Ir a PRINCIPAL


Documentos base

CONGRESO 2001 "CONSTRUIR LA ESCUELA DESDE LA DIVERSIDAD Y PARA LA IGUALDAD"

Documento base nº 2
Marco sociopolítico

En los últimos años, y cada vez con mayor intensidad, se extienden entre la opinión pública en general pero de manera especialmente significativa entre el profesorado y los usuarios del sistema educativo, ideas, juicios y valoraciones negativas sobre la calidad de la Educación en España.

           Nuestro sistema educativo es sin lugar a dudas claramente mejorable y esta exigencia debe impulsar las reivindicaciones de las organizaciones del profesorado, de los padres y madres y del alumnado, así como la de todos los ciudadanos y ciudadanas que entiendan que la Educación es una inversión de futuro imprescindible para una sociedad más justa. El análisis y la crítica que hagamos del sistema educativo debe partir de dos supuestos: la definición de cuál es el modelo educativo que deseamos y de cuáles son los aspectos positivos que debemos preservar del sistema actual, para no contribuir a una estrategia a la que pudiera convenir que la educación se deteriore, para con esa excusa introducir contrarreformas que vayan a favor de una educación selectiva y no comprensiva.

          Curiosamente, las pruebas que se aportan para la valoración negativa se supone que han sido extraídas de la Educación Pública. Algunos de los temas más recurrentes y con mayor carga ideológica suelen ser: el fracaso escolar, la violencia en los centros, la insatisfacción del profesorado, la pérdida de autoridad y la extensión de la indisciplina y la disminución de los contenidos educativos.  Sin negar la importancia de estos u otros temas similares, debemos entender que su solución pasa por un análisis serio y objetivo tanto de su situación real como de las causas que los originan, y siempre con relación al marco general del sistema educativo.   

           Un análisis crítico de la situación actual del Sistema Educativo debería partir de una reflexión sobre los siguientes aspectos.

 1.- La Educación y los cambios socioeconómicos

           El desarrollo económico de las sociedades occidentales ha ido acompañado de un proceso de deterioro de las instituciones tradicionales de socialización. El reparto de las tareas socializadoras entre la familia y la escuela hace tiempo que ha entrado en crisis, en una sociedad cada vez más compleja que ha invertido muchos de los valores tradicionales. Hoy en día la adquisición de valores, pautas de comportamiento, hábitos y actitudes procede también de instancias diferentes a la familia y la escuela. Ambas han perdido en buena parte la iniciativa de la socialización y se ven obligadas a actuar a la defensiva intentando contrarrestar las influencias externas. Esta situación es la base de un potencial conflicto entre familia y escuela: acusaciones mutuas de falta de responsabilidad en las funciones atribuidas. Conflicto que se hace más grave cuando las familias pretenden transferir a la institución escolar funciones que no son delegables o cuando los centros docentes renuncian a la educación integral.

La evolución socioeconómica ha modificado vertiginosamente la estructura ocupacional de la población. La tecnificación y especialización del sistema productivo plantea graves dificultades de adecuación del sistema educativo. Las titulaciones académicas ya no son garantía de integración y promoción  en el sistema económico. Se le exige al sistema educativo que sea cada vez más flexible y capaz de formar para un mercado laboral cambiante. Con todo, y para resituar la sensación de relativo fracaso de la institución escolar en la promoción socio-laboral, deberíamos recordar que con anterioridad a la extensión del Derecho a la Educación, la selección y diversificación de la promoción social se hacía fuera del sistema educativo a partir de la clase o categoria social a la que se perteneciera.

 2.- Los valores básicos de la Reforma Educativa

            La promulgación de la LOGSE fue el resultado de una mayoritaria exigencia de reformar un sistema educativo que presentaba considerables disfunciones y carencias.  Entre las más evidentes estaban:

·         Insuficiente duración de la educación obligatoria y gratuita.

·         Doble titulación al final de la E.G.B.: Graduado Escolar y Certificado de Escolarización.

·         Obligación de elegir prematuramente entre Bachillerato y Formación Profesional, convirtiendo a ésta última en la única vía para quienes no poseían el Graduado Escolar.

·         Inadecuación y desprestigio de la Formación Profesional.

·         Carencia de ciertos contenidos educativos: segundo idioma, educación musical y artística, tecnología,..

          Dar solución a todos estos aspectos implicaba un cambio de la estructura del sistema educativo. Pero la LOGSE iba más allá de las reformas organizativas y de contenidos. Figuran en ella, además, nuevos planteamientos y principios educativos:

·         Una mejor educación para todos que se adaptase a la organización democrática de la sociedad.

·         Una educación comprensiva y diversificada capaz de dar respuesta a las diferentes capacidades, motivaciones e intereses del alumnado.

·         Una enseñanza que favoreciese aprendizajes funcionales, logrando una mayor conexión con el entorno, con el mundo del trabajo y la cultura.

·         Un diseño curricular más completo orientado al desarrollo integral de la personalidad del alumnado.

          Con la implantación de la Reforma Educativa empezaron a emerger críticas y problemas que progresivamente fueron rompiendo el consenso y las ilusiones iniciales que había despertado en sectores mayoritarios del profesorado, de los padres y madres y del alumnado. Con todo, deberíamos preguntarnos si la causa de todo ello radica en que se estén cuestionando los principios centrales de la Reforma o si bien al contrario es el resultado de la falta de provisión de los mecanismos y de los recursos necesarios para su aplicación.

