán hacer individualmente o en grupo, pero que defenderán ante el profesorado constituido en "tribunal".

Ambito de la sociedad organizada:

Producto final: Nuestra asociación (duración alrededor de dos meses)

Se trata de que ahora se organicen en colectivo para actuar fuera ya del ámbito de Instituto. En concreto dentro de la semana del barrio organizada por todos los colectivos que existen en el mismo y convocada por la asociación de vecinos. Ellos deberán constituir la asamblea de la asociación, a la que darán nombre, deberán acudir a las reuniones organizativas con las demás asociaciones, llevar allí las propuesta discutidas y traer a su asamblea los acuerdos adoptados. Propondrán una actividad a llevar a cabo en el barrio, por ejemplo: charlas, debates, feria de asociaciones, propuestas del barrio urbanísticas, de actividad económica, culturales etc. para el futuro, programa especial de radio con las asociaciones del mismo. Todas llevan se acompañan con elementos de apoyo como carteles de información a peatones para distribuir por el barrio, maqueta de algún proyecto a realizar o que reclaman los vecinos, etc.

Se establecerá contacto con diversas organizaciones de carácter social que acaben dando un modelo de lo que puede ser una asociación comprometida, que deberán trasladar a la suya propia.

El contenido como en el anterior esta organizado en conflictos que hacen referencia, no solo a la problemática del barrio sino a la de la ciudad en general, entendida como ecosistema urbano y en contraste en diferentes partes del mundo y de la historia.

El proyecto personal consistirá en el estudio de una asociación. Esta vez deberán defender su estudio ante el resto del alumnado y profesorado en forma de debate.

Aspectos generalizables y cuestiones a debate

1.- Respecto a la selección del contenido:

El contenido puede transformarse en un instrumento del aprendizaje de la realidad. Para ello es mucho más lógico y asequible comenzar por elegir la actividad, procedimiento, etc., social que queremos que aprenda todo alumnado,(para ahora y para su futura ciudadanía) para, a partir de él seleccionar los contenidos más "sociales" y en última instancia los curriculares de áreas, etc.. Hacerlo a partir de contenido curricular muy estructurado, aunque este esté conectado con la realidad supone acudir a una "realidad de alto nivel", a la que quizá no llegue todo el alumnado por lo que resultaría claramente selectivo y dirigido precisamente a ayudar a aquel alumnado que sí va a llegar (generalmente ya favorecido). podría corresponder a un esquema como:

Proceso selectivo

Proceso democrático

Contenido áreas

(DCB)

<

Conocimiento social de persona experta (en profundidad) Contenido áreas

(DCB)

< > Conocimiento social de persona experta (en profundidad)
V  

^

^   ^
Curriculum en aula (tipo académico)   Conocimiento, problemática social Curriculum en aula < Conocimiento, problemática social

 

2.- Respecto al diseño de la unidad didáctica:

La existencia de lo que desde la experiencia se llama "producto final":

  1. Posibilita el ajuste entre contenido y aprendizaje social.
  2. Da mayor sentido para el alumnado al contenido al tener un fin concreto y no una etapa en el programa
  3. Ayuda a un mayor "enganche afectivo" del alumnado.

Para que todo lo anterior se cumpla el "producto final" debe reunir una serie de condiciones como:

  1. Debe suponer una traducción de las intenciones a la práctica.
  2. Debe ser el primer paso a decidir, dejando para concretar a posteriori, los productos o actividades parciales, actividades, etc., hasta acabar en la selección de contenidos curriculares.
  3. Es necesario entenderlo como que el alumno o alumna está en periodo de "aprendiz de ciudadano/a", es decir ejercitándose en actividad social y educativa que desarrolla en compañía de personas adultas (de esa forma el papel del profesorado, por ejemplo cambia y pasa a ser aquella persona que lleva a cabo el proyecto desde el papel de "maestro de aprendiz".
  4. La profundización en todos los pormenores del producto final es el que va a suponer que éste sea una actividad sólida y con sentido o algo anecdótico (más que la originalidad del mismo)
  5. La selección debe estar hecha en base a un equilibrio entre el interés objetivo(aquello que vaya a necesitar en su vida adulta) y subjetivo( del presente que vive) del alumnado.

3.- Respecto a la metodología a utilizar.

3.1.- Resulta muy útil para llevar a la práctica lasa intenciones concretas que se proponen establecer una serie de principios o líneas de actuación que concreten la forma de actuar y sirvan a la vez de criterio de evaluación de la actividad desde una perspectiva socioeducativa. Algunos de los utilizados en este tipo de experiencia desde Concejo Educativo son: explicitación de intenciones del profesorado, forma de conexión con interés del alumnado, grado y forma de intervención del alumnado, forma de interacción en el aula(entre iguales y con personas adultas), forma de materialización de la actividad (producto),forma en que se comunicará lo que se esté haciendo al exterior, que procedimientos de piensan utilizar, en qué aspectos se tratará de buscar alternativas, como conectará con la realidad en contenido y con personas u organizaciones.

