Inicio > Filosofía > Metafísica > Universo

Universo

Aproximación conceptual a la Filosofía de la Naturaleza y a la Cosmología

por Àngels Varó Peral,



El Universo es todo lo que hay, sin excepciones: Materia, energía, espacio i tiempo.

 1. Filosofía de la Naturaleza

La Filosofía de la Naturaleza es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la naturaleza o phýsis (φύσις), En su primera acepción ... la physis designa tanto el origen como el desarrollo de cualquier cosa o proceso. [1]

Según la entrada Filosofía de la Naturaleza en la Encyclopaedia Herder:

...En su momento, la distinción o relación entre física y filosofía natural ha sido una cuestión debatida: se la ha considerado reflexión filosófica sobre los resultados de la ciencia o como investigación de sus fundamentos. En la actualidad, no obstante, reservado ya de modo definitivo todo saber a la ciencia, a la filosofía le queda la función del «conferimiento de sentido» o la de un trabajo de «clarificación de los conceptos», o también el análisis. El conferimiento de sentido o la clarificación de conceptos, sin embargo, no se limita meramente al campo de la metodología científica o de la investigación acerca de la estructura de la ciencia (física), sino que abarca también el análisis de los problemas que se refieren al estudio de aquello que las ciencias físicas muestran como realidad, a la estructura del mundo o de la naturaleza tal como aparece reflejada por las ciencias de la naturaleza. No sólo hay una filosofía de la ciencia física, o una epistemología, sino también una filosofía de la naturaleza (ver cita).

Uno de los problemas genuinos que pueden considerarse objeto propio de la filosofía de la naturaleza es el relativo a la cuestión de los «referentes de una teoría física» (ver textos ). Por referente (ver textos ) de una teoría se entiende el «objeto» de que trata la teoría. Dejando de lado al convencionalismo, según el cual las teorías físicas no se refieren a nada objetivo, sino que son sólo instrumentos que nos permiten calcular y hacer predicciones, las respuestas positivas a la cuestión son: 1) El realismo, que sostiene que el referente es un sistema físico de cosas y fenómenos, de modo que los enunciados de la teoría dan cuenta de cómo es el mundo real. 2) El fenomenismo, o el subjetivismo o idealismo subjetivo, sostiene que las teorías físicas se refieren al mundo mental, por lo que los enunciados físicos hablan más del sujeto que del objeto. Y, por último, 3) latesis de la escuela de Copenhague -propiamente referida al campo de la física cuántica- y el pragmatismo y el operacionalismo -referidos a toda teoría científica en general-, que sostienen una intervención directa del hombre sobre el objeto de la teoría, de modo que las teorías físicas se refieren tanto a los objetos físicos como a los sujetos humanos.

Reproducción parcial de ’Filosofía natural’ del Diccionario de Filosofía Ferrater Mora

...En la actualidad se estima que la Naturaleza es primariamente objeto de la ciencia o, mejor dicho, del grupo de ciencias llamadas ciencias naturales. A lo sumo, suele reservarse para la filosofía el estudio del significado de ’Naturaleza’ o el examen de su concepto. [...] Esta separación entre el estudio filosófico y el científico de la Naturaleza no es siempre, empero, aceptada.

En diversos momentos se ha pensado que la filosofía podía aportar conocimientos acerca de la Naturaleza y de sus leyes que pudiesen ser sumados a los obtenidos por la ciencia o que coincidieran con ellos [...] Tales significaciones de ’filosofía natural’ (o ’filosofía de la Naturaleza’) son las usuales: (a) en parte del Corpus aristotelicum; (b) en varios autores escolásticos; (c) en la filosofía de la Naturaleza del idealismo alemán; (d) en las filosofías de carácter "sintético", tales como las de Fechner, Spencer o Wundt. [...]

La filosofía natural como conocimiento completo de la Naturaleza (no en extensión, sino en profundidad) constituye uno de los temas capitales de la Physica aristotélica, la cual no es sólo una "física del objeto natural" (y de sus movimientos), sino también una ontología. [...] Como aquí nos interesa únicamente el significado de las expresiones ’filosofía natural’ y ’filosofía de la Naturaleza’, nos limitaremos a señalar que por ellas se concibe tradicionalmente el estudio de las causas segundas de toda índole, ya pertenezcan a la "ontología", a la "física" o a la "psicología". Por este motivo, la Physica aristotélica ha sido considerada con frecuencia como una parte de la filosofía natural, la que trata del ente móvil en sus caracteres comunes. Las partes que tratan de las especies del ente móvil son estudiadas por Aristóteles en otras obras: en De caelo, De mundo, De generatione et corruptione y De anima. Observemos, empero, que el concepto de "especies del ente móvil" y la congruente división de la filosofía de la Naturaleza en varias partes según dichas especies no procede directamente de Aristóteles. Hay en este autor todavía la tendencia a subrayar la unidad radical del conocimiento de la Naturaleza en el sentido de que hay una sola ciencia que trata a la vez de la ontología de la Naturaleza y del movimiento o movimientos de ella.

...los escolásticos. Lo que se ha llamado philosophia naturalis es definida como la ciencia del ente móvil. [...] Sin embargo, no ha habido siempre completo acuerdo respecto a la zona abarcada por ella. [...] No obstante, lo importante es que para algunos autores hay una disciplina filosófica, la philosophia naturalis, cuyos resultados, aunque compatibles con los de la ciencia, no coinciden exactamente con éstos.

La compatibilidad de la ciencia natural con la filosofía natural en gran parte de la época moderna tiene, en cambio, otro carácter: consiste en el hecho de que los problemas planteados por el conocimiento científico (especialmente el físico) suscitan cuestiones filosóficas; [...] Sólo excepcionalmente se ha estimado que la filosofía natural puede convertirse en una disciplina filosófica epistemológicamente autónoma. Es lo que ha ocurrido en el idealismo alemán. Algunos antecedentes de tal concepción se encuentran ya en el análisis kantiano del concepto de Naturaleza, especialmente en tanto que ésta es definida como "la suma de todo lo que existe determinadamente según leyes". La posibilidad de concebir la Naturaleza como totalidad constituye, en efecto, la base de una filosofía de la Naturaleza que se refiere a "cuanto es" (a diferencia de la filosofía de las costumbres, que trata de "cuanto debe ser"). [...] Ahora bien, la Naturphilosophie "romántica" (en particular la de Schelling y Hegel) no se limita al marco kantiano. En Schelling se manifiesta el deseo de una explicación "física" del idealismo. En Hegel se revela la voluntad de construir una "lógica aplicada" (en el sentido hegeliano de ’lógica’). [...] sus predecesores (Schelling entre ellos), tan criticados por el autor de la Fenomenología del Espíritu. [...] proporcionaron cuando menos incitación para que se llevaran a cabo ciertos descubrimientos —como el del electromagnetismo por Oersted y el del ozono por Schoenbein—, y aun, como apunta Meyerson, las especulaciones de tales filósofos no son ajenas a los importantes trabajos sobre el principio de conservación de la energía realizados por Julius Robert Mayer, a quien se consideró durante mucho tiempo como un "filósofo de la Naturaleza". Mas, por otro lado, Hegel debía de tener una "intención" distinta de la que consiste en causar descubrimientos por medio de "analogías" [...]: consiste en dar una "representación" de la Naturaleza distinta y, a su entender, más profunda e "interior" que la proporcionada por la imagen "parcial" y "desfigurada" de la ciencia mecánico-matemática. Esta "representación" sólo podía darla la dialéctica, cuyo proceso no tocaba sólo "la superficie de las cosas", sino que aprehendía la propia marcha interna de la realidad. Pues, según Hegel, la filosofía de la Naturaleza debe considerar a la realidad como un sistema compuesto de diversos estadios, cada uno de los cuales procede necesariamente del otro, si bien no examina tales estadios como son producidos "naturalmente", sino siguiendo "la idea interna que constituye el fondo (Grund) de la Naturaleza" [...] Después de Hegel cambió grandemente el sentido en que se tomó la expresión ’filosofía de la Naturaleza’.

