Filosofem

Ètica i Filosofia en Secundària

La Justicia

Historia de un concepto

por filosofem | 17/12/2019

Inicio > Ética > Bloque 2: Paz > La Justicia

Lenguas de este artículo: català Español

" ...¿Qué material de reflexión nos ofrece el libro? [Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro] En primer lugar nos invita a pensar en la justicia a través de la negación. Al contrario que Platón, Ishiguro no intenta representar un orden social justo sino dibujar el cuadro escalofriante de un mundo que el lector acaba percibiendo como profundamente injusto. Lo que nos lleva a la siguiente reflexión: la justicia nunca se experimenta directamente. En cambio sí experimentamos directamente la injusticia, y sólo a través de ella nos hacemos una idea de lo que es la justicia. Únicamente ponderando el carácter de lo que creemos injusto empezamos a saber qué alternativas tenemos. Sólo cuando nos damos cuenta de lo que cuesta superar la injusticia, adquiere algún contenido nuestro concepto abstracto de justicia. De manera que la respuesta a la pregunta de Sócrates, ¿qué es la justicia?, sólo puede ser la siguiente: la justicia es la superación de la injusticia." (Nancy Fraser, "SOBRE LA JUSTICIA Lecciones de Platón, Rawls e Ishiguro")

 1. Definición etimológica de ’justicia’

Una primera aproximación al significado de la palabra justicia nos la proporciona su definición etimológica.

En la Grecia clásica, lo justo es dikaion (término derivado de Diké, Δίκη, la justicia). La justicia es una virtud y no una regla. Lo justo es lo que tenemos que establecer en nuestras relaciones con las demás. Lo justo establece la igualdad y la equidad entre los miembros de la Ciudad. Para Platón, hay una analogía, un vínculo esencial entre la justicia en el alma y la justicia en la Ciudad. Hacer reinar la armonía entre las diferentes partes del alma humana permite hacer reinar la armonía en la Ciudad. No existe una ciudad justa sin hombres justos. [1]

En la Roma Antigua, el concepto se transforma. La diké pasa a ser la concepción romana del derecho («Jus, juris»). El objetivo de la justicia deviene entonces la protección de los derechos de la ciudadanía romana y de las otras naciones (o jus gentium). [2]

Según Eliza Arias, en Diccionario de dudas, la etimología de la palabra justicia es la siguiente:

La palabra justicia proviene del sustantivo latino iustitia y este, a su vez, del adjetivo iustus, que significa ’justo, apegado a derecho’. Ambas palabras tienen la raíz ius, ’derecho’.

Como cualidad abstracta, justicia se refiere al valor o principio según el cual debe haber igualdad de condiciones para todos y cada quien debe obtener aquello que merece o le corresponde.

 2. Definición general de ’justicia’

Según el diccionario de filosofía de Ferrater Mora, "si en un intercambio una de las partes recibe de la otra menos de lo que corresponde por lo que ha entregado a ésta, se dice que el intercambio no es justo. Si se supone que pertenecen a una persona o a una cosa ciertas propiedades que se le niegan o retiran, se dice que tal negación o tal sustracción no son justas. He aquí dos de las fuentes que suelen dar origen a la idea de la justicia: una es la igualdad (en determinados respectos) entre dos partes; la otra es la posesión por una persona o cosa de lo que le corresponde y la restitución a una u otra de semejante posesión.

Actividad 1: Busca tres definiciones generales de la palabra ’justicia’. Haz una diapositiva para cada una de las definiciones e insertas una imagen. No olvides escribir, en cada una de las diapositivas, el enlace a la página web de donde has sacado la información.

 2.1 Tipos de justicia

Actividad 2: Haz una diapositiva con los tipos de justicia. Y, en las diapositivas siguientes explica cada uno de los tipos de justicia. Recuerda insertar una imagen en cada una de las diapositivas.

 3. Definición histórica de ’justicia’

Actividad 3: Haz una definición histórica de la palabra justicia. Busca su significado en dos de los filósofos de cada una de las etapas de la historia de la filosofía:

 3.1 Filosofía antigua

  • Sofistas
    • Trasímaco (hacia el -450 o -400): “lo que es justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte”.
    • Calicles (hacia el -400): La auténtica justicia és la que procede de las leyes de la naturaleza y, como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte.
  • Sócrates y Platón
  • Aristóteles
  • Domicio Ulpiano
  • Cicerón

 3.2 Filosofía medieval

  • Tomás de Aquino
  • Thomas Hobbes

 3.3 Filosofía moderna

 3.4 Filosofía contemporánea

  • John Stuart Mill
  • Karl Marx
  • John Rawls
  • Chain Perelman
  • Norberto Bobbio
  • Norbert Nozick
  • Lévinas
  • Nancy Fraser

Notas

[1Fuente: justice en Wikipédia

[2Fuente: justice en Wikipédia