3.2.- Tener como intención el que el alumnado "haga" y no solo "reciba" o entienda" (aunque se base en teorías como el constructivismo). Ofrece:

    • Una serie de posibilidades de ayuda al trabajo con población heterogénea en el aula como: la posibilidad de diversificación del trabajo si se quiere, la intervención real y exteriorizada de cada alumno o alumna, con su forma específica de hacer, la posibilidad de hacer personas experta a quien más lo necesite, de establecer vías diferenciadas o convergentes, establecer el trabajo en equipo con fines concretos...
    • Un cambio en la actitud del alumnado respecto a la tarea escolar que puede virar si cuidamos de hacerlo así, hacia la asunción de responsabilidad en su propio proceso, hacia una mayor seguridad si hemos cuidado las tareas a realizar y los "éxitos" obtenidos. Este es un elemento difícil de conseguir aunque fundamental cuando el alumno o alumna actúe en cualquier ámbito social, profesional o personal.

 

 

2. EXPERIENCIAS DE CENTRO

Programa de intervención educativa coa poboación xitana (Interetapas)

Contacto: Asociación Chavós para o desenvolvemento sociopedagóxico. Xan Vázquez Abeledo 981 327880 608 585732. Galicia.

Tipo de participantes

Profesorado, personal voluntario, profesionales de la Asociación y alumnado.

Nivel o etapa

Infantil, Primaria, ESO, formación de adultos.

Tipo de centro

Asociación para la promoción sociocultural del pueblo gitano, de ámbito autonómico.

Profesor/a o colectivo

Profesoras/es, trabajadora social, monitores y asesores de la Asociación

Localización

Asociación Chavós, Ferrol. A Coruña

Origen e intenciones

La Asociación Chavós nació a principios de la década de los 80 y se constituyó legalmente en el año 1986. Como gran parte del movimiento asociativo gitano, la asociación tuvo su origen en las escuelas puente: surgió del claustro de profesoras y profesores del C.P. Chavorré Calé de Ferrol.

Las causas que motivaron la puesta en marcha de la asociación fueron dos fundamentalmente:

Imposibilidad de desarrollar un trabajo educativo efectivo con los recursos económicos y humanos aportados por la administración (Xunta de Galicia) y el patronato (Apostolado Nacional Gitano). Las características específicas del alumnado (100% chabolista), hacia necesaria la puesta en marcha de actividades complementarias compensatorias de las carencias ambientales y socioeconómicas de las familias, así como la necesidad de realizar una intervención sociocultural con las familias.

Transformar la política oficial de escolarización de la comunidad gitana chabolista, favoreciendo el paso del alumnado gitano de las escuelas puente, a los centros educativos ordinarios, a fin de acabar con la segregación educativa.

Descripción de la experiencia

La intervención educativa de la asociación se estructura en dos subprogramas de actuación: Apoyo a la formación reglada (menores) y Formación permanente (adultos).

El apoyo a la formación reglada abarca desde el primer nivel de educación infantil (0 a 3 años) hasta la educación secundaria. Está dirigida a apoyar la inserción de los niños y niñas gitanas en las redes educativas y potenciar su rendimiento mediante la compensación de aquellas carencias que, por el bajo nivel formativo de sus padres, por la falta de recursos en su entorno familiar o por la falta del marco escolar adecuado a sus necesidades, suponen una desventaja frente a sus compañeros y compañeras.

El apoyo a la formación reglada se realiza en colaboración con los centros educativos y las familias de los alumnos y alumnas, impartiendo las clases de apoyo en los locales de la asociación.

La formación permanente de adultos y mujeres gitanas incluye tanto la formación compensatoria (alfabetización, obtención títulos académicos) como la formación continuada (preparación de oposiciones, mejora de la cualificación laboral).

La intervención educativa se complementa con la elaboración de materiales didácticos de carácter intercultural y campañas de sensibilización y difusión de la cultura gitana en el ámbito educativo.

Valoración

La intervención educativa de la asociación una vez consolidada su aceptación mayoritaria por parte de la comunidad gitana local, se orienta hacia la mejora de la calidad de la atención a los usuarios. Para lo cual se está intentando ampliar los recursos materiales y de personal de la asociación, a la vez que se está revisando los materiales y la metodología empleados,

La edición de nuevos materiales interculturales facilitarán que la cultura y la realidad gitana este presente en el mundo escolar y favorezca una escolarización más real y positiva del pueblo gitano.

 

 

"Sempre endavant" (Interetapas)

Contacto: CP VÍCTOR OROVAL. Carcaixent Tn 96 243 17 43. http://www.iponet.es/~victor E-mail victor@iponet.es diego gómez garcía e-mail anna@ctv.es josep vicent bataller e-mail coderi.fmrppv@xarxaneta.org

Tipo de participantes

La experiencia abarca todo el centro, implicando en diferentes grados a todos los sectores de la Comunidad Educativa del centro: profesorado, personal no docente, equipo psicopedagógico, madres y padres, alumnado...

