1.-Consulta de Leonardo

18-4-04

Compañeros:

Acabo de leer "Trabajo asalariado y capital" y "Salario precio y ganancia" y me gustaría recibir sus opiniones y aclaraciones.

Mantengo los énfasis del texto original, los subrayados son míos.

De "Trabajo asalariado y capital": 

También el capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa. Los medios de vida, los instrumentos de trabajo, las materias primas que componen el capital, ¿no han sido producidos y acumulados bajo condiciones sociales dadas, en determinadas relaciones sociales? ¿No se emplean para un nuevo proceso de producción bajo condiciones sociales dadas, en determinadas relaciones sociales? ¿Y no es precisamente este carácter social determinado el que convierte en capital los productos destinados a la nueva producción? 

Este párrafo me hace dirigir la atención hacia qué tipo de relación social de producción existió en la URSS a partir de la contrarrevolución producida ( + -1924) posteriormente a la muerte de Lenin. 

El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales; se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales

Resumiendo: "El capital ( ) es, pues, ( ) una suma ( ) de magnitudes sociales." 

El capital sigue siendo el mismo, aunque sustituyamos la lana por algodón, el trigo por arroz, los ferrocarriles por vapores, a condición de que el algodón, el arroz y los vapores —el cuerpo del capital— tengan el mismo valor de cambio, el mismo precio que la lana, el trigo y los ferrocarriles en que antes se encarnaba. El cuerpo del capital es susceptible de cambiar constantemente, sin que por eso sufra el capital la menor alteración. 

El capital es una relación social. 

Pero, si todo capital es una suma de mercancías, es decir, de valores de cambio, no toda suma de mercancías, de valores de cambio, es capital

Toda suma de valores de cambio es un valor de cambio. Todo valor de cambio concreto es una suma de valores de cambio. Por ejemplo, una casa que vale mil marcos es un valor de cambio de mil marcos. Una hoja de papel que valga un pfennig, es una suma de valores de cambio de fennig. 

A ver si entiendo: "una casa" no es capital por más que sea un valor de cambio (una mercancía). Y al revés: el capital es una suma de mercancías, como por ejemplo, una casa... No me cierra. Marx dice 5 párrafos más arriba que capital es una suma de mercancías que "se emplean para un nuevo proceso de producción bajo condiciones sociales dadas, en determinadas relaciones sociales". Una mercancía "casa", ¿"se emplea para un nuevo proceso de producción"? No. Entonces la mercancía "casa" es mercancía y no capital... pero el capital ("suma de mercancías"), ¿incluye a la mercancía "casa"? Otra vez no. Entonces que "todo capital es una suma de mercancías", es falso. Todo capital es una suma de mercancías... si "se emplean para un nuevo proceso de producción".

 Los productos susceptibles de ser cambiados por otros productos son mercancías. La proporción concreta en que pueden cambiarse constituye su valor de cambio, o, si se expresa en dinero, su precio. La cantidad de estos productos no altera para nada su destino de mercancías, de ser un valor de cambio o de tener un determinado precio. Sea grande o pequeño, un árbol es siempre un árbol. Por el hecho de cambiar hierro por otros productos en medias onzas o en quintales, ¿cambia su carácter de mercancía, de valor de cambio? Lo único que hace el volumen es dar a una mercancía mayor o menor valor, un precio más alto o más bajo.

 Ahora bien, ¿cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio? 

Si "se convierte"... es porque aún no era capital. ¿O no? 

Por el hecho de que, en cuanto fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital. 

El capital, entonces, es la fuerza de una clase, que se conserva y aumenta a través del intercambio con la clase no poseedora de trabajo acumulado.

El capital (otra vez) no es más que una relación social, entre una clase que posee la fuerza, el dominio sobre el trabajo acumulado pretérito (los medios de producción) y una clase desposeída de medios y que se relaciona con aquella entregándole, a cambio de nada -regalándola-, una parte de su trabajo con la que la clase poseedora conserva y aumenta su dominio sobre el trabajo acumulado, o sea acrecienta el capital. 

Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital. 

El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para nueva producción. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio. 

Entonces, ¿En que medida es aplicable la definición de "capital" -es decir: la existencia de "capitalismo"- al sistema de la URSS después de Lenin?

Existía, sin lugar a dudas, una clase no poseedora de "TA" (trabajo acumulado). Existía, también sin dudas, una clase ("una parte de la sociedad", parafraseando a Marx) que tenía el dominio sobre el "TA".

