04. Las guerras como recurso adicional para superar las crisis

 

            Siguiendo con el ejemplo, por falta de rentabilidad suficiente los 150€ dejan de invertirse en la producción e incursionan en los mercados especulativos, anticipando el estallido de las crisis periódicas que luego se extienden a los países de menor desarrollo. Al contrario de lo que sucede en la esfera de la producción, donde todas las fracciones empresariales capitalistas ganan —aunque unas más que otras según la distinta magnitud de capital con que cada una participa en el común negocio de explotar trabajo ajeno—, en la especulación lo que unos capitalistas ganan otros lo pierden, lo cual acelera el no menos inevitable proceso de concentración de la propiedad del capital global en cada vez menos manos:

<<Mientras las cosas van bien, la competencia, tal como se revela en la nivelación de la cuota general de ganancia, actúa como una cofradía práctica de la clase capitalista, de modo que ésta (la ganancia) se reparte comunitariamente en proporción a la magnitud de la participación de cada cual en el botín colectivo. Pero cuando ya no se trata de dividir ganancias sino de dividir pérdidas, cada cual procura reducir en lo posible su participación en ellas y endosársela a los demás. La pérdida es inevitable para la clase en su conjunto. Pero la cantidad que de ella ha de corresponderle a cada cual, en qué medida ha de participar en ella, se torna entonces en una cuestión de poder y de astucia, y la competencia se convierte a partir de ahí, en una lucha entre hermanos enemigos. Se hace sentir entonces el antagonismo del interés de cada capitalista individual y el de la clase de los capitalistas, del mismo modo que antes se anteponía la identidad de esos intereses a través de la competencia>>. (K. Marx: “El Capital” Libro III Cap. XV Aptdo. 3 Ed. Siglo XXI/1976 Pp. 324-325. Lo entre paréntesis y el subrayado nuestros).

 

              ¿Qué son, pues, las guerras, sino la continuación de la competencia inter-capitalista por medios bélicos bajo tales condiciones de superproducción de capital y recesión económica? Según hemos expuesto, siguiendo a Marx, las crisis económicas capitalistas son, por lo general, crisis típicas de superproducción de capital. Un capital global en funciones que acaba fungiendo como un costo excesivo insoportable respecto de la ganancia global obtenida con él —a la baja— que no le compensa. Para rehabilitar el aparato productivo bajo tales circunstancias incompatibles con la producción capitalista, es por tanto necesario que ese capital excedentario —medido en términos de valor en suelo cultivado, edificios, máquinas, herramientas, etc. etc. y, naturalmente salarios—, se desvalorice y/o destruya, como condición de que las ganancias se recuperen para superar la recesión. Así lo explica Marx:

       << ¿Cómo se habría de dirimir este conflicto, pues, y restablecer las condiciones correspondientes al movimiento “sano” de la producción capitalista? La manera de llegar a esta componenda ya se halla contenida en el simple planteamiento del conflicto que se trata de dirimir. La misma incluye en poner en barbecho y hasta aniquilar una parte del capital por el monto de valor de todo el capital adicional C (excedente o supernumerario, donde C significa incremento de capital), o siquiera por una porción de ese monto. Pese a que —tal como surge ya de la exposición del conflicto— la distribución de esa pérdida no se extiende en modo alguno de manera uniforme a los diferentes capitales particulares (empresas), sino que en una lucha competitiva se decide de qué manera se distribuyen las pérdidas, en forma sumamente desigual y diversa, según las ventajas particulares (de las empresas de mayor magnitud de capital social y poder económico) o las posiciones conquistadas, de modo que un capital resulta inactivado, otro aniquilado, un tercer capital sólo experimenta pérdidas relativas o sólo sufre una desvalorización transitorios, etcétera.