Nivel o etapa

Afecta a todo el centro: E. Infantil, E. Primaria y 1r. ciclo de ESO

Tipo de centro

Centro público de enseñanza en valenciano, con E. Infantil, E. Primaria y 1r. ciclo de ESO. Se trata de un centro periférico dentro de una ciudad de unos 20.000 habitantes. En el barrio donde se ubica el centro existe un colectivo importante de emigrantes, inmigrantes, minorías étnicas (gitanos, magrebíes...) y familias necesitadas de acciones compensatorias y ayuda social. La integración de estos colectivos dentro de un contexto educativo de cultura autóctona y nacionalista, junto con la idiosincrasia del centro han determinado un trabajo constante de atención a la diversidad i a la integración a lo largo de la vida del centro.

Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación es todo el centro, entendido como un todo i no como suma de unitarias, des de la perspectiva de un colectivo que comparte ideales, inquietudes, necesidades y proyectos.

Profesor/a o colectivo

El proyecto se viene impulsando a lo largo de los diez últimos años des del claustro y el AMPA del centro.

Localización

CP Víctor Oroval C/Cándido Hernández 70 46740 – Carcaixent – VALÈNCIA

Origen e intenciones

El proyecto nace hace diez años como necesidad de dar respuesta a la gran diversidad de profesorado, alumnado y familias que asisten al centro. Ante el alarmante nivel de problemática convivencial y de fracaso escolar el centro se plantea, primero de forma parcial y finalmente de forma global, diversas estrategia, caminos y proyectos tendentes a dar respuesta al fuerte deterioro educativo e instructivo que vive el centro.

Descripción de la experiencia

El proyecto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. En una primera fase en la que se optó por la elaboración y realización de múltiples proyectos que traban de acercar al alumnado a la vida real, partiendo de sus necesidades, intereses e inquietudes: enseñanza en valenciano, elaboración de materiales propios adaptados al entorno, proyectos de transición a la vida activa, de miniempresas, de cooperativismo, medioambientales. Actualmente hemos llegado a un planteamiento más global de centro en que se trata de dar respuesta a la diversidad e integración a partir de vertientes organizativo-pedagógicas (compromiso con la lengua y la cultura, participación y democratización, innovación y renovación pedagógica, la educación ambiental, y la educación en valores), y de la realidad del día a día (actividad docente, diversidad e integración, actividades complementarais, la reflexión y la autocrítica a partir de la práctica cotidiana). Valoración El proyecto se ha convertido en una filosofía de centro que impregna la vida y el quehacer cotidiano, llegando a influir profundamente en las personas que viven en él. En la actualidad el centro mantiene un nivel de convivencia muy satisfactorio que basa su éxito en la resolución de conflictos a partir de la participación, del trabajo cooperativo y de la negociación y consenso. La educación en valores es un referente permanente estructurado a partir de proyectos globales y comunes de centro que ayudan a desarrollar la línea pedagógica que marca nuestro proyecto educativo.

Aspectos generalizables y cuestiones a debate

Entendemos que la experiencia es generalizable en la línea de propiciar un tratamiento de los conflictos, de la integración y de la diversidad a partir de la participación, de la negociación y del consenso, potenciando la educación frente a la instrucción pura y dura. Por otra parte, y como elementos limitadores y obstructores de la experiencia hay que reseñar el alto nivel de implicación y de voluntarismo que seria exigible a toda la comunidad educativa, lo que en la práctica limita su generalización, aunque sí que serían generalizables muchos aspectos puntuales.

Otros materiales

La experiencia está escrita con toda clase de detalles (200 páginas) y cuenta con un anexo fotográfico y documental muy exhaustivo e ilustrador.

 

 

Hacia un tratamiento de la diversidad en el IES Galileo (E. Secundaria)

Contacto: Jefatura de estudios IES Galileo. Crta Villabáñez s/n Valladolid. Tlf 983-205640. FAX 983-205610. Correo electrónico: secre.galileo.ies@adenet.es

Tipo de participantes. Nivel o etapa. Ámbito de aplicación

El proyecto que se presenta se ha venido llevando a cabo en el IES Galileo de forma más o menos parcial a lo largo de varios años. En el último curso ha adquirido un carácter más generalizado y establecido, pasándose a debatir su funcionamiento por parte de todo el equipo docente de la ESO para llegar a una propuesta más definitiva y estable a partir del próximo curso. Se aplica por tanto en toda la etapa, aunque algunas de las actuaciones estén centradas en el primer ciclo

Tipo de centro

El IES Galileo es un centro de unos 1300 alumnos y alumnas que cuenta con línea tres de ESO. Todo la etapa es impartida dentro del mismo edificio. Tiene además ciclos de grado medio y superior de tres familias profesionales cercanas en dos de los casos a las ramas industriales, dos tipos de bachillerato y una adaptación a una tercera modalidad y dos cursos de garantía social. Es además un centro de integración en general y específicamente de personas sordas. Es decir es un centro muy complejo donde existe una gran variedad de alumnado.

Este centro está situado en el extrarradio de Valladolid y en una zona, "obrera-marginal" en la que existe, por ejemplo, un problema específico de distribución de droga que no afecta directamente a la vida del centro, pero sí a la actitud del alumnado a la hora de acudir a él, sí a través de determinado alumnado que acude al mismo etc.

