El tiempo sólo es tardanza de lo que todavía está por venir

 

            Vaya este modesto trabajo, en homenaje a los inmortales genios del pasado, empeñados por descubrir la verdad de lo que ha venido siendo este mundo en cada etapa de su desarrollo. Y en solidaridad con los que hoy siguen su ejemplo, luchando tenazmente por todos los medios espirituales y materiales legítimos contra la mentira, la injusticia y la violencia del poder corrupto, para que la verdad prevalezca como único, necesario y realmente posible fundamento de la LIBERTAD. GPM.

01. Salario y plusvalor

         La jornada laboral en España es oficialmente de 40 horas semanales, de lo cual cabe suponer que el total de horas mensuales trabajadas por cada asalariado es aproximadamente 160. Aunque no sea cierto, porque los hay —y no son pocos— que trabajan más durante más que ese tiempo por menos salario. Al año son, pues, según estimaciones oficiales, 1.686 horas/individuo. Si multiplicamos esta cifra por 16.758.200, que en 2012 era el número de asalariados activos en este país, el total anual de horas trabajadas será de 28.254.325.200 (veintiocho mil doscientos cincuenta y cuatro millones, trescientas veinticinco mil doscientas).

         Por otra parte, el “valor bruto añadido al coste de los factores de la producción” ese año en España, fue de 1.213.961.172.538U$S (un billón, doscientos trece mil novecientos sesenta y un millones, ciento setenta y dos mil quinientos treinta y ocho). Traducida esta cifra a Euros según el tipo medio de cambio ese año que fue de 1,322€ por dólar, dicho valor añadido ascendió a 918.276.227.336€ (novecientos dieciocho mil doscientos setenta y seis millones, doscientos veintisiete mil trescientos treinta y seis Euros)

         Dividiendo este valor añadido bruto (antes de impuestos) por las horas trabajadas, resulta que en una hora de trabajo, cada asalariado español contribuyó a crear, término medio, un valor añadido aproximado equivalente a 32,50/hora que sus patronos se apropiaron sin compensación alguna.

         Ahora bien, entre ese total de 16.758.200 asalariados, un 35% de ellos que suman 5.865.370 personas,  en 2012 teóricamente  cobraban la mínima retribución de 641,40€/mes, llamado salario mínimo interprofesional. Luego su salario colectivo anual fue de 641,40 x 12 x 5.865.370 = 45.144.579.816€ (cuarenta y cinco mil cuatrocientos diecinueve millones, setenta y nueve mil ciento treinta y dos), cifra equivalente a 1.686 horas de trabajo aportadas a esta sociedad por todos y cada uno de ellos. En total 9.889.013.820 horas (5.865.370 x 1.686).

         Pero esos asalariados a cambio de su trabajo, percibieron cada uno solo 3,82€/hora (al mes: 3,82 x 8 x 21 641,40). Es decir, 13 veces menos de lo que se apropian sus patronos en cada hora de trabajo, de lo cual resulta que la tasa de explotación a la que fueron sometidos, resultante de la relación 32,50€ ÷ 3,82€ =,    8,50. Es decir, ocho veces y media más que su salario. Como que el 850% de 3,82 se aproxima a 32,50€, que es lo que cada asalariado español —incluyendo a ese 35% que cobra el salario mínimo— aportó término medio con su trabajo a la sociedad española en una hora.

         Y para saber cuál es ese mismo grado de explotación expresado en tiempos de trabajo, hay que hacer el siguiente razonamiento: si todos los asalariados crearon por término medio 32,50€ de valor cada 60 minutos de la jornada laboral de ocho horas, pero el 35% de ellos cobró a cambio 3,82€/hora, para determinar el tiempo insumido en producir este último valor, habrá que plantear la siguiente regla de tres: 32,50€ es a 60” lo que 3,82 es a X”, que se resuelve por el siguiente cálculo: 3,82€ x 60” ÷ 32,50€ = 7,05”. O sea, que para generar el equivalente a su salario mínimo de 3,82€/hora de trabajo, cada uno de los 5.865.370 asalariados empleó 7,05 minutos. El resto de cada hora lo trabajaron gratis para sus patronos: 60” ÷ 7,05” 8,51”. Es decir, a una tasa de explotación del 850%. Como que el 850% de 3,82€ 32,50€.  Ocho veces y media más de lo que percibe en concepto de salario. Que aproximadamente se corresponde con la relación en términos de valor monetario entre 32,50€ y 3,82€ (32,50 ÷ 3,82  8,51).   