El trabajo vivo, productivo, en la ex URSS, ¿conservaba y aumentaba el valor de cambio del trabajo acumulado?

Recordemos qué es el valor de cambio:

"Los productos susceptibles de ser cambiados por otros productos son mercancías. La proporción concreta en que pueden cambiarse constituye su valor de cambio, o, si se expresa en dinero, su precio."  

Entonces, valor de cambio es "la proporción concreta ( ) o, si se expresa en dinero, (el) precio ( ) en que pueden cambiarse" las mercancías. 

En la ex URSS; ¿se conservaba e incrementaba el "precio" del capital (o trabajo acumulado)?

O, en otra palabras, la relación social entre los desposeídos y los poseedores, ¿se conservaba e incrementaba?

¿Es correcto decir que el sistema económico-social era capitalista, aunque no hubiera burguesía?

¿Porqué el capital debería ser solamente una relación burguesa de producción? (que es lo que dice Marx en el primer párrafo). Aquella primera afirmación: ¿ invalida la extensión del concepto "capitalismo" al contexto de la URSS en la que no había burguesía?

¿No sería más preciso -por lo abarcativo y explicativo- hablar de "salariado" más que de "capitalismo"?

"Salariado" apunta más concretamente a la relación entre las clases que el concepto "capitalismo". 

"Salario precio y ganancia": 

Ricardo ha observado acertadamente que la máquina está en continua competencia con el trabajo, y con harta frecuencia sólo puede introducirse cuando el precio del trabajo sube hasta cierto límite; pero la aplicación de maquinaria no es más que uno de los muchos métodos empleados para aumentar las fuerzas productivas del trabajo. Este mismo proceso de desarrollo, que deja relativamente sobrante el trabajo simple, simplifica por otra parte el trabajo calificado, y por tanto, lo deprecia.
La misma ley se impone, además, bajo otra forma. Con el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, se acelera la acumulación del capital, aun en el caso de que el tipo de salarios sea relativamente alto. De aquí podría inferirse, como lo hizo Adam Smith, en cuyos tiempos la industria moderna estaba aún en su infancia, que la acumulación acelerada del capital tiene que inclinar la balanza a favor del obrero, por cuanto asegura una demanda creciente de su trabajo. Situándose en el mismo punto de vista, muchos autores contemporáneos se asombran de que, a pesar de haber crecido en los últimos veinte años el capital inglés mucho más rápidamente que la población inglesa, los salarios no hayan experimentado un aumento mayor. Pero es que, simultáneamente con la acumulación progresiva, se opera un cambio progresivo en cuanto a la composición del capital. La parte del capital global formada por capital fijo: maquinaria, materias primas, medios de producción de todo género, crece con mayor rapidez que la parte destinada a salarios, o sea a comprar trabajo. Esta ley ha sido puesta de manifiesto, bajo una forma más o menos precisa, por Mr. Barton, Ricardo, Sismondi, el profesor Richard Jones, el profesor Ramsay, Cherbuliez y otros.

Si la proporción entre estos dos elementos del capital era originariamente de 1 : 1, al desarrollarse la industria será de 5 : 1, y así sucesivamente. Si de un capital global de 600 se desembolsan 300 para instrumentos, materias primas, etc., y 300 para salarios, para que pueda absorber a 600 obreros en vez de 300, basta con doblar el capital global. Pero, si de un capital de 600 se invierten 500 en maquinaria, materiales, etc., y solamente 100 en salarios, para poder colocar a 600 obreros en vez de 300, este capital tiene que aumentar de 600 a 3.600. Por tanto, al desarrollarse la industria, la demanda de trabajo no avanza con el mismo ritmo que la acumulación del capital. Aumentará, pero aumentará en una proporción constantemente decreciente, comparándola con el incremento del capital

Comprendo la tendencia pero no entiendo este razonamiento de Marx.

Le doy vueltas a los números y "no me cierran".

Si de un capital global de 600 se desembolsan 300 para instrumentos y materias primas y 300 para salarios.

Para absorber el doble de obreros basta con doblar el capital global.

Pero si de un capital de 600 se desembolsan 500 para instrumentos y materias primas y 100 para salarios, ¿hay que sextuplicar el capital global?

¿Porqué para absorber al doble de obreros no basta con aumentar el capital al doble? 

Capital global = 600 que se desglosa en Capital Constante 500 y Salarios 100

Duplico la parte de salarios (no importa el valor nominal de obreros).

