ECUADOR : OTRO ESPEJISMO REVOLUCIONARIO

Parece como si en América Latina se volviese a la situación de protesta de la década de los 60. Antes fue Venezuela y ahora le toca a Ecuador. La verdad es que no va a pasar nada , en el sentido revolucionario , según está la situación a nivel internacional : Un gran desbarajuste en la izquierda y la globalización del capital por parte de la burguesía internacional.

Lo que sucede en Ecuador es similar a lo que pasa en todo el tercer mundo: Los explotados están hartos de tanto sometimiento y sufrimiento pero no saben ,y algunos no quieren , buscar el camino y la solución correcta para derrocar al capitalismo.

Como ya pasó con Venezuela , el proletariado se ilusiona con las protestas y rapidamente las denomina con palabras que son muy bonitas pero que luego están muy lejos de convertirse en realidad.

Gustavo Gamboa titula un artículo sobre el Ecuador así: "Ecuador: Una situación revolucionaria con perspectiva aún incierta".

Vamos a ir comentando el mencionado trabajo puntualizando algunos aspectos con los cuales no estamos de acuerdo:

a)Empezando por el título , nosotros creemos que no hay ninguna situación revolucionaria en Ecuador. Lo que hay o hubo es una rebelión o levantamiento popular por parte de un sector significativo de la población , que no está integrado en el sector productivo pero sufre las consecuencias del capitalismo , por sentirse desbordados en la falta de soluciones a sus múltiples problemas.

b)Habría que matizar algo en el párrafo segundo que dice :"El primer deber de los revolucionarios ante los acontecimientos de esta magnitud , es ponderar todos los elementos que lo componen, para lograr una correcta caracterización ,piedra de toque par intervención política acertada".

Para actuar correctamente sobre cualquier parcela de la realidad hay que prever. Pero antes de prever hay que saber ver, interpretar o representarse correctamente la realidad que se pretender transformar. Y para ver bien no hay que ponerse gafas equivocadas. Con esto queremos decir que "el análisis concreto de cada situación concreta" supone una previa toma de posición en base a consideraciones teóricas generales que responden a específicos intereses desde los cuales se quiere construir una racionalidad social y humana historicamente superadora. Por lo tanto, antes de ponerse a la tarea de elaborar "una política concreta para cada realidad concreta " hay que responder a esta pregunta ¿ Cuál es el referente teórico previo, la óptica o perspectiva general desde la cual observamos cada situación concreta ? Para los marxistas la perspectiva revolucionaria, esa óptica desde la cual es posible observar la obra transformadora terminada todavía sin empezar ,es la filosofía del proletariado, el materialismo histórico.

En este sentido, no estamos muy de acuerdo con el término sometimiento semicolonial cuando Gamboa dice: "La caída del precio internacional del barril de petróleo puso al desnudo la relación de sometimiento semicolonial del país con el imperialismo". ¿ Es realmente Ecuador una semicolonia ?

Habría que hablar de tres categorías de dominio cuando se relacionan a países del tercer mundo con el imperialismo, según Lenin en " Las Tesis de Abril de 1919"

. Colonia. Durante la primera etapa del proceso de acumulación mundial, el capitalismo de ultramar basó sus dominios en la forma política de lo que se llamó régimen colonial , como el que Gran Bretaña, Holanda, Portugal y España implantaron en la India, Asia suroriental y América Latina. Se entiende por colonia a un país bajo dominio militar y político directo de otro. Aunque todavía existen algunos vestigios insignificantes , esta forma de dominio en el terreno internacional ha ido desapareciendo según lo fue exigiendo el crecimiento de los mercados internos y de las burguesías emergentes en los países de tal modo sometidos. Los últimos vestigios socialmente significativos de esta forma de dominio ,se prolongaron hasta los años setenta de nuestro siglo. Angola ha sido el último. Bajo dominio directo de los portugueses desde principios del siglo XVI , esta región africana pasó a ser reconocida en 1919 como colonia portuguesa por el tratado de Versalles. En 1957 se convirtió en una provincia portuguesa de ultramar, status que la burguesía lusitana pudo conservar hasta la triunfante revolución anticolonial dirigida por el MPLA en 1975.

. Semicolonia. Es una categoría de dominio transicional entre la colonia y el Estado nacional economicamente dependiente aunque politicamente soberano. La semicolonia goza de una independencia política formalmente limitada ,porque existe jurisdición extranjera sobre los actos del gobierno , impuesta por la presencia militar de la potencia dominante ( o de otras potencias). Los ejemplos mencionados por Lenin son China, Persia y Turkia. Más recientemente el antiguo Vietnam del Sur durante el gobierno títere de Nguyen Van Thieu impuesto en 1975 por EE.UU. en guerra con Vietnam del Norte. Entre nosotros puede comprenderse en esta categoría al país vasco.