    Pero bajo cualquier circunstancia el equilibrio se establecería por inactivación e incluso por aniquilación (física) de capital en mayor o menor medida. Esto se extendería  en parte a la sustancia material del capital; es decir, que una parte de los medios de producción, capital fijo (edificios, máquinas, herramientas, mobiliario) y circulante (materias primas), no operaría, no funcionaría como capital; se paralizaría una parte de las  empresas productivas iniciadas. Si bien en este aspecto el tiempo (de inactividad) ataca y deteriora todos los medios de producción [con excepción del suelo], en este caso se verificaría como consecuencia de la paralización funcional, una destrucción real mucho más intensa de medios de producción. Sin embargo, el efecto principal en este aspecto, sería que esos medios de producción dejasen de actuar como medios de producción; una destrucción más breve o más prolongada en cuanto medios (materiales) de producción […..]>>. (Ed. cit.  Pp. 325-326. Lo entre paréntesis nuestro).

 

              ¿Qué función han cumplido y cumplen, pues, las guerras bajo el capitalismo en tiempos de recesión económica? Está claro. Además de ser la continuación de la competencia inter-burguesa por medios bélicos, como forma sustituta de la especulación en el reparto geopolítico desigual de la riqueza entre la burguesía de distintos países, las guerras contribuyen a la destrucción material de capital físico y humano en cualquier parte, para los fines de reiniciar lo más rápidamente posible el proceso productivo de acumulación con ganancias crecientes. En definitiva, tanto las crisis periódicas como las guerras impiden, pues, que la tendencia económica objetiva al derrumbe automático del capitalismo se concrete.

 

            El sistema cuenta, pues, con sus propios mecanismos de reproducción. Pero lo que no pueden impedir los capitalistas según se suceden y superan las crisis periódicas de superproducción de capital —desvalorizando y/o destruyendo su parte excedentaria— es el hecho de que cada progreso de la productividad laboral, exige sustituir crecientes masas de trabajo humano por trabajo mecánico cada vez más automatizado, del cual no se puede obtener plusvalor alguno. Una realidad que según avanza el proceso de acumulación entre sucesivas crisis periódicas, choca brutalmente con esa otra exigencia del sistema cada vez más difícil de cumplir que es, la de obtener ganancias crecientes con menos costes. De esta contradicción se desprende que las crisis de superproducción de capital sean cada vez más frecuentes, costosas en términos de sufrimientos humanos y difíciles de superar. Pero sin duda que así garantizan la continuidad del sistema sine die.     

 

            De este descubrimiento Marx sacó la conclusión, de que sólo la lucha política de los explotados conscientes de tal necesidad histórica, puede efectivamente acabar con esta noria, convirtiendo la virtual tendencia al derrumbe automático del capitalismo en realidad:

<<En fin, dando por sentado que estos tres elementos: salario del trabajo, renta del suelo, ganancia (industrial y comercial) e interés (bancario), son las fuentes de ingreso de las tres clases, a saber, la de los terratenientes, la de los capitalistas y la de los obreros asalariados, como conclusión la LUCHA DE CLASES, en la cual el movimiento se descompone y es el desenlace de toda esta mierda[1]>>. (K. Marx: “Cartas sobre ‘El Capital’” Ed. La Habana/1983 Pp. 218. Carta a Engels. 30 de abril de 1868).

 

                    Volvemos aquí, pues, a insistir en la verdad histórica reiteradamente confirmada, de que las guerras entre países —o coaliciones de países— bajo el capitalismo, no son otra cosa que la continuidad de la competencia por medios bélicos, entre fracciones de la alta burguesía que detentan el poder político real en sus respectivos países, formando coaliciones nacionales o internacionales unas en contra de otras según eventualmente coincidan o diverjan en determinados intereses de fracción, independientemente de su nacionalidad. Como la que hoy conforman los EE.UU. de Norteamérica y Europa contra Rusia en el escenario bélico de Ucrania —que se disputan—, so pretexto de la lucha por libertad, la paz y demás patrañas por el estilo.

volver al índice del documento

éste y el resto de nuestros documentos en otros formatos
grupo de propaganda marxista
http://www.nodo50.org/gpm
e-mail: gpm@nodo50.org



[1] Cita de Marx: “La mayor parte de las cuestiones a que se hace referencia aquí son tratadas en el Libro III en forma más desarrollada”.