Lo más común durante los dos últimos tercios del siglo [xix] y comienzos del siglo xx fue la formación de grandes "síntesis" del saber científico-natural, con las interpolaciones necesarias para que pudiesen proporcionar una imagen relativamente completa de la Naturaleza. En ello se destacaron autores y tendencias por lo demás muy diversos entre sí: Fechner, Spencer, Wundt, el monismo naturalista, etc. La base común de todos estos intentos ha sido el uso de la "inducción" y de la "analogía" entendidos en sentido muy amplio. Por lo demás, se ha tendido cada vez más a prescindir de la expresión ’filosofía de la Naturaleza’ y a sustituirla por otras estimadas menos comprometedoras (por ejemplo, ’cosmología’). Paralelamente a ello se ha puesto cada vez más en duda el hecho de que la filosofía natural tuviese un objeto propio. Ello no quiere decir que no haya habido excepciones a tales tendencias: la más notoria, dentro del pensamiento tradicional tomista, es probablemente la de Maritain al intentar mostrar que la filosofía de la Naturaleza tiene un objeto propio distinto del manejado por las ciencias naturales y distinto también del objeto de la metafísica. [...] la solución de Maritain no es compartida por todos los neotomistas. Así, Charles de Koninck y la llamada Escuela de Laval indican que [...] ens mobile [...] es el objeto de la philosophia naturalis y el de la física. La diferencia entre ambas disciplinas consiste, según dicho autor, en que mientras la primera estudia las categorías más generales del movimiento, la segunda trata de los detalles de ser que se mueve. Así, la ciencia natural empírica puede ser considerada en esta concepción como una continuación de la filosofía natural. [...]


 2. Concepciones sobre el universo

 2.1 Universo

Univers
Univers

En general, llamamos "universo" a todo lo que existe, sea o no conocido; y dejamos el término "cosmos" para nombrar el universo conocido, un sistema ordenado y armonioso. El Universo es muy grande, pero quizás no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. Al contrario: en cuanto a la materia es, sobre todo, espacio vacío. El Universo conocido contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud su magnitud, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad. La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias, estrellas, planetas... Sin embargo, se supone que el 90% de lo que existe es una masa oscura, que no podemos observar. El Cosmos tiene al menos cuatro dimensiones conocidas: las tres del espacio (largo, alto, ancho) y una de tiempo. Se mantiene unido y en continuo movimiento gracias a una fuerza dominante, la gravedad. [2]

 2.2 Origen y formación del universo

 2.2.1 Explicaciones mitológicas

Casi todas las culturas explican el origen y la estructura del universo con narraciones orales o escritas protagonizadas por héroes o dioses y estrechamente vinculadas a la religión. Explicaciones mitológicas, las hay de diferentes tipos:

  • Las que sostienen que el mundo nace a partir de un huevo cósmico:
  • Hay otros que cuentan el origen del mundo apelando a la unión de un par de deidades masculina y femenina, como el mito maorí de Rangi and Papa.
  • En otras historias, el universo se origina a partir de materiales preexistentes, como el cuerpo de un dios muerto. Por ejemplo:Tiamat en el poema épico babilónico Enuma Elish o del gigante Ymir en la mitología nórdica. O, de materiales caóticos, como pasa con Izanagi i Izanami en la mitología japonesa.
  • Otras manera de contar el origen del universo afirman que el mundo es creado por una divinidad, como en la historia egipcia de Ptah o el mito bíblico del Génesis.

Actividad 1 Son muchas las explicaciones mitológicas sobre el origen del universo. Elige una, cuéntala y compárala con la concepción actual del universo, es decir, comenta las semejanzas y diferencias entre las dos explicaciones.

 2.2.2 Explicaciones filosóficas

Los modelos filosóficos más antiguos conocidos del Universo se encuentran en los Vedas,
los primeros textos de la filosofía india e hindú de finales del segundo milenio a.C. Describen la cosmología hindú según la cual el universo padece ciclos repetitivos de creación, destrucción y renacimiento, teniendo cada ciclo unos 4.320.000 años. La antigua filosofía hindú y budista también desarrolló el mito de la distinción de los cinco elementos clásicos: Vayu (aire), Ap (agua), Agni (fuego), Prithvi/Bhumi (tierra) y Akasha (éter). En el siglo -VI Kanada, fundador de la escuela Vaisheshika, desarrolló el modelo del atomismo y propuso que la luz y el calor eran variedades de la misma sustancia. En el siglo -V, el filósofo atomista budista Dignāga propuso que el átomo era un punto hecho de energía duradera. Negaba la existencia de materia substancial y propuso que el movimiento consistía en flashes momentáneos de corrientes de energía.

 2.2.2.1 Geocentrismo

Cosmología presocrática. Las explicaciones filosóficas de la antigua Grecia propusieron un universo posee infinitos espacios y que ha existido eternamente pero contiene un único conjunto de esferas concéntricas de medida finita -correspondiente a las estrellas fijas, el Sol y planetas diversos- girando alrededor de una esférica pero inmóvil planeta Tierra. Desde el siglo -VI, la filosofía presocrática desarrolló los primeros modelos conocidos del universo del mundo occidental. Los primeros filósofos griegos percibieron que las apariencias pueden ser engañosas y estudiaron la realidad subyacente tras las apariencias. En particular, se dieron cuenta de la habilidad de la materia para cambiar de forma (por ejemplo, hielo-agua-vapor de agua) y diversos filósofos propusieron que todos los aparentes materiales diferentes del mundo (madera, metal, etc...) eran diferentes manifestaciones de un mismo material, el arkhé. La filosofía presocrática quiso resolver el problema del arkhé (origen de totes les coses) y el del movimiento partiendo de objetos propios de la naturaleza misma, sin acudir a entidades sobrenaturales. Así, por ejemplo, según Tales de Mileto, el arkhé era el agua [4].

Actividad 2 Cosmología presocrática. Haz una descripción de la explicación cosmológica realizada por la filosofía presocrática.