Origen e intenciones

La situación del IES Galileo ahora y cuando era un centro de F.P., ha sido siempre compleja, aunque de carácter muy diferente, que ahora no se entra a analizar. Siempre ha existido un alumnado de una gran heterogeneidad y dentro de ella una parte importante con problemas de aprendizaje por sus dificultades personales, su forma de enfrentarse a los estudios, su actitud con el resto de las personas, etc. En la historia del centro siempre ha existido una sensibilización hacia este tipo de problema entendiendo, frente a otras concepciones más academicistas y selectivas que:

  • el éxito en el ámbito educativo es fruto de un proceso que se crea desde el centro y no es responsabilidad única del alumnado
  • en el éxito académico intervienen muchos factores que van desde el ambiente del centro, el tipo de actividad propuesta, hasta factores familiares y otros ambientales, además de los meramente personales.

Dentro de la responsabilidad personal del alumno o alumna hay que tener en cuenta que existen estilos diferentes.

Son varios los tipos de intervención que han tratado de hacerse respecto al tratamiento de la diversidad dentro del ámbito de la ESO. En general se ha tratado de incidir en mayor o menor medida en los aspectos que se señalan a continuación.

  • La optatividad: dando suficiente posibilidades, tratando de que ésta no supusiera una real división por niveles, sino que se conservaran grupos heterogéneos o marcando el sentido global que debiera tener ésta en cada nivel y especialmente en 3º y 4º. Algunos de estos planteamiento ha quedado estancados y otros, como el deseo de mantener la heterogeneidad esta presente aún en horarios.
  • En este sentido, el centro o el equipo del centro ve en esta línea de actuación una forma de preservar el avance del alumnado de forma más personalizada frente a quien ve en la posibilidad de opción una vía para la separación en niveles.
  • El trabajo en equipo: de una u otra forma en el IES Galileo se ha tratado siempre de llegar a planteamientos más globales, de todo el equipo de cada curso y de criterios generales en todos los cursos (aunque aplicados de forma específica). Algunas de las actuaciones se conservan hoy en día y otras no. Entre las primeras el planteamiento de una tutoría planificada coordinada y de cierto peso en el proceso del curso, el sistema de evaluación que luego se menciona o alguna actuación específica como la del curso adaptado a la que también se hace después referencia. Otras han quedado anuladas por diversas razones, presiones, etc.
  • La evaluación del alumnado como un elemento fundamental,
  • dirigido a cubrir una serie de capacidades entre todas las áreas y todo el equipo de profesorado que le imparte clase en contra del planteamiento de la acción independiente e individual de cada área
  • utilizable para poder detectar las dificultades y necesidades que presenta cada alumno y alumna y poderla cubrir desde el centro, frente a una evaluación meramente sumativa y final cuya única finalidad sea marcar el nivel.
  • Un plan de "recuperación" de las dificultades ligado al sistema de evaluación en la forma que antes se ha dicho. Esto lleva a plantear que la opciones que un alumno o alumna tenga tras un curso, por ejemplo, van a estar condicionadas por la "oferta" que el centro sea capaz de darle. Se vuelve a rechazar aquí el planteamiento de que sea el alumno o alumna el que debe enfrentarse por su cuenta y se asume que es el centro el responsable de que exista esa oferta o no

Dentro de las líneas defendidas hasta ahora en las propuestas y actuaciones a llevar a cabo recogidas en la documentación aprobada en el Instituto cabe destacar en este campo:

  • La idoneidad del trabajo en grupos heterogéneos, por la riqueza que supone y por la imposibilidad de llegar a agrupaciones homogéneas.
  • La asunción de las dificultades que existan y la necesidad de enfrentarlas. En este sentido la heterogeneidad de cada grupo debe ser abarcable y no debe conservarse a costa de que la problemática que exista en ella quede sin "tratar".

Descripción de experiencia:

La experiencia que aquí se describe es la que hace referencia al actuación frente a las dificultades educativas bien por problema de capacidad o de actitud.

1º ESO

El proceso educativo comienza en 1º de ESO con grupos heterogéneos y una serie de recursos preparados, pero sin actuar al inicio, sino utilizados como apoyo para la detección de problemas. Se utiliza en este periodo la información recibida de los centros de Primaria, a veces desigual o escasa y otras veces más completa.

El equipo de cada curso se reúne de forma ordinaria cinco veces al año con el siguiente propósito variable (dependiendo de cada curso).

1ª.-(Noviembre): detección de las dificultades y primeras propuestas con los problemas considerados de mayor gravedad.

2ª (Diciembre). Evaluación individualizada en la forma en que después se comenta. De ella deben salir las actuaciones que se amplían en la hoja adjunta y que se refieren a: las medidas educativas que llevará a cabo cada área en determinados casos, las adaptaciones individuales que serán necesario hacer para todas o un gran número de áreas (especialmente en primer ciclo), los seguimiento individualizados que se van a poner en marcha. También las medidas globales para el curso que se ven más convenientes.