         Y en cuanto al resto de los asalariados que cobran un salario superior al mínimo —según su categoría—, la tasa de explotación a la que son sometidos debe calcularse, obviamente, de la misma forma, teniendo en cuenta su mayor remuneración diferencial relativa por hora trabajada, respecto de sus compañeros de menos rango que perciben el mínimo. Un plus salarial que no deja de ser por eso inversamente proporcional y progresivamente decreciente, respecto de la ganancia que producen y sus respectivos patronos capitalizan sucesivamente, bajo condiciones de explotación que, como hemos dicho, resulta ser creciente según aumenta la productividad de su trabajo.

 

         En síntesis, todo un sistema jurídicamente legalizado desde los tiempos de la Ilustración, para que se considere lícito que la ganancia de los burgueses aumente a expensas del salario, tanto más cuanto mayor sea el avance científico-técnico incorporado a los medios de producción, movidos por un número cada vez más menguante de asalariados. Aumento que se ve multiplicado por la creciente aceleración en los ritmos de trabajo impuestos por la cadencia mecánica —debidamente cronometrada— que sus patronos trasmiten a sus asalariados forzándoles a producir más por unidad de tiempo empleado. Un régimen de trabajo que se viene aplicando desde hace ya más de doscientos años, para convertir salario en plusvalor:

<<Resulta, pues, sumamente ventajoso, hacer que los mecanismos funcionen infatigablemente, reduciendo al mínimo posible los intervalos de reposo. La perfección en la materia sería trabajar siempre (…). Se ha introducido en el mismo taller a los dos sexos y a las tres edades explotadas en rivalidades, de frente y, si podemos hablar en estos términos, arrastrados sin distinción por el motor mecánico hacia el trabajo prolongado, hacia el trabajo de día y de noche, para acercarse cada vez más al movimiento perpetuo>>. (Barón Dupont: “Informe a la Cámara de París”, 1847. Citado por Benjamín Coriat en “El taller y el cronómetro” Cap. III Ed. Siglo XXI/1982 Pp. 38)

   

         ¿Qué significa lo dicho hasta este punto? Que el tiempo de trabajo asalariado, siendo la única fuente creadora de valor, a los burgueses no les cuesta nada. Porque tanto el equivalente al salario como el plusvalor del cual se apropian sin contraprestación alguna, es creado por sus empleados durante cada jornada laboral:

<<Que para alimentar y mantener en pie la fuerza de trabajo durante veinticuatro horas, haga falta media jornada de trabajo, no quiere decir, ni mucho menos, que el obrero no pueda trabajar durante una jornada entera. El valor de la fuerza de trabajo (que se contrata y gasta fuera de la fábrica o lugar de empleo para reponerla diariamente) y su valorización en el proceso de trabajo (dentro del ámbito laboral) son, por tanto, dos factores completamente distintos. Al comprar la fuerza de trabajo, el capitalista no perdía de vista esta diferencia de valor. El carácter útil de la fuerza de trabajo, en cuanto apto para fabricar hilado o botas, es conditio sine qua non[1], toda vez que el trabajo, para poder crear valor, ha de invertirse siempre en forma útil. Pero el factor decisivo es el valor de uso específico de esta mercancía (una vez comprada), que le permite ser fuente (creadora) de valor, y de más valor (plusvalor) que el que ella misma (potencial o virtualmente) tiene. He aquí el servicio específico que de ella espera el capitalista>>. (K. Marx: “El Capital” Libro I Cap. 6. Lo entre paréntesis y el subrayado nuestros).