Cosmologia platònica. Platón (segle -V) expuso en el diálogo Timeo el proceso de formación y ordenación del mundo sensible a partir del mundo de las ideas:

El origen del mundo -origen en sentido figurado, ya que el mundo es necesariamente eterno y no creado- procede de la acción de un artesano divino o demiurgo (δημιουργός) que, tomando como modelo las ideas, pone orden en el substrato material que da lugar al mundo sensible. (De hecho no puede emplearse todavía el término materia, puesto que solamente a partir de Aristóteles empezará a adquirir sentido). Este mundo sensible así ordenado tomando como modelo las ideas, se convierte propiamente en un cosmos (orden), y por ello encontramos en dicho cosmos una inteligibilidad o racionalidad. En tanto que dicho cosmos tiene la razón de su movimiento en sí mismo, está animado, razón por la cual Platón lo considera como un organismo viviente dotado de un alma: el alma del mundo, unida al cuerpo del mundo en su punto medio o centro. De esta manera Platón sugiere que la figura del demiurgo es una metáfora de la inteligibilidad y racionalidad existente en el mundo. Inteligibilidad y racionalidad que se muestra en la posibilidad de hallar regularidades y armonía en dicho cosmos, en definitiva, en la posibilidad de entenderlo matemáticamente.

El demiurgo organiza el mundo sensible a partir de las ideas y a partir de la χώρα, que puede traducirse por espacio, matriz o receptáculo , y que es lugar donde se da la organización del mundo sensible, que engloba también la necesidad o anankhé (Ἀνάγκη). Por ello, en la ordenación del mundo es preciso distinguir dos tipos de causas: una divina, procedente del orden inmutable de las ideas, y otra presidida por la necesidad. [5]

A partir de lo mismo y de lo otro, se forma una mezcla o tercera sustancia, la cual, mezclada con las otras dos anteriores, forma una cuarta sustancia (homenaje a los números 1, 2, 3 y 4, cuya suma es igual a 10 y que forman la tetractys pitagórica). Esta mezcla es dividida inicialmente en dos partes. La primera de ellas forma la esfera de las estrellas fijas, la otra, es dividida en siete círculos interiores en razón 1, 2, 3, 4, 8, 9, 27, según dos proporciones matemáticas: una de razón 2 = (1,2,4, 8), y otra de razón 3 = (1, 3, 9, 27). [6] Estas siete partes forman los siete planetas, asimilados a dioses, según Platón, porque, junto con las estrellas fijas, rigen los destinos del cosmos, ya que su movimiento engendra el tiempo: imagen móvil de la eternidad. [7]

Poliedres regulars
Poliedres regulars

La sustancia de la que está compuesta el mundo sensible acaba en unos corpúsculos diminutos (integración del pluralismo de Anaxágoras y del atomismo de Demócrito) cuyas propiedades dependen de su estructura geométrica, basada en los poliedros regulares. [8] Así, el cubo o hexaedro forma la tierra, el tetraedro o pirámide triangular forma el fuego, el octaedro forma el aire y el icosaedro forma el agua. Las propiedades de los cuatro elementos de Empédocles dependen de esta estructura geométrica. [9]

Aglaonice de Tesalia
Aglaonice de Tesalia
de Mujeres astrónomas, en Astro Mujeres

Aglaonice de Tesalia se hizo famosa en el siglo -V por su capacidad de predecir eclipses solares y lunares. Aunque seguramente usó el ciclo sarónico de eclipses descubierto por los astrónomos caldeos, era generalmente considerada como hechicera. Se vanagloriaba de su reputación, y pretendía que podía hacer que el Sol y la Luna desaparecieran obedeciento a su voluntad [10]. Plutarco escribió que "conocía muy bien los períodos en los que la luna llena estaba por eclipsar, y sabiendo de antemano el momento en que la luna estaba por ocultarse tras la sombra de la Tierra, se aprovechaba de las mujeres y les hacía creer que ella la hacía caer" ( Plutarco, Conjugalia Praecepta).

Cosmología aristotélica. Posteriormente, Aristóteles centra el estudio de la naturaleza en la investigación de los principios del movimiento [11], su definición y sus causas. La teoría aristotélica intenta solucionar el problema del cambio -cómo lo que «no es ser» deviene «ser» y cómo lo que es deja de ser- con la introducción de la noción fundamental de que hay muchas maneras de ser, entre las cuales destacan ante todo la manera sustancial y la manera accidental de ser y la de ser en potencia y ser en acto. [12] Además del problema del cambio, Aristóteles también investigó sobre las plantas, los astros, los animales..., como podemos ver en su libro Física.

La cosmología de Aristóteles la podemos encontrar en sus obras Sobre el cielo, [13] Sobre la generación y la corrupción [14] y en algunos libros de la Física. El universo, según Aristóteles, es finito y eterno, dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar.

El mundo sublunar, en efecto, está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción, es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar, por el contrario, está formado por una materia especial, incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular, (que, al igual que Platón, Aristóteles considera una forma perfecta de movimiento), en clara oposición a los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) de los que está formado el mundo sublunar. La Tierra, que es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y, alrededor de ella, incrustados en esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y planetas, arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran y que están movidas por una serie de motores que deben su movimiento a un último motor inmóvil, que actúa directamente sobre la última esfera, más allá de la cual ya no hay nada, la llamada esfera de las estrellas fijas (porque se suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera) que es movida directamente por el motor inmóvil, y que transmite su movimiento a todas las demás esferas y al mundo sublunar.

En este sistema se establece una jerarquía de seres a partir de la perfección del motor inmóvil, que Aristóteles considera como una forma pura, como un ser perfecto por lo tanto , y que causa el movimiento en el universo en tanto causa final, y de la esfera de las estrellas fijas, que se va degradando a medida que nos acercamos al mundo sublunar, que representa el nivel ínfimo de la escala, dominado por la generación y la corrupción. Para poder explicar la acción del motor inmóvil como causa final Aristóteles se ve obligado a dotar de alma a las esferas intermedias: dichas esferas aspiran a ser perfectas como el motor inmóvil, y es esa aspiración la que mueve el universo; pero, para poder aspirar a esa perfección, han de tener alma. Aunque en su obra "Sobre el cielo" Aristóteles considera que el movimiento circular de las esferas corresponde al éter por naturaleza y, en consecuencia, nos ofrece una explicación de los movimientos celestes puramente mecanicista, en la "Física", en el libro VIII, que es posterior al resto de sus obras cosmológicas, nos vuelve a ofrecer la teoría del motor inmóvil, una interpretación teleológica del universo. [15]

Aristarco de Samos (siglo -III) había sido el primero en elaborar una teoría heliocéntrica completa que situaba el Sol y otras estrellas fijas en el centro y la Tierra y demás planetas rotando alrededor. También postuló que la Tierra giraba sobre su propio eje. Por desgracia, el trabajo en el que impulsó esta idea se extravió y únicamente nos aparece referenciado por Arquímedes y Plutarco. [16]