En el primer curso la posible oferta a llevar a cabo a lo largo del año consiste en:

    • Medidas educativas dentro de cada área
    • Adaptación en un gran bloque de áreas mediante el uso de algunas horas fuera del aula, con material preparado y bajo responsabilidad del profesorado de referencia. Ésta actuación lleva consigo una evaluación paralela del progreso del alumno o alumna. En ella pueden encontrarse tanto alumnado con grandes dificultades por sus capacidades generales ("PT"), o en relación a su problema de sordera (personal específico) o por su falta de aprendizaje anterior o desmotivación ("compensatoria").
    • Seguimiento personalizado del alumno o alumna, con una persona que le tutora de forma individual. En este apartado pueden estar aquellas personas que necesitan una mayor organización, planificación, etc. Esta actuación conlleva un informe específico para la evaluación
    • Seguimiento disciplinario: supone un "contrato" a llevar a cabo con la instancia del centro correspondiente (jefatura). En dicho contrato el alumno se compromete y puede pedir condiciones a cambio, pero siempre supone una forma rígida de seguimiento del mismo. Deberán ser casos muy extraordinarios que supongan una gran distorsión para el resto del grupo.
    • Personas absentistas: supone una segundo seguimiento más personalizado con una persona (asistente social) que hace de mediadora. Esta actuación ha sido apenas iniciada en estos dos últimos años, tratando de variarse hacia un programa específico a llevar a cabo.

3ª (Febrero): seguimiento de las medidas aplicadas. Variaciones más importantes.

4ª (Marzo): evaluación individualizada. Revisión de las medidas hasta el final de curso. Previsiones de lo que será necesario para el siguiente año.

5ª (Mayo): entrega de una evaluación final provisional. No se reúne el equipo y solo se utiliza para poder preparar con tiempo todas las actuaciones a hacer el siguiente curso.

6ª (Junio): evaluación final definitiva y definición de la medida a tomar con cada alumno y alumna en el curso siguiente, según el "catalogo – oferta" ya preparado por el centro.

2º ESO

El alumno o alumna en el 2º año puede ya estar en un grupo heterogéneo continuación del anterior o en casos muy extraordinarios haber entrado en:

1º.- el llamado grupo adaptado. En él están las personas dificultades educativas, pero en las que su grado de desmotivación no les lleve al rechazo escolar. Este proyecto es este el primer año que se pone en marcha.

2º.- el grupo inicialmente pensado como "pre-profesional", planteado también para poner en marcha en este curso, pero que no ha sido necesario al no existir alumnado ni recursos. En él estarían aquellas personas que tienen un rechazo escolar absoluto que les hace rechazar cualquier planteamiento incluso el hecho de la secuencia horaria que se plantea.

El curso "adaptado" consiste de forma muy general en :

Unir en un mismo curso dos mitades. La primera seleccionada entre las que tenga dificultades y necesitan una adaptación muy significativa y la otra (más numerosa) de alumnado heterogéneo.

Este alumnado permanece aproximadamente la mitad del tiempo en el mismo grupo con dos profesores ("doblaje") y la otra mitad separado uno con cada profesor("desdoble").

En la parte de doblaje se trata de desarrollar al máximo la integración de este alumnado de forma que ninguno pierda. Es decir es necesario hacer una actividad específica que tenga sentido en sí misma y en la que pueda darse incluso diferencia de actividad entre unas personas y otras. Esto se trata de hacer mediante proyectos planteados de forma conjunta con todo el alumnado.

En el tiempo de desdoble se trata de hacer un adaptación del contenido al alumnado. El mismo profesor está con el grupo "adaptado" y el "normalizado". Este periodo puede servir para que el alumnado adaptado adquiera los conocimientos concretas que le lleven a tener éxito en la fase en que están integrados con todo el grupo.

La forma de conseguir que se pueda hacer el desdoble y doblaje es en base a "emparejar áreas", de forma que estas tiene horarios paralelos y pueden estar trabajando conjuntamente o por separado.

El alumnado del grupo adaptado lleva una evaluación de progreso además de la de nivel. Si el nivel que se consigue es suficiente promocionarían a un curso "normal" – heterogéneo al año siguiente. Si este nivel es insuficiente pero ha progresado adecuadamente pasarían a un curso donde exista la adaptación necesaria.

3º ESO

En el nivel de 3º de ESO, se conservan las actuaciones de seguimiento individualizado, apoyo a personas sordas, contratos, y curso Adaptado. Desaparecen las de adaptación individualizada y absentistas (al menos en este curso). Por el contrario aparece la de Diversificacion de dos años que ahora no se comenta. Además del curso Adaptado y de Diversificación existen lógicamente los grupos heterogéneos ordinarios, en los cuales se aplican las otras medidas mencionadas según cada caso.

4º ESO

En el nivel de 4º de ESO, además del uso de la opcionalidad y de la recuperación de los aspectos de contenido de algunas áreas para materias pendientes (las capacidades se supone que se recuperan en las áreas de 4º) existe en este año la Diversificación de un año, el seguimiento individualizado y el contrato. Habrá que prever para el próximo la salida a dar al curso 3º Adaptado.