         Ergo: en el capitalismo, desde el punto de vista del coste social que suponen los asalariados, solo se valora su fuerza de trabajo, es decir, el potencial de energía o capacidad para trabajar a pleno rendimiento durante cada jornada de labor. Un potencial contenido en los medios de vida necesarios para ejercitar ese trabajo día que pasa, equivalentes a su salario[2]:

<<…quien dice capacidad de trabajo no dice trabajo, del mismo modo que no es lo mismo capacidad para digerir que digestión. Para digerir no basta, ciertamente, con tener un buen estómago. Cuando decimos capacidad de trabajo, no hacemos caso omiso de los medios de vida necesarios para alimentarla. Lejos de ello, expresamos el valor de esa capacidad, en el valor de tales medios (de vida)>>.  (K. Marx: Op. cit. El subrayado y lo entre paréntesis nuestro)

 

         Y como decía Sismondi, bajo el capitalismo “la capacidad de trabajo no es nada, si no se la vende”. De todo este razonamiento se desprende, que si el trabajo humano como gasto de esa capacidad o fuerza humana —que la burguesía digiere económicamente y asimila como plusvalor para acumular más capital— tuviera valor y se pagara por él a quienes lo ejecutan, el sistema capitalista habría sido materialmente imposible[3].

 

         Éste es, pues —según la ley económica del valor— un sistema de vida absolutamente incompatible con el principio de la verdadera justicia distributiva, que si la ley jurídica vigente no contempla, es la prueba de que los asalariados vivimos sometidos a la dictadura del capital, por más  “democracia” que nos pongan delante de las narices.

 

         Seguramente que ante esto, más de un “librepensador” consagrado a la defensa del cretinismo burgués muy celoso de su propiedad privada, se sentirá indignado creyendo, como así nos han enseñado desde pequeños, que los patronos justifican lo que ganan, por el hecho de que también trabajan encargándose de que sus asalariados hagan bien el suyo, lo cual a Marx le ha sugerido una fina e irónica respuesta: 

<<¿Acaso no ha trabajado él mismo, ¿no ha efectuado el trabajo de vigilar, de dirigir al asalariado? ¿Este trabajo suyo no forma valor? Su propio overlooker (capataz) y su manager (gerente) se encogen de hombros (como si ellos en tal cometido no pintaran nada). Pero entretanto el capitalista, con sonrisa jovial ha vuelto a adoptar su vieja fisonomía. Con toda esa letanía no ha hecho más que tomarnos el pelo. Todo el asunto le importa un comino. Para inventar esos subterfugios y argucias parecidas ya están los profesores de economía, que para eso él mismo les paga por ello. Él es un hombre práctico, que si bien fuera de su negocio no siempre considera como es debido lo que dice, dentro de él sabe muy bien lo que hace>>  (K. Marx: Op. cit. Cap. V. Lo entre paréntesis y el subrayado nuestros)

 



[1] Condición necesaria

[2]El trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo ser humano común y corriente, por término medio, posee en su organismo corpóreo, sin necesidad para ello de una especial educación”. (K. Marx: “El Capital” Libro I Cap. I Aptdo. 2)

[3] Marx distingue entre los conceptos: producto de valor y valor del producto. El primero añade valor al producto que crea durante el proceso productivo mismo, mientras que en el valor del producto está contenido el de los demás factores de la producción (como es el caso de las máquinas y las materias primas) de que se vale el asalariado para crear ese producto, de modo que se limitan a trasladar el valor que portan, como resultado de un proceso productivo previo, es decir, que no añaden ningún valor al que contribuyen a crear.   Así las cosas, el único factor de la producción que crea valor en todo proceso productivo, es el trabajo asalariado. Sin el factor subjetivo encarnado en el trabajador, no puede haber producto y, por tanto, tampoco valor del producto ni producto de valor.