En China ,este país estuvo cerrado al comercio con el exterior hasta bien entrado el siglo pasado. A partir de 1830, Inglaterra tuvo interés en abrir el mercado chino a la importación y exportación, desencadenando a fines de es década la Guerra del Opio, que culminó con la derrota del país asiático. Como consecuencia ,Gran Bretaña impuso a China el tratado de Nankin de 1842 , por el cual la obligaba a liberar sus puertos, a fijar un tope a los derechos aduaneros de exportación y a permitir que los extranjeros tuvieran áreas residenciales y comerciales fuera del alcance de la justicia local.

Posteriormente China sufre otra derrota militar , esta vez a manos de Japón , en 1895, y es obligada a conceder nuevos derechos de navegación fluvial, privilegios comerciales , y a permitir la fundación de factorias extranjeras. Varias potencias: Francia, Gran Bretaña,Alemania, Rusia y Japón se consolida entonces en "zonas francas" con tropas , barcos y administraciones propias.

Persia y Turkia también estuvieron ocupadas parcialmente por tropas de varias potencias. Persia ya había sido dividida en 1907 entre Gran Bretaña y Rusia en áreas de influencia. Más tarde , en 1919, Gran Bretaña le impuso oficiales británicos para reorganizar el ejército ,ingenieros para la construcción de un ferrocarril respaldado por crédito británico y la obligación de aceptar sus "consejos". En cuanto a Turkia , Gran Bretaña dominaba su Estado, aunque éste ,a su vez, oprimía a otros países. En 1920 ,las tropas británicas llegaron a ocupar Constantinopla.

En vista de estas situaciones, Lenin sostuvo que en las colonias y semicolonias estaba planteada la necesidad de revoluciones democrático-burguesas para crear Estados nacionales independientes y nacionalmente homogéneos. En tales circunstancias, el proletariado de las colonias y semicolonias debía luchar por la autodeterminación nacional sin que esto supusiera llevar adelante su programa socialista. El concepto de autodeterminación política va unido ,pues, a este tipo de situaciones y limitado exclusivamente a ellas, a la lucha por la liberación nacional del colonialismo, incluidas sus formas transicionales. Por eso las consignas que adoptan los movimientos de liberación eran del tipo nacional burgués y democrático burguesas. Así, las reivindicaciones del Kuomintang en China incluían la unidad nacional , el control de la aduana por el estado chino, la expulsión de las tropas y barcos imperialistas y la abolición de los privilegios para los extranjeros. En Persia y en Turkia, las consignas de los movimientos nacionales eran la expulsión de los extranjeros.

.País dependiente. Esta sería la tercera categoría. Paises atrasados y dominados economicamente por el imperialismo, como Ecuador, por ejemplo ,para los cuales Lenín utilizó la palabra "dependientes". Estos paises pueden llegar a sufrir la "anexión económica" al imperialismo, pero tienen independencia política y ésta constituye su "diferencia específica" con respecto a las colonias o semicolonias. El ejemplo que presenta Lenin de país dependiente es la Argentina desde 1816 a la cual Inglaterra había dominado economicamente pero "sin violar su independencia política". Por supuesto que Argentina padecía todo tipo de condicionamientos políticos ,que se derivaban de su sujeción económica a Gran Bretaña. No obstante ,estaba ubicada en una relación distinta con respecto a los países semicoloniales porque tenía autodeterminación política.

Cabría preguntarse aquí, si, no obstante, su situación , países como Argentina no se asemejaban a las semicolonias por el hecho de que estaba planteada su liberación desde el punto de vista económico. Lenin contestaba que si, pero este objetivo: liberarse de la dependencia económica respecto del imperialismo y de las múltiples presiones económicas ,políticas y diplomáticas , que se derivan de ella , ya no constituía un objetivo democrático burgués sino socialista. ¿ Por qué ?Pues, porque la dependencia económica es producto de la ley del valor que vincula indisolublemente las distintas economías nacionales, lo cual provoca y fija el desarrollo desigual entre ellas según la diferente composición orgánica del capital en los distintos países. Y es obvio que ninguna fracción nacional de la burguesía internacional está dispuesta a romper sus vínculos con unas leyes económicas y formas de organización internacional del capital que constituyen su razón de ser como clase nacional economicamente dominante . Por lo tanto, para pasar de la igualdad política a la igualdad real entre Estados, o sea, para eliminar el atraso relativo de los paises formal o politicamente libres pero economicamente dependientes ,el proletariado tiene que atacar al capital internacionalmente estructurado. Tal fue el pensamiento de Lenin durante la transición entre las dos etapas del desarrollo capitalista.

Por tanto insistimos en que la dependencia económica de un país no supone la condición de semicolonia . Y esta distinción no es gratuita porque tiene un implicación política directa , tanto táctica como estrategicamente.