Valoración

Hasta final de curso no se podría hacer una valoración de lo conseguido ya que es este año cuando se está llevando a cabo de forma más debatida y sistemática. De todas formas habría que hacer algunos apuntes, unos positivos y otros a mejorar:

  • La intención de atender al alumnado según su problemática lleva a hacer actuaciones más ajustadas a los problemas, "se acierte o no".
  • Existe mucho menos abandono de lo que podría existir si no se hiciesen esas actuaciones.
  • Hay campos, como el del alumnado absentista, que no están cubiertos satisfactoriamente.
  • Centrarse solo en las dificultades para tratar la diversidad puede llevar a problemas de muy distinto carácter. Por una parte, el centro puede convertirse en la referencia de "recuperación" de la zona y concentrase en él un excesivo número de alumnado con dificultades, lo que alejaría del planteamiento de trabajo con toda la población, además de suponer otros problemas en el futuro. Por otra se está distorsionando el concepto de diversidad como algo positivo convirtiéndolo en un problema a solucionar.

 

 

Caminando desde la desventaja hacia la igualdad de oportunidades en un programa de Garantía Social

Contacto: José Luis Gordo Blanco / jlgordo@arrakis.es Talleres de Garantía Social "Puerta Bonita" C/Padre Amigó nº 5 28025 Madrid Tfno. 915251402

Tipo de participantes

Profesorado y alumnado del Centro

Nivel o etapa

Garantía Social

Tipo de centro

Es un Programa público dependiente de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Atiende a jóvenes en situación de desventaja social.

Ámbito de aplicación

9 módulos de Garantía Social en los perfiles profesionales de jardinería, carpintería y cocina en las modalidades de Iniciación Profesional y Talleres Profesionales.

Profesor/a o colectivo

Equipo educativo del centro.

Localización

Talleres de Garantía Social APuerta Bonita". Curso 97-98 y 98-99

Origen e intenciones

Dotar a jóvenes que presentan una situación de clara desventaja social de los instrumentos educativos y formativos necesarios para su inserción social. y laboral

Descripción de la experiencia

El programa de Garantía Social APuerta Bonita@ dependiente de la Comunidad de Madrid se desarrolla en las modalidades de Iniciación Profesional y Talleres Profesionales. Atiende a 110 jóvenes distribuidos en 9 grupos. Los perfiles profesionales que se imparten son los de Ayudante de Cocina, Operario de mecanizado de la madera y Operario de viveros y jardines.

Una de los aspectos novedosos de la experiencia es el hecho de que funcione como un centro de garantía social , aunque no tenga la condición formal de tal ya que orgánicamente depende del programa de garantía social de la Consejería de Educación y Cultura, con un claustro de 18 profesores y profesoras..

Esto permite la configuración de un modelo de garantía social bastante desarrollado a través del trabajo en departamentos, equipos de modalidad y claustro con una acción educativa dirigida a dar respuestas pedagógicas a un alumnado que presenta una situación de desventaja y graves carencias.

* DESTINATARIOS

Este programa se dirige prioritariamente a jóvenes de 16 a 18 años, en situación social especialmente desfavorecida, sin familia, acogidos a la protección de la Comunidad de Madrid, en seguimiento judicial o desescolarizados en situación de riesgo social.

* OBJETIVOS

La finalidad de este programa es la de posibilitar la inserción de los jóvenes destinatarios en el mundo laboral por medio de la capacitación en un oficio concreto y de su incorporación a una empresa del sector para la realización de prácticas o con contratos de formación. También la de posibilitar la reincorporación al sistema educativo reglado a aquellos alumnos que muestren interés y capacidad para ello.

* ESTRUCTURA

-. El proceso educativo se organiza de la siguiente manera:

- Una 1ª Fase de formación y preparación para la inserción laboral. Dicha fase comprende los siguientes periodos:

  • Periodo de prueba: Durante los primeros quince días el/la joven seguirá un proceso de conocimiento y habituación al programa facilitando la adaptación al mismo. Este será evaluado junto a los profesores tutores al final del mismo. Si el resultado es positivo se firmará el contrato pedagógico de primer ciclo. En caso negativo se podrá abrir un nuevo periodo de prueba que determinará el equipo educativo.

  • Primer ciclo: Periodo que durará en torno a un año con el fin de aprender las técnicas básicas del oficio, así como los hábitos, actitudes y habilidades básicos que posibiliten su futura inserción laboral y social. Durante este periodo se podrán hacer salidas prácticas de trabajo.

  • Segundo ciclo: Periodo en el que cada joven debe consolidar los aspectos anteriores y aproximar los ritmos de trabajo, la capacidad de trabajo en equipo y las capacidades y competencias profesionales que le permitan aproximarse a las exigencias del mundo laboral. En este periodo se realizarán ensayos laborales mediante Proyectos de Producción por medio de los cuales se intentará reproducir lo más fielmente posible las condiciones de un puesto de trabajo productivo.