Hiparco de Nicea (s. -II), también conocido como Hiparco de Rodas, fue un matemático y astrónomo griego, el más importante de su época. Se le considera el primer astrónomo científico. Fue muy preciso en sus investigaciones, de las que conocemos una parte porque se comentaron en el tratado científico Almagesto del famoso astrónomo alejandrino Claudio Ptolomeo, sobre quien ejerció gran influencia. Sus cálculos del año tropical, es decir, la duración del año determinada por las estaciones, tenían un margen de error de solo 6 minutos y medio con respecto a las mediciones modernas. [17] Es inventor del astrolabio [18] y descubrió la precesión de los equinoccios y describió el movimiento aparente de las estrellas fijas cuya medición fue de 46’, muy aproximado al actual de 50,26". Calculó un periodo de eclipses de 126.007 días y una hora; calculó la distancia a la Luna basándose en la observación de un eclipse el 14 de marzo de 190 a.C. Su cálculo fue entre 59 y 67 radios terrestres, el cual está muy cerca del real (60 radios). Desarrolló un modelo teórico del movimiento de la luna basado en epiciclos. [19]. Hiparco de Nicea elaboró el primer catálogo celeste que contenía aproximadamente 850 estrellas, diferenciándolas por su brillo en seis categorías o magnitudes, clasificación que aun hoy se utiliza. Probablemente este trabajo fue utilizado por Ptolomeo como base para su propio catálogo celeste. Sobre este último, como se ha dicho, tuvo una gran influencia y, al rechazar la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, fue el precursor de los trabajos geocéntricos de Ptolomeo. [20]

Cosmologia ptolemaica. Claudio Ptolomeo (s. II) fue astrónomo y geógrafo. propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI. El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolemaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada primum movile, mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primum movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto, la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un catálogo que contenía 1.028 estrellas. A pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo cometió en sus trabajos, fue uno de los Astrónomos que cambió la visión del universo e intentó explicar científicamente la mecánica de los astros. El hecho de que su equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino de las comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría geocéntrica y la compatibilidad con sus creencias. [21]

Hipatia de Alejandría (s. IV) fue la última científica pagana del mundo antiguo. Defensora y propagadora del racionalismo científico del que estaba imbuida toda la ciencia griega. Se dedicó a la investigación y enseñanza de matemáticas, astronomía, filosofía y mecánica. También, a ordenar y reescribir a mano las obras más importantes de la antigüedad. Una reescritura que conllevaba mucho más que una simple copia: los copistas se dedicaban a hacer comentarios manuscritos al margen, que muchas veces suponían aportaciones originales [22]. A partir de las cartas de Sinesio podemos situar a Hipatia dentro de la escuela neoplatónica cuyas ideas parten del pitagorismo. Las ideas desarrolladas por el pitagorismo supusieron una importante aportación al avance científico. Su principal contribución a la cosmología fue desplazar la Tierra del centro del universo para colocarla, como un planeta más, alrededor del Sol. Defendieron la primacía de las matemáticas por encima de las observaciones y los dogmas y el carácter sagrado del número 10 establecía que un cosmos perfecto requería 10 cuerpos en órbita alrededor de un fuego central. Hipatia mantuvo a lo largo de su vida la tesis heliocentrista y las observaciones realizadas en los Comentarios de Tenón (su padre) del libro III de Almagesto cuestionarían la teoría geocéntrica de Ptolomeo. La importancia de dilucidar su verdadero grado de implicación en el libro, radica en que es muy posible que Copérnico lo leyese cuando estuvo en Florencia estudiando la obra de Ptolomeo, ya que el único ejemplar que se conservaba estaba en la biblioteca de los Médicis de dicha ciudad. Eso implicaría que la obra de Hipatia tuviese una influencia directa en la Revolución Copérnicana, uno de los momentos cruciales en el desarrollo del heliocentrismo [23]. Además de la filosofía y las matemáticas, Hipatia se interesaba en la mecánica y la tecnología práctica. En las cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo el astrolabio plano. El astrolabio plano se utilizaba para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol, y para calcular el tiempo y el signo ascendente del zodiaco. También desarrolló un aparato para la destilación del agua, un instrumento para medir el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar la gravedad específica de los líquidos (densidad). [24]

Actividad 3 Describe la cosmología ptolemaica.

Cosmología medieval. En Europa, la astronomía basada en la observación, se estancó durante la edad media, pero floreció en el imperio persa y en el mundo islámico (del que formó parte la península ibérica).

La filosofía medieval europea comenzó siguiendo las ideas de Platón expuestas en el Timeo. Y, una vez conocidas las obras de Aristóteles, siguió la pauta establecida por el estagirita sobre el ser móvil, Física y Sobre el cielo. [25]. Por su parte, la filosofía de la naturaleza escolástica intenta adaptar ciertos principios de la filosofía natural y de la cosmología aristotélica a la imagen geocéntrica del universo. [26] De un modo muy breve, podríamos resumir esta teoría de la siguiente forma: la Tierra estaría formada por cuatro elementos (aire, fuego, agua y tierra) y sería un cuerpo imperfecto y a su alrededor orbitarían cuerpos perfectos formados por la “quinta esencia” tras los cuales estaría el Cielo u hogar de Dios. Estos cuerpos serían diez en 1500 (la Luna, el Sol y los planetas conocidos hasta el momento). [27]

Hildegarda de Bingen (segle XII). A través de sus textos, la abadesa realizó interesantes aportaciones a la ciencia. A pesar de creer en un origen divino, no pensaba que la creación fuese resultado de una intervención sobrenatural sino de la presencia de los cuatro elementos primordiales que dividió en dos clases, las superiores o celestiales (fuego y aire) y las inferiores o terrenales (agua y barro). Según Hildegarda, ambas clases estaban relacionadas como lo estaban el macrocosmos y el microcosmos. Por ello Hildegarda intentó armonizar la física con la anatomía y la fisiología. Es muy destacable que una mujer sin instrucción formal llegase a aceptar que, con independencia del impulso creador, los misterios del cosmos podían explicarse a través de la observación y el razonamiento. [28] En su primera obra importante, Scivias, describe la historia de la humanidad como una historia de salvación, mientras que las visiones místicas del Libro de las obras divinas insisten, como idea recurrente, en la posición central que ocupa el hombre en el universo. El alma del mundo platónica, identificada por la escuela de Chartres con la tercera persona de la Trinidad cristiana, es para Hildegarda el principio de una unidad cósmica que abarca tanto al hombre como al universo, y que pone en relación todos sus elementos: movimientos planetarios, vientos, energías, elementos de la naturaleza y del cuerpo humano y plantas; la viriditas, que es tanto verdor como energía, savia que recorre el interior de todo ser viviente, es para el hombre vida y germinación, lo mismo que para las plantas: es la misma acción de Dios que vivifica el mundo. El hombre ocupa el centro de este cosmos unificado y vivo. A diferencia, no obstante, de la concepción platónica antigua, que separa estrictamente ambos mundos, el platonismo místico medieval ve en la experiencia interior del hombre el medio de llegar a conocer la realidad externa («El hombre es la consumación de las maravillas de Dios»), por eso, puede verse, en la imagen que ofrece la tercera visión del Libro de las obras divinas, un anuncio del homo mensura de Leonardo da Vinci. Este platonismo de Hildegarda es el que revivirá en el Renacimiento. [29]