Si la lucha se desarrolla en una estructura de clase semicolonial esa lucha tiene que ser de carácter nacional donde el proletariado tiene que relegar su programa socialista y hacer una alianza con la burguesía nacional para emanciparse del imperialismo aunque mantenga su independencia de clase (para enlazar la revolución nacional con la revolución socialista tal como lo señala Marx en 1850 en el contexto de la revolución alemana).

Pero al ser un país dependiente, caso de Ecuador, politicamente independiente a pesar de ser economicamente dependiente,la revolución nacional no tiene sentido.

En este caso, la lucha pasa por eliminar la dependencia económica y para esto hay que eliminar el desarrollo desigual entre la economía nacional y el imperialismo a través de la ley del valor. Pero la burguesía nacional no está por esa labor. El fundamento del desarrollo desigual es la propia privada de los medios de producción . Esto sería una revolución socialista.

c) En este apartado queremos afirmar nuestro acuerdo con Gamboa cuando dice: "No pareciera haber definido un PROGRAMA ALTERNATIVO DE GOBIERNO". No solo no tenían una alternativa de gobierno sino que no tenían una alternativa de poder.

d) Gamboa escribe:" La Junta de Salvación Nacional emergió directamente de las masas en lucha que tomaron las sedes gubernamentales". Como consecuencia de la lucha se produjo una ruptura en el seno del ejército y un choque. En la medida que no hay una alternativa de poder todo se resuelve a nivel de las cúpulas y solo puede tener una salida dentro del sistema capitalista.

e) En el texto aparece un párrafo sobre el Coronel Gutiérrez:" El coronel Gutiérrez encarnando la ruptura de la cadena de mando con Mahuad, y expresando al mismo tiempo un choque de contrarios al interior de las fuerzas armadas: por un lado, su base popular y campesina y por otro, su función de clase, como expresión de la burguesía nacional". Lo que escribimos en el apartado anterior explica la contradicción entre la base popular y campesina presentada por Gutiérrez y su función de clase.

f) También vemos un desequilibrio entre los tres componentes de la Junta de Salvación Nacional. De momento entendemos que hay dos miembros que representar a la burguesía y uno a una parte del campesinado. Por otro lado habría que preguntarse cuantos de ese movimiento indígena se consideran proletarios y entre ellos cuantos quieren hacer la revolución . Nos da la impresión que los indígenas simplemente estaban preocupados por el problema que se les venía encima a raíz de la dolarización de la moneda nacional ya que eso rebasaría el vaso de sus penurias y ocasionaría serios trastornos a la hora de manejar una nueva moneda.

g) En otro párrafo escribe Gamboa:" Entre la noche del 21 y la madrugada del 22 se produce una desesperada maniobra, por la cual se reemplaza a la Junta de Salvación por un Triunvirato, que luego entregaría el poder al Vicepresidente Noboa: se desplaza al Coronel Gutiérrez por el General Mendoza, de modo de bloquear cualquier posibilidad de fractura en las fuerzas armadas".

Sobre las fuerzas armadas hay que estar claros que en su seno no hay ninguna fractura ni desacuerdo. Ellos defenderán los intereses del capitalismo sea cual sea la forma de gobierno. Si no ¿ para qué están ?

h) Cuando Gamboa escribe: " ............En verdad, esta maniobra de desactivación y descompresión hubiera sido imposible si los líderes de la Junta de Salvación no hubieran prestado su complicidad"

Creemos que es una ingenuidad pensar que si la Junta de Salvación Nacional no pusiese su complicidad otro gallo cantaría.

Además hay que aclarar que para poder hablar de una fractura en las fuerzas armadas , desde el punto de vista revolucionario , solamente nos tenemos que ubicar en unas condiciones tales que las fuerzas revolucionarias hayan ocasionado serias derrotas a ese ejército que provoque deserciones masivas en su base.

 

i) En el apartado Perspectivas , doble poder y crisis de dirección revolucionaria Gamboa escribe:"..... La construcción de este Frente Único, de esta unidad de acción, es antimperialista, porque más que nunca está claro que es el sometimiento semicolonial de Ecuador al Imperialismo lo que determina el hambre y la miseria. Esta concepción de Frente Unico es la manera de arrancar a las masas de toda ilusión en el nacionalismo de contenido burgués, que como Chávez en Venezuela, pueden encarnar los Mendoza o los Gutiérrez en el Ecuador.

Por todo esto es inconcebible el desarrollo del poder obrero y campesino sin la elaboración de un claro programa antimperialista, que coloque en primer plano un pliego de reivindicaciones apuntando a la confiscación de la gran propiedad burguesa, tanto nacional como extranjera".

Estamos de acuerdo con lo que plantea Gamboa pero el objetivo estratégico es anticapitalista , y no solo antiimperialista , porque rompe el espinazo del desarrollo desigual cuya última base es la propiedad privada de los medios de producción.

volver al índice del documento

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
apartado de correos 20027 Madrid 28080
e-mail: gpm@nodo50.org