- Una 2ª Fase de inserción laboral mediante:

  • Prácticas en centros de trabajo

  • Contratos de Formación

Para la consecución de los objetivos propuestos en esta fase se cuenta con la figura de un tutor de inserción laboral, que junto a los tutores de los jóvenes y a la coordinación de inserción y prácticas realiza la búsqueda de la empresa que mejor se adapta a las características y capacitación de cada joven, así como el seguimiento del alumnado en las empresas.

- Una 3ª fase de orientación socio-laboral y de búsqueda de empleo para aquéllos jóvenes que han concluido la fase anterior y se encuentran sin empleo.

* METODOLOGÍA

La metodología que desarrollamos está condicionada por el hecho de ser un programa educativo encaminado a conseguir la inserción laboral de unos jóvenes que parten de una clara situación de desventaja con respecto a la mayoría de jóvenes de su edad. Ello nos ha llevado a abordar el programa como un proceso educativo con una clara vinculación con el mundo laboral.

Debido a esto aparecen en nuestro proceso dos tipos de elementos. Por un lado los educativos entre los que cobran gran importancia al comienzo del proceso la recuperación de la autoestima, la mejora del autoconcepto y la consecución de la motivación. Junto a estos aparecen otros elementos fundamentales para la incorporación al mercado de laboral por medio de los cuales intentamos simular las condiciones de trabajo de empresas del sector. Esto se ve reflejado en la introducción de elementos propios del mundo laboral como son los relojes de fichar que permiten hacer un seguimiento exhaustivo de la asistencia y puntualidad, así como la realización de proyectos de producción que están definidos como ensayos laborales y que conllevan un proceso de planificación en el que se determinan tiempos, ritmos, responsabilidades y exigencia de trabajo en equipo parecidos a los que se van a encontrar en una empresa.

Nuestra metodología a nivel general estaría definida en la siguiente afirmación: los estilos de aprendizaje de cada alumno, en cada contexto educativo, son peculiares.

Esto es lo que viene a plantear el MEC con respecto a las adaptaciones curriculares: Alas mejores metodologías de enseñanza son las que se ajustan a lo que se sabe de cómo aprenden los alumnos y a las características de cada aprendiz@

De esta sencilla y a la vez rotunda premisa se desprenden dos elementos educativos cuyo conocimiento resulta previo a la hora de diseñar la estrategia metodológica que llevamos a cabo con nuestro alumnado: CÓMO SON LOS ALUMNOS (PERFIL DEL ALUMNADO) Y CÓMO APRENDEN

A estos dos elementos añadiríamos un tercero, fundamental y prioritario: CÚALES SON LOS OBJETIVOS, LOS FINES EDUCATIVOS DE NUESTRO PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL y un cuarto relativo a las peculiaridades del perfil profesional que cursa el joven.

El método con el que organizar el trabajo educativo, en cualquiera de las áreas formativas, es una herramienta que elaboramos buscando la que le resulta más adecuada al alumno en cada momento.

Igualmente tenemos en cuenta como estrategia de aprendizaje el hecho de que estos jóvenes debido a su experiencia escolar y a sus características necesitan de adaptaciones curriculares basadas en aprendizajes significativos directamente relacionados con la componente profesional (el trabajo taller) por el hecho de ser el elemento más motivador. Necesitan, además, aprender procesos completos, con un resultado cuantificable y a poder ser inmediato, dada su experiencia de fracaso escolar y de baja tolerancia a la frustración. Así, se plantearán procesos de aprendizaje completos, con un resultado a su alcance que favorezca su autoestima. Por otra parte, dada su negativa experiencia en lo escolar, estos alumnos llegan mucho mejor a lo cognitivo desde lo manipulativo que viceversa. Es decir del trabajo, del oficio, de la práctica laboral se irán extrayendo todos aquellos aspectos formativos que necesitan saber para hacer bien su trabajo y para mejorar su nivel cultural.

De la misma manera damos mucha importancia y trabajamos sistemáticamente la formación de aquellos aspectos que, según recientes estudios, plantean lo que los empresarios piden a los jóvenes aprendices que se incorporan a sus empresas. Esto es que tengan adquiridos los hábitos laborales básicos (asistencia, puntualidad, ...), las actitudes más elementales (interés, presencia, trato, responsabilidad, afán de superación) y que estén acostumbrados a realizar trabajos con un ritmo adecuado, posean los más elementales conocimientos técnicos y tengan buena disposición para aprender.

Para ello:

-. Planteamos el trabajo de manera que articulemos los procesos educativo y formativo con el objeto de que confluyan para facilitar que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarios que le capaciten para el desarrollo de una actividad laboral, siendo deseable que ésta esté asociada al perfil profesional que cursa, pero sin olvidar la versatilidad necesaria para incorporarse al mercado laboral.

-. Llevamos a cabo un proceso educativo que estimule el crecimiento personal, favoreciendo su autoestima, reforzando sus valores positivos, ayudándole a conseguir resultados que incidan en la confianza en si mismo.