En astronomía, fueron las investigaciones árabes las que continuaron el trabajo realizado por la cosmología griega, mientras Europa permanecía sumida en la obscuridad cristiana de la Edad Media. La astronomía árabe aceptó el sistema de Ptolomeo cuya obra tradujeron con el título Almagesto. Recopilaron nuevos catálogos de estrellas, mejoraron los métodos matemáticos para el cálculo de efemérides aplicando por primera vez la trigonometría, desarrollaron las tablas de movimientos estelares y construyeron nuevos instrumentos para la observación del cielo. [30]

Càlculs amb astrolabi
Càlculs amb astrolabi

Entre sus principales exponentes, destacan: Al-Farghaní (805-880), una autoridad en el sistema solar, que escribió el Libro de reunió de las Estrellas, que es un catálogo con medidas precisas de las estrellas; [31] Al-Battaní (858-929), que trabajó en su observatorio de Ar-Raqqa a la orilla del Eufrates para determinar y corregir las principales constantes astronómicas. Realizó estudios sobre la oblicuidad de la eclíptica y descubrió que la excentricidad del sol estaba cambiando, es decir, que la órbita terrestre es una elipse variable; [32] y Al Sufí (903-986) quien escribió el Libro de las Estrellas fijas, catalogando 1018 estrellas y fue el primero en nombrar la galaxia de Andrómeda. [33] Fátima de Madrid escribió numerosos trabajos, conocidos como “Correcciones de Fátima”. Trabajó junto a su padre en sus investigaciones astronómicas y matemáticas. Juntos editaron y corrigieron las Tablas Astronómicas de al-Khwarizmi, ajustándolas al meridiano de Córdoba y reeditando el ‘Centro del Mundo’, en la capital del Califato, como referente para todos los cálculos. También trabajaron sobre calendarios, el cálculo de las posiciones verdaderas del Sol, la Luna y los planetas, tablas de senos y tangentes, Astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje; eclipses y visibilidad de la Luna. [34] El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo durante el siglo XI, fue el responsable de les llamadas Tablas Astronómicas Toledanas, que influyeron notablemente en toda Europa. [35] Por otro lado, antes del Renacimiento en Europa, la astronomía árabe ya rechazó la concepción de los Epiciclos de Ptolomeo mucho antes del renacimiento en Europa, ya que, según sus estudios, los planetas debían girar alrededor de un cuerpo central y no en torno a un punto, probablemente, el Sol. En esta concepción jugaron especial papel Averroes, Abúqueber y Alpetragio [36]. Estos conocimientos llegan a Europa Central con las invasiones turcas de Europa Oriental a lo largo del siglo XV.

Actividad 4 Haz un relato de la cosmología medieval.

 2.2.2.2 Heliocentrismo

Sistema geocéntrico: órbitas de los planetas vistas desde la Tierra. Por Giovanni Cassini.
Sistema geocéntrico: órbitas de los planetas vistas desde la Tierra. Por Giovanni Cassini.
Representación moderna (1771) de la complejidad del sistema ptolemaico, que utiliza epiciclos para representar el movimiento aparente de los planetas ("errantes" en griego) sobre la esfera de les estrellas fijas, con la Tierra en el centro del Universo. Después, Venus regresa a casi la misma posición aparente en relación con la Tierra y el Sol.

La astronomía en el Renacimiento era una labor práctica cuyo objetivo era calcular, de la manera más precisa posible, el movimiento de los siete planetas (Mercurio, Venus, Sol, Luna, Marte, Júpiter y Saturno) para así tener buenos calendarios. Esto se hacía siguiendo el método consolidado por Ptolomeo en el siglo -II. Con instrumentos como el cuadrante y el astrolabio, se hacían repetidas observaciones de las posiciones de los astros. La información resultante se registraba en tablas de números con las coordenadas de los planetas. A partir de estas tablas, se calculaban las trayectorias de los planetas, montando cada uno en una especie de engranaje: una combinación de círculos interconectados de diferentes radios con una variedad de velocidades y direcciones de rotación y la Tierra en el centro. Dependiendo de su función, estos círculos llevaban el nombre de epiciclo, deferente, ecuante y excéntrico. Se utilizaba una combinación distinta de ellos para cada planeta. Este método permitía a los astrónomos reproducir las trayectorias pasadas de los planetas y predecirlas en el futuro. Naturalmente, el Sol y la Luna eran los dos planetas cuyas trayectorias interesaba más conocer, pues con ellos se hacían los calendarios. [37]

La astronomía ptolemaica funcionó suficientemente bien durante mil quinientos años, pero en el Renacimiento tenía tres problemas principales para los cuales muchos astrónomos estaban buscando soluciones. Uno de los problemas de esta técnica era que se necesitaba usar muchos de aquellos círculos para describir la trayectoria de un solo planeta. Esto resultaba muy complicado de armar y, por lo tanto, también de utilizar. Además, aun usando tantos círculos para cada planeta, el calendario resultante no era muy preciso y, con el tiempo, se iba desfasando de lo observado en el cielo. Por último, existían inconsistencias entre la astronomía y la cosmología. [38]

La cosmología que estudiaban los filósofos del Renacimiento era, con muy pocos cambios, la de Aristóteles. Ésta decía, a muy grandes rasgos, que la Tierra es una esfera que está fija en el centro del Universo; que alrededor de ella giran fijos sobre esferas de cristal los siete planetas y que, en la octava esfera, que marca el confín del mundo, están pegadas todas las estrellas. Desde sus inicios, hubo una separación tajante entre esta descripción teórica de los filósofos y la tarea práctica de los astrónomos. Se pensaba que la cosmología describía el mundo tal como es, mientras que la astronomía sólo "salvaba apariencias", haciendo cálculos útiles, pero que no reflejan la realidad. Sin embargo, al atravesar la Edad Media, surgieron unidas y, en el Renacimiento, las inconsistencias entre ambas se volvieron más evidentes y empezó a ser necesario abordarlas. Una de las más claras, pero no la única, es que la astronomía proponía que algunos planetas viajan en trayectorias con bucles, pero éstos atravesarían las esferas de cristal de la cosmología. [39]

Justo para atacar estos tres problemas de la astronomía, a mediados del siglo XVI el polaco Nicolás Copérnico planteó una manera alternativa de entender el mundo. En su libro Sobre la revolución de los orbes celestes, propuso que las cosas se entenderían mejor si el Sol estuviera en el centro de todo y la Tierra pasara a formar parte del grupo de los planetas errantes, viajando alrededor del Sol. Asimismo, le dio a la Tierra otro movimiento, de rotación sobre su propio eje. [40]

La revolución científica de los siglos XVI y XVII vio una gran afluencia de mujeres en el campo de la ciencia, pero las mujeres fueron excluidas de las universidades. Así, para continuar con sus intereses científicos, las mujeres se vieron obligadas a obtener sus conocimientos de manera informal. En general, la revolución científica hizo poco para cambiar las ideas existentes sobre la naturaleza de la mujer. Hombres científicos utilizaron la nueva ciencia para extender la idea de que la mujer era por naturaleza inferior al hombre, y que estaba subordinada a él y a ejercer un rol doméstico como madres cuidadoras.