3.- La reforma de la Reforma

El Ministerio de Educación se encuentra en pleno proceso de reforma de la Reforma, pero sin explicitar qué cambios pretende introducir en el sistema. Mucho nos tememos que el resultado final de los mismos sea configurar un nuevo sistema educativo del que desaparecerán algunos de los valores básicos y, a nuestro entender, irrenunciables, del actual.

      La contrarreforma extrae sus argumentos de una perspectiva sesgada:

a)      Por un lado, presenta el fracaso escolar como el motivo fundamental que justifica los cambios introducidos, aunque aquel sea un tema recurrente que está por delimitar. El informe del I.N.C.E. no es concluyente y en algunos aspectos contradictorio. No existen datos objetivos para afirmar con rotundidad que el actual sistema genera peores resultados que el anterior; y si así fuese, faltaría comprobar si el mayor fracaso escolar estaría motivado por las prescripciones de la LOGSE o por las deficiencias en su aplicación.

b)      Pero, por otro lado, no contempla los recursos necesarios para hacer realidad uno de los aspectos más positivos de la LOGSE: la previsión de flexibilidad para adaptarse a las particularidades del alumnado. En este sentido, la ESO debería permitir optimizar los resultados educativos para cada alumno y alumna. Si la extensión de la obligatoriedad de escolarización hasta los 16 años se realiza en un sistema educativo unificador, es indudable que los niveles de aprendizaje disminuirán. Pero si el sistema atiende de manera personalizada las peculiaridades del alumnado, los resultados globales deberían ser mejores que con el sistema anterior.

Por ello, debemos preservar en nuestro sistema educativo una educación básica y común para todos los ciudadanos, en el marco de una escuela comprensiva, con una intención no selectiva y no discriminatoria.

 4.- Descentralización y transferencias educativas

            Completadas las transferencias educativas a todas las Comunidades Autónomas, los distintos sectores educativos deberán adaptarse a la nueva situación para evitar ciertos efectos no deseables de la descentralización. Los aspectos positivos de la descentralización educativa son evidentes y por tanto las transferencias concluidas deberían permitir avanzar en la calidad de la educación en todas y cada una de las Comunidades Autónomas.

            Algunos de los efectos no deseables de la descentralización que especialmente deberíamos prevenir serían:

a)      El aumento de las diferencias en la satisfacción del Derecho a la Educación entre los alumnos según la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan. Si en estos momentos las diferencias en las prestaciones educativas son considerables, en el futuro  pueden aún ser mayores como consecuencia de políticas educativas distintas. Sin pretender en ningún caso un sistema unificador e idéntico sería deseable un proceso de convergencia que en lo fundamental satisficiera el principio de la igualdad de oportunidades.

b)      El control social sobre la Educación será más imprescindible que nunca pero también más complejo y difícil de llevar a cabo en un sistema en el que las responsabilidades de la política educativa están repartidas en cada una de las Comunidad Autónoma,

c)      La evaluación del sistema educativo resultará ciertamente más dificultosa, pero los criterios y procedimientos de evaluación deberán ser homogéneos y compatibles para todas las Comunidades Autónomas.

d)      Será necesario arbitrar nuevos sistemas de coordinación en los distintos sectores de la comunidad educativa para garantizar su capacidad reivindicativa y de movilización.

 5.- Expansión de los conciertos educativos

           Por lo que respecta a los conciertos educativos, recordemos que la LODE establecía un sistema mixto: público – privado. Y ello fue así, básicamente por dos motivos: por la importancia que los centros educativos privados, mayoritariamente vinculados con organizaciones de la Iglesia Católica, tenían en España; y por la imposibilidad económica y técnica de crear a medio plazo suficientes plazas escolares públicas. Unos y otros, con mayor o menor convencimiento, aceptaron un sistema mixto con los conciertos educativos para la educación obligatoria. Es más que probable que las organizaciones vinculadas en la defensa tanto de un sistema público como de un sistema privado interpretaran de distinta manera la solución adoptada. Para los primeros se enfatizaba el carácter subsidiario de los conciertos educativos con el sector privado y para los otros era el reconocimiento de la libertad de la iniciativa privada.

            En los últimos años las administraciones educativas, en especial del gobierno del Estado, pero también de algunas CCAA, vienen adoptando políticas educativas que al tiempo que limitan la oferta pública educativa, favorecen la extensión de los conciertos educativos, sin atenerse a ningún criterio de necesidad social y en muchos casos sin las debidas garantías de preservar la calidad de la educación, como pone de relieve la selección encubierta del alumnado que se permite a esos centros.

El último capítulo, que no el definitivo, en este proceso se inició el pasado curso escolar con la orden ministerial que extendía al segundo ciclo de la educación infantil la posibilidad de los conciertos educativos, en contra de lo dispuesto en la LODE que solo prevé los conciertos para las etapas de educación obligatoria. Y, para que no quedara ninguna duda sobre las intenciones del gobierno, se destinan fondos públicos para financiar actividades privadas cuando la primera obligación del Estado es la de mantener la calidad de la educación pública, que es la educación de todos y para todos.

 

Documentos base


Ir a PRINCIPAL


El Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad (ámbito estatal) se celebró en Madrid los días 26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP.

 www.nodo50.org/igualdadydiversidad          Actualización: 12/26/01