Entonces Salarios, ahora 200

Capital Constante = ?

Por regla de 3 simple el resultado es Capital Constante = 1000

Luego Salarios 200 + CC 1000 = 1.200

Entonces, para duplicar la cantidad de obreros DUPLICO EL CAPITAL GLOBAL

NO IMPORTA LA PROPORCION "DENTRO" DEL CAPITAL

Si duplico, duplico y si triplico, triplico.

Sigo sin entenderlo.

Otra cuestión de "Salario precio y ganancia":

Antes del párrafo del correo anterior Marx desarrollaba la cuestión del valor del trabajo arribando a la conclusión de que:

<<La tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el promedio standard del salario, sino a reducirlo.

Marx dice que:

<<el precio del trabajo en el mercado, al igual que el de las demás mercancías, tiene que adaptarse, con el transcurso del tiempo, a su valor ; que, por tanto, pese a todas sus alzas y bajas y a todo lo que el obrero puede hacer, éste acabará obteniendo solamente, por término medio, el valor de su trabajo que se reduce al valor de su fuerza de trabajo; la cual, a su vez, se halla determinada por el valor de los medios de sustento necesarios para su manutención y reproducción, valor que está regulado en último término por la cantidad de trabajo necesaria para producirlos.
Pero hay ciertos rasgos peculiares que distinguen el valor de la fuerza de trabajo o el valor del trabajo de los valores de todas las demás mercancías. El valor de la fuerza de trabajo está formado por dos elementos, uno de los cuales es puramente físico, mientras que el otro tiene un carácter histórico o social. Su límite mínimo está determinado por el elemento físico ; es decir, que para poder mantenerse y reproducirse, para poder perpetuar su existencia física, la clase obrera tiene que obtener los artículos de primera necesidad absolutamente indispensables para vivir y multiplicarse. El valor de estos medios de sustento indispensables constituye, pues, el límite mínimo del valor del trabajo. Por otra parte, la extensión de la jornada de trabajo tiene también sus límites extremos, aunque sean muy elásticos. Su límite máximo lo traza la fuerza física del obrero. Si el agotamiento diario de sus energías vitales rebasa un cierto grado, no podrá desplegarlas de nuevo día tras día. Pero, como dije, este límite es muy elástico. Una sucesión rápida de generaciones raquíticas y de vida corta abastecería el mercado de trabajo exactamente lo mismo que una serie de generaciones vigorosas y de vida larga.>>

Sí, aunque que para los obreros estas distintas opciones no le son indiferentes. (Tampoco al burgués que logra aumentar la duración de la máquina humana).