En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Ptolomeo: el filósofo y matemático alemán Nicolás de Cusa (1401-1464) y el artista y científico italiano Leonardo da Vinci (1452-1519) cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra. Había empezado el Renacimiento. [41] Hasta este momento, predominaba la versión que el cristianismo había adoptado como oficial en lo referente a la concepción del cosmos, que no era otra que la versión geocéntrica o ptolemaica, elaborada por Aristóteles y difundida por Ptolomeo.

Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico

En el segle XVI, las aportaciones de Nicolás Copérnico (1473-1543) supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la teoría de Ptolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a la Tierra. Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias, tal como las concebía Ptolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas se mantuvo en el sistema de Copérnico. [42]

En el siglo XVI destacaron Sophia Brahe (1556-1643) y su hermano Ticho Brahe (1546-1601), quienes trabajaron juntos durante años estudiando el cielo. En el Castillo de Urania, en la isla de Hven, redactaron un amplio catálogo de movimientos y posiciones planetarias que sería utilizado por algunos de los astrónomos más famosos de la historia [43]. También calcularon eclipses y trayectorias de cometas, que dieron como fruto el cómputo del eclipse lunar de 1573. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en Alemania. [44]. En 1597, ya construido un nuevo sistema del mundo que situaba a la Tierra de nuevo en el centro del universo y hacía girar a los cinco planetas alrededor del Sol. En este sistema la Tierra, inmóvil, ocupa el centro; el sol, que gira en torno a la Tierra, es a su vez el centro de las órbitas circulares de los cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, transportados de esta manera en un giro anual alrededor de la Tierra. Las órbitas de Mercurio y Venus son menores que la órbita solar, por lo que se mueven entre el Sol y la Tierra, mientras que los demás planetas lo hacen por fuera de la órbita del Sol. Esta imagen del mundo se halla ya en Heráclides de Ponto (s. -IV), quien sugirió la idea de que los planetas giran en torno al Sol, llevado por la apariencia que ofrecen las órbitas de Mercurio y Venus. El problema que presentaba su sistema -por lo demás, igual que lo presentaba el de Copérnico- era el de las inexactitudes de algunas órbitas planetarias, sobre todo la de Marte, que en su sistema interseca con la del Sol. Lo que hacía pensar en una excentricidad en el sistema solar. Esto representó de hecho el primer paso hacia las leyes de Kepler. En el último año de su vida, Tycho comenzó a investigar los movimientos de los planetas, labor en la que le ayudó Kepler, a quien había aceptado como ayudante en febrero de 1600, y a quien encomendó el estudio de la órbita de Marte, cuyo resultado había de ser, con el tiempo, la Nueva astronomía o Física de los cielos, o la astronomía moderna. [45]

Johannes Kepler
Johannes Kepler

El siglo XVII destacan, entre otros, Johannes Kepler y Galieo Galilei. També, María Cunitz, María Clara Eimmart y María Margarethe Kirch. El problema astronómico que más le preocupó a Kepler (1571-1630) fue entender las leyes del movimiento planetario. En Mysterium Cosmographicum (1596), publicó su primer gran descubrimiento: dedujo una relación numérica que relacionaba las distancias de los planetas, conocidas hasta entonces, al sol con las figuras geométricas denominadas los cinco sólidos regulares o perfectos ya conocidos por los matemáticos griegos: cubo, tetraedro, dodecaedro, icosaedro y octaedro. Con los seis planetas conocidos (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) y con los valores obtenidos por Copérnico de los radios de estos planetas, Kepler vió que estos 5 sólidos regulares se podían ir inscribiendo en los planetas. [46] Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas

Su gran obra de astronomía, Nueva astronomía o Física del cielo (1609) señala el inicio de la astronomía moderna. Presenta las dos primeras leyes de Kepler (la tercera la publicará en Harmonices Mundi, 1619) y le atribuye el movimiento del sistema solar a una fuerza «magnética y material muy simple», que ejerce el Sol sobre los planetas. [47] Las tres leyes de Kepler son:

  • Primera ley: Los planetas se mueven en elipses, con el Sol en uno de sus focos.
  • Segunda ley: La línea que une el centro de cada planeta con el del Sol, recorre áreas iguales en tiempos iguales.
  • Tercera ley: Los cuadrados de los periodos de revolución de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias medianas al Sol: (P1/P2)2=(d1/d2) [48]

La primera ley señalaba la relación entre cada planeta y el Sol, la segunda hacía referencia a las características del movimiento angular de cada planeta a lo largo de su órbita. Con la tercera, Kepler enunciaba la regla de la unidad de todos los planetas (por lo tanto, es a partir de ella que podemos hablar con propiedad de sistema solar, razón por la cual esta tercera ley es conocida como la ley de la armonía del movimiento planetario): [49]

“Mi intento ha sido demostrar que la máquina celeste tiene que compararse no a un organismo divino, sino más bien a una obra de relojería... Así como en aquella toda la variedad de movimientos son producto de una simple fuerza magnética, también en el caso de la máquina de un reloj todos sus movimientos son causados por un simple peso. Además, demuestro cómo esta concepción física tiene que presentarse a través del cálculo y la geometría.” [50]

Carta de Johannes Kepler a Herwart (any 1605)

Kepler afirmaba que el punto central del movimiento planetario era el Sol y la forma elíptica de las órbitas era causa del magnetismo. Pensaba que había un primer agente causante del movimiento llamado anima motrix, que se hallaba en el Sol y actuaba de manera menos intensa cuando más grande era la distancia. De este modo del anima motrix de la Tierra salían unas líneas magnéticas radiales que hacían mover la Luna alrededor del planeta. Por lo tanto, la rotación del Sol sobre él mismo era causa de los planetas que giraban a su alrededor puesto que las líneas rectas donde se encontraba la fuerza solar atractiva se curvaban moviendo a los planetas a diferentes revoluciones, dependiendo de la masa de estos. Aseguraba que las órbitas habrían sido circulares y por lo tanto perfectas, pero la existencia del magnetismo de los planetas y del Sol provocaba que fueran elípticas. [51]

Según Kepler, cada planeta era un imán, cuyo el eje magnético apuntaba siempre en la misma dirección. Durante la mitad de sus órbitas el planeta se acercaba al Sol, a causa de que uno de sus polos era atraído por la estrella; en cambio en la otra mitad se alejaba porque tenía el otro polo más próximo al Sol. La excentricidad de la órbita dependía de la intensidad de magnetismo que tuviera. Esta explicación sobre el movimiento planetario causado por fuerzas magnéticas, es el primer modelo para intentar explicar la dinámica Solar. [52]