-. Fomentamos el dialogo y la comunicación, la comprensión y el razonamiento, en aras de su buen desarrollo personal y la adquisición de capacidades, así como la creación de un adecuado clima de trabajo basado en la confianza mutua, la responsabilidad, el trabajo cooperativo, el respeto, la solidaridad y la tolerancia

.- Planteamos aprendizajes significativos relacionando lo que aprenden con lo que saben, para ello interrelacionaremos todas las componentes formativas y fomentaremos la transferencia de los aprendizajes a contextos lo más reales posibles.

.- Individualizamos el proceso educativo de cada joven en función de sus necesidades llevando a cabo un seguimiento educativo y tutorial por medio del cual se va constatando la evolución de cada alumno/a. Para ello se realizan entrevistas periódicas planificadas a lo largo de todo el proceso y otras puntuales en aquellos momentos en que se considera oportuno. A través de este proceso, recogido recogido en el Plan de Acción Tutorial, pretendemos que cada alumno/a sea consciente de su evolución, marcar metas a conseguir y llegar a pactos que nos lleven a la consecución de los objetivos propuestos.

.- Planificamos para cada joven la realización de procesos de aprendizaje completos: planificación, desarrollo, ejecución y análisis de los resultados.

.- Hacemos que cada joven sea consciente del desarrollo de su proceso educativo mediante la evaluación continua haciendo especial hincapié en transmitirle en los logros y avances conseguidos como elemento motivador, así como en pactar las metas a conseguir en el siguiente periodo.

.- Facilitamos la participación responsable del alumnado mediante la colaboración en la toma de decisiones y el fomento del diálogo intentando ir más allá del desarrollo de los modelos de representación formal. Esto se ve reflejado en las asambleas semanales que realiza cada grupo-clase, en las asambleas conjuntas por perfiles profesionales y en las reuniones mensuales de delegados. También planteamos, al menos, tres proyectos conjuntos al año, en los que participa todo el centro que ellos planifican con ayuda y apoyo del profesorado y se erigen en protagonistas en el desarrollo de los mismos.

.- Establecemos contratos o compromisos educativos mediante los cuales el programa se compromete a ofrecerle una formación adecuada poniendo a su servicio todos los medios materiales y humanos necesarios para ello mientras que el/la joven se compromete a poner de su parte los elementos necesarios para conseguirlo (interés por aprender, respeto a las normas, trabajo en equipo, responsabilidad, cuidado de instalaciones y útiles de trabajo, ...). Este contrato debe ser revisado periódicamente debiendo reseñar en cláusulas adicionales los logros conseguidos y las metas que se proponen para el próximo periodo de tiempo.

Valoración

Podemos decir que los resultados son bastante satisfactorios debido a:

-. La intervención educativa que se está realizando con un equipo educativo estable.

-. A la configuración como un centro específico de garantía social dependiente de un programa de la Consejería de Educación y Cultura

-. A los recursos estructurales y económicos que la administración está poniendo al servicio del centro.

-. A la adecuada ratio (tres profesores por cada veinte alumnos/as en la modalidad de talleres profesionales y dos profesores por cada quince alumnos/as)

-. Un profesor de F.O.L. que a su vez hace el seguimiento, junto al tutor/a, alumnado que se incorpora al mundo laboral.

-. A la alta motivación del equipo educativo para llevar a cabo la experiencia.

-. A la flexibilidad para distribuir el periodo lectivo diario marcado legalmente, lo que permite el desarrollo de cada alumno/a en función de sus necesidades.

-. A la posibilidad de llevar a cabo el proceso formativo de cada alumno/a en el plazo de dos años en función de su desarrollo personal y de sus necesidades. Este factor es muy importante dada la situación de partida de nuestro alumnado.

-. Al desarrollo del `plan de acción tutorial que permite un seguimiento individualizado y exhaustivo de cada joven.

-. A la recuperación de la autoestima, el autoconcepto positivo y la motivación que se produce en el alumnado al considerarse útiles, capaces de aprender, valorados, integrados en un proyecto que hacen suyo y participando en la toma de decisiones que llevan a la construcción de su futuro.

Aspectos generalizables y cuestiones a debate

-. ¿Es posible prestar una atención acorde a sus necesidades a este tipo de alumnado dentro de los IES?

-. ¿Es más segregadora la permanencia en los IES que la intervención fuera de los mismos para alumnado con un rechazo frontal a la institución escolar?

-. Debería crearse el marco legal para el desarrollo de centros específicos de iniciación profesional versus garantía social?

-. ¿Es segregador el termino garantía social?

-. ¿Está siendo la garantía social la medida extrema de atención a la diversidad o, por el contrario, no se están desarrollando éstas?

-. ¿Es posible el acceso real a los ciclos formativos de grado medio del alumnado de garantía social?

-. ¿Es adecuada la titulación que se da al finalizar los módulos de garantía social?

-. ¿Debería tener la garantía social equivalencia con alguno de los módulos de graduado en ESO para personas adultas?

Otros materiales

Vídeo de presentación del Programa

Dípticos

Carteles

 

  Documentos de Gandía   /    Otros documentos


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01