<<Además de este elemento puramente físico, en la determinación del valor del trabajo entra el nivel de vida tradicional en cada país. No se trata solamente de la vida física, sino de la satisfacción de ciertas necesidades, que brotan de las condiciones sociales en que viven y se educan los hombres.()Este elemento histórico o social que entra en el valor del trabajo puede dilatarse o contraerse, e incluso extinguirse del todo, de tal modo que sólo quede en pie el límite físico. ()Si comparáis los salarios o valores del trabajo normales en distintos países y en distintas épocas históricas dentro del mismo país, veréis que el valor del trabajo no es, por sí mismo, una magnitud constante, sino variable, aun suponiendo que los valores de las demás mercancías permanezcan fijos.
Una comparación similar demostraría que no varían solamente las cuotas de ganancia en el mercado, sino también sus cuotas medias.
Por lo que se refiere a la ganancia, no existe ninguna ley que le trace un mínimo. No puede decirse cuál es el límite extremo de su baja. ¿Y por qué no podemos fijar este límite? Porque si podemos fijar el salario mínimo, no podemos, en cambio, fijar el salario máximo. Lo único que podemos decir es que, dados los límites de la jornada de trabajo, el máximo de ganancia corresponde al mínimo físico del salario, y que, partiendo de salarios dados, el máximo de ganancia corresponde a la prolongación de la jornada de trabajo, en la medida en que sea compatible con las fuerzas físicas del obrero. Por tanto, el máximo de ganancia se halla limitado por el mínimo físico del salario y por el máximo físico de la jornada de trabajo. Es evidente que, entre los dos límites de esta cuota de ganancia máxima, cabe una escala inmensa de variantes. La determinación de su grado efectivo se dirime exclusivamente por la lucha incesante entre el capital y el trabajo; el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en el sentido contrario.
El problema se reduce, por tanto, al problema de las fuerzas respectivas de los contendientes.
2. Por lo que atañe a la limitación de la jornada de trabajo, lo mismo en Inglaterra que en los demás países, nunca se ha reglamentado sino por ingerencia legislativa. Sin la constante presión de los obreros desde fuera, la ley jamás habría intervenido. En todo caso, este resultado no podía alcanzarse mediante convenios privados entre los obreros y los capitalistas. Esta necesidad de una acción política general es precisamente la que demuestra que, en el terreno puramente económico de lucha, el capital es la parte más fuerte.
En cuanto a los límites del valor del trabajo, su fijación efectiva depende siempre de la oferta y la demanda, refiriéndome a la demanda de trabajo por parte del capital y a la oferta de trabajo por los obreros.()Pero, pasemos ahora a los viejos países civilizados, en que el capital domina todo el proceso de producción. Fijémonos, por ejemplo, en la subida de los jornales de los obreros agrícolas en Inglaterra, de 1849 a 1859. ¿Cuáles fueron sus consecuencias? Los agricultores no pudieron subir el valor del trigo, como les habría aconsejado nuestro amigo Weston, ni siquiera su precio en el mercado. Por el contrario, tuvieron que resignarse a verlo bajar. Pero, durante estos once años, introdujeron máquinas de todas clases y aplicaron métodos más científicos, transformaron una parte de las tierras de labor en pastizales, aumentaron la extensión de sus granjas, y con ella la escala de la producción; y de este modo, haciendo disminuir por estos y por otros medios la demanda de trabajo gracias al aumento de sus fuerzas productivas, volvieron a crear una superpoblación relativa en el campo. Tal es el método general con que opera el capital en los países poblados de antiguo, para reaccionar, más rápida o más lentamente, contra las subidas de salarios. Ricardo ha observado acertadamente que la máquina está en continua competencia con el trabajo, y con harta frecuencia sólo puede introducirse cuando el precio del trabajo sube hasta cierto límite; pero la aplicación de maquinaria no es más que uno de los muchos métodos empleados para aumentar las fuerzas productivas del trabajo. Este mismo proceso de desarrollo, que deja relativamente sobrante el trabajo simple, simplifica por otra parte el trabajo calificado, y por tanto, lo deprecia()

Entonces, tenemos que el valor del trabajo posee un límite mínimo físico determinado por el valor de los medios de sustento necesarios para su manutención y reproducción y un límite mínimo de carácter histórico o social. La máquina está en continua competencia con el trabajo; pero la aplicación de maquinaria no es más que uno de los muchos métodos empleados para aumentar las fuerzas productivas del trabajo. Y dados los límites de la jornada de trabajo, el máximo de ganancia corresponde al mínimo físico del salario, el máximo de ganancia corresponde a la prolongación de la jornada de trabajo, en la medida en que sea compatible con las fuerzas físicas del obrero. Por tanto, el máximo de ganancia se halla limitado por el mínimo físico del salario y por el máximo físico de la jornada de trabajo. Es evidente que, entre los dos límites de esta cuota de ganancia máxima, cabe una escala inmensa de variantes. La determinación de su grado efectivo se dirime exclusivamente por la lucha incesante entre el capital y el trabajo; el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en el sentido contrario.

¿A qué se refiere entonces Marx con la tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el promedio standard del salario, sino a reducirlo. Y qué relación tiene esa aseveración con que el capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico.

Yo entiendo que existe una tendencia general de la producción capitalista a reducir el promedio del salario común con relación a la ganancia, independientemente de la fuerza productiva del trabajo. Pero, dado el incremento exponencial de la fuerza productiva del trabajo, existe también una tendencia de aumento del valor del salario que contrarresta a la anterior tendencia.

Esta otra tendencia es la responsable -entre otras cuestiones- de que la duración promedial de la vida del obrero crezca pese a que el grado de explotación aumenta.

El grado del promedio estandar del salario decrece pero su fuerza acrece.

Esto se expresa en que el valor mínimo de la fuerza de trabajo se integra en parte del aumento de la fuerza productiva del trabajo, o dicho de otro modo, el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo derrama en parte esa fuerza en beneficio de la clase explotada.

Entonces, el que el capitalista pugne por reducir los salarios a su límite físico no es más que un aspecto de la lucha de clases mas no una ley económica.

Leonardo

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
e-mail: gpm@nodo50.org