Kepler no llegó a desarrollar la idea de la gravedad, para él la gravedad era definida como una mutua influencia entre los cuerpos materiales que tendería a unirlos. Para él, la fuerza que mantenían los planetas alrededor del Sol no estaba dirigida al Sol, sino que era tangencial. No era una fuerza atractiva, sino una que promovía el movimiento. Los planetas giraban porque el Sol rotaba sobre sí mismo. Pero, el movimiento también era causa inherente en el propio planeta. [53]

Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución. [54]

Galileo Galilei
Galileo Galilei

Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los primeros en hacer uso del método científico basado en la experimentación y no sólo en la observación y contemplación como hacía la tradición aristotèlica. La principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. [55] Con estas observaciones, Galileo dio confirmación empírica al modelo heliocéntrico de Copérnico y, por lo tanto, refutó las teorías cosmológicas de Aristóteles y Ptolomeo.

En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habían inventado un nuevo instrumento óptico, el telescopio. En diciembre de 1609 Galileo ya había construido su propio telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de Venus, que contradecían la astronomía de Ptolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico. [56]

Según la cosmología aristotélica, mientras las cosas de nuestro mundo estaban formadas por los cuatro elementos -Tierra, Agua, Aire, Fuego- y eran imperfectas y cambiantes, todo lo que había de la Luna para arriba estaba formado por un quinto elemento, el Éter o Quintaesencia, y era por naturaleza perfecto e inmutable. Sin embargo, la Luna que el telescopio desvelaba a los ojos de Galileo no era lisa y uniforme, sino igual que la Tierra, con valles y montañas. Las observaciones astronómicas se sucedieron de manera sistemática, descubriendo también, entre otras cosas, que el firmamento posee muchas más estrellas que las que se observan a simple vista y que la Vía Láctea es un conglomerado de innumerables estrellas. [57]

Vemos, en definitiva que las pruebas en favor del heliocentrismo aportadas por Galileo son de carácter fundamentalmente empírico y en absoluto basadas en elucubraciones simplemente mentales. Es cierto que Galileo, como Copérnico, Tycho o Kepler, es un platónico. Pero en el sentido, de que para él, lo mismo que para los otros tres, el Universo ha de poder ser explicado mediante los números, pero Galileo no elucubra sobre si en la naturaleza cristalina o no de la Luna existen las montañas porque él (o cualquier otro, con ayuda de un telescopio) puede observarlas. No elucubra sobre si Venus debe moverse o no alrededor de la Tierra. Sencillamente, verifica con sus propios ojos, que gira alrededor del Sol. [58]

Maria Cunitz
Maria Cunitz

Maria Cunitz (1604-1664), conocida como la Palas de Silesia, escribió su principal obra –escrita en alemán y latín– Urania Propitia durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Urania propitia contenía una simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Johannes Kepler: éstas incluían logaritmos, lo que complicaba la lectura. En su tratado, Maria corregía algunos errores del texto del astrónomo, incluía nuevas tablas matemáticas, nuevas efemérides y divulgaba parte de las teorías de Kepler. Hoy en día, su texto se considera además como una contribución al desarrollo del alemán científico. [59]

Aspecte de Saturn
Aspecte de Saturn
de Maria Clara Eimmart

María Clara Eimmart (1676 -1707) se especializó en ilustraciones botánicas y astronómicas, en las que destacó por su habilidad para crear croquis precisos. Eimmart es conocida especialmente por sus ilustraciones astronómicas exactas. Entre 1693 y 1698, realizó más de 350 dibujos de las fases de la luna.​ Esta colección de dibujos, realizados en papel azul distintivo a partir de observaciones por un telescopio, se denominó Micrographia stellarum fases lunae ultra 300. Las ilustraciones de Eimmart sirvieron de base para un nuevo mapa lunar. En 1706, ilustró el eclipse total que tuvo lugar ese año. [60]

Maria Margarethe Kirch (1670- 1720), primera mujer de la historia en descubrir un cometa, aunque oficialmente, fue su marido el descubridor.quien ocho años más tarde reconoció que la verdadera descubridora del cometa fue su mujer. [61]

Maria Margarethe Kirch
Maria Margarethe Kirch

Durante su primera década en la Academia de las Ciencias de Berlín, Maria dedicó gran parte de su tiempo al estudio de los astros. Utilizando sus observaciones de los cielos nocturnos, Maria y su marido, Gottfried Kirch, realizaron cálculos astronómicos para calendarios y almanaques con información de las fases de la luna, la puesta de sol, los eclipses y la posición del Sol y otros planetas. Maria Winkelmann-Kirch no fue solo la más importante y reconocida de las astrónomas de su época, sino también la primera mujer que descubrió un cometa (el C/1702 H1, en 1702). A pesar de las decepciones que experimentó durante su carrera en la sombra, sus publicaciones le dieron cierto reconocimiento durante su vida y fueron una perdurable contribución a la astronomía. Entre ellas, sus observaciones acerca de la aurora boreal (en 1707) y dos opúsculos, uno sobre la conjunción del Sol con Saturno y Venus (en 1709) y otro sobre la predicción de un nuevo cometa (en 1711), fueron muy bien acogidos. [62]

Isaac Newton
Isaac Newton

Isaac Newton (1642-1727) culmina y termina la revolución científica iniciada por Copérnico. Pensó Newton que los movimientos de los planetas, cuya modelización había resultado tan difícil para los astrónomos, podrían explicarse mucho más fácilmente si fueran debidos a aceleraciones producidas por fuerzas entre ellos (es decir, aplicando el segundo principio. [63]) De esta forma, las órbitas descritas por los planetas del sistema solar alrededor del Sol serían debidas a la atracción solar sobre dichos planetas. Del carácter de dichas órbitas (elípticas según las leyes de Kepler), Newton dedujo que cada fuerza tenía que ser inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de cada planeta al Sol y directamente proporcional al producto de sus masas gravitatorias. Esta deducción es puramente matemática, y Newton la hizo con las matemáticas de la época, a las que él mismo contribuyó en gran medida. Comprobó Newton que esta ley podía también explicar la caída de cuerpos sobre la Tierra, obteniendo el valor correcto de la aceleración de la gravedad. Las masas inerciales y las gravitatorias eran, pues, de la misma naturaleza. Conjeturó, por tanto, que su ley de la gravitación era de validez universal. Resultaba, pues, que los mismos principios que funcionan en nuestro planeta valían también para los cuerpos celestes. No había quintaesencia ni inmutabilidad de los cielos. Este fue el golpe definitivo a la cosmología aristotélica que había sido la base del pensamiento de la humanidad durante veinte siglos. Es el momento culminante de la revolución científica. La nueva concepción del universo ya no volvería a ser discutida… Hasta que Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad general en 1916. [64]

Las denominadas revoluciones científicas dieron lugar al modelo newtoniano del sistema solar, que puedes ver en el siguiente vídeo:

Actividad 5 Escribe un relato sobre cómo se produjo el cambio de paradigma del geocentrismo al heliocentrismo desde el Renacimiento hasta Newton.

 2.2.2.3 Naturphilosophie

La Naturphilosophie, o filosofía de la naturaleza, se originó en Alemania a finales del siglo XVIII. Desde el momento en que muchos de los nombres asociados a ella también lo están a lo que se suele llamar romanticismo, hay veces que a la Naturphilosophie se la llama “ciencia romántica”. De la misma forma que los románticos reaccionaron en contra del racionalismo imperante en el siglo XVIII, los partidarios de la Naturphilosophie reaccionaron contra las ideas que ellos veían como herederas de Francis Bacon e Isaac Newton, a saber, que el universo estaba compuesto por átomos, que una metodología empiricista e inductivista era la mejor forma de explorarlo y que las matemáticas es el lenguaje de la naturalez.a [65] Frente al mecanicismo de la física clásica, la Naturphilosophie defendió una concepción orgánica de la ciencia en la que el sujeto juega un papel esencial, concibiéndose el mundo como una proyección del observador. [66]

La Naturphilosophie combinaba una versión del neoplatonismo con una interpretación de la filosofía de Inmanuel Kant. Del primero, a través de las obras de Paracelso y Jean Baptiste van Helmont, vino la creencia en que todas las fuerzas que percibimos en el mundo no son más que manifestaciones de una única fuerza básica. Del segundo, la concepción de que en la construcción del conocimiento la mente impone sus categorías (espacio, tiempo, causa y efecto) sobre la naturaleza. [67] Los temas más recurrentes son el finalismo, la búsqueda de fuerzas y relaciones morfológicas ocultas y el establecimiento de correspondencias entre los objetos naturales. La correspondencia entre el micro y el macrocosmos lleva a considerar la naturaleza como un "organismo global". [68] La Naturphilosophie postulaba que la sucesión de las formas de vida “superiores” de la Tierra fue el resultado de fuerzas opuestas presentes en las formas “inferiores”. Aunque esto pudiera parecer un apunte de teoría de la evolución, no lo es en absoluto, ya que no se está hablando de descendencia hereditaria (genética), sino de un proceso de ascenso hacia un ideal preestablecido (de nuevo el arquetipo platónico), comparable al desarrollo embriológico. [69]

Friedrich Schelling, autor en 1797 de Ideen zu einer Philosophie der Natur (Ideas para una filosofía de la naturaleza), está considerado como el fundador de la Naturphilosophie. Para Schelling la naturaleza consiste en opuestos o polaridades: positivo y negativo para los fenómenos eléctricos, norte y sur para los magnéticos, ácidos y bases para los químicos. En cada caso, las fuerzas opuestas al unirse crean nuevas fuerzas y fenómenos en un plano superior. Todas ellas manifiestan una sola fuerza subyacente y pueden convertirse la una en la otra en las circunstancias adecuadas. [70]

La Naturphilosophie mantuvo su influencia en la primera mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo mantuvo algo de influencia gracias a la de Hegel, y resurgiría en los años 60 del siglo XX como parte de la crítica filosófica a la ciencia moderna. Sin embargo, el positivismo, el darwinismo y, probablemente, la profesionalización y especialización de la ciencia, acabaron con su influencia en asuntos científicos. [71]

 2.2.2.4 Positivismo

Por su parte, el neopositivismo del Círculo de Viena, que prosigue en la línea ya mantenida por el positivismo de Comte de no considerar verdadero conocimiento más que el científico, niega en consecuencia la posibilidad de sentido a una filosofía de la naturaleza distinta de las ciencias de la naturaleza, y reserva a la filosofía el papel exclusivo de la lógica. [72]

 2.2.3 Explicaciones filosóficas y científicas actuales

A principios del siglo XX, Einstein propone una nueva manera de entender el universo, la teoría de la relatividad, que cuestiona la gravedad de Newton, como podemos ver en el vídeo
siguiente:

La explicación más aceptada actualmente, sobre el origen del universo, es la teoría del Big Bang para explicar el origen y la expansión del universo: La teoría del Big Bang era un intento de explicar la historia del universo a partir de un fenómeno observado determinado, en particular, el hecho de que se puedan ver galaxias retrocediendo unas detrás de otras. Esto ha hecho pensar a la mayoría de los astrónomos que estos grupos de estrellas estaban más cerca en el pasado. Si rebobinamos hacia atrás la película, entonces toda la materia, el espacio y el tiempo habrían surgido a partir de un punto después de una gran explosión, en la que habrían estado implicadas unas cantidades asombrosas de energía.

Para saber más puedes ver el vídeo EL UNIVERSO. Big Bang, La gran explosión. 1/5

Una alternativa a la teoría del Big Bang

El modelo cosmológico más aceptado es el llamado modelo inflacionario; el universo nació a partir de una creación instantánea de materia y energía. Es el equivalente moderno del antiguo dogma religioso de la creación del mundo a partir de la nada. El Big Bang supuestamente sería el principio del espacio, la materia y el tiempo. Desde entonces el universo se ha hinchado, desde entonces la materia y la energía se han esparcido en grupos. La expansión potencialmente podría continuar para siempre.

... Steinhardt y Turok señalan que el modelo aceptado tiene varios defectos. No nos puede decir lo que ocurrió antes del Big Bang o explicar el destino final del universo. ¿Se expandirá siempre o se detendrá y contraerá?

... Ellos proponen que el cosmos atraviesa un ciclo sin fin, de Big Bang, expansión y estancamiento, guiado (todavía sin explicar) por la “materia oscura”.

... El nuevo modelo ofrece una alternativa aerodinámica al modelo estándar. Trata el Big Bang no como el momento de la creación, sino como una transición entre dos ciclos en un proceso sin fin de renacimiento cosmológico. Según el modelo, al Big Bang le siguió un período de expansión lenta y acumulación gradual de materia oscura. Como la materia oscura es dominante, estimula la aceleración cósmica. Según mantienen los autores la época actual está cerca de la transición entre estas etapas.

... el nuevo modelo parece ser una gran mejora con relación al existente, que afirma que el Big Bang fue el principio del tiempo, la materia, el espacio y la energía, una concepción mística y acientífica. La nueva teoría parte de que el universo no tiene principio ni final, es infinito tanto en el tiempo como en el espacio."

... Steinhardt añade: “En la imagen estándar, se presuponía que el Big Bang es realmente el principio del espacio y el tiempo; antes no había nada y después, repentinamente, de la nada surgió el espacio, el tiempo, la radiación, etc.,”
... Este modelo pone fin al disparate de la creación del universo a partir de la nada:

“En este nuevo dibujo proponemos que el Big Bang no es el principio del tiempo, sino que sólo es la última de una serie infinita de ciclos, en los cuales el universo pasa a través de períodos de calentamiento, expansión, enfriamiento, estancamiento, vacío, y después una nueva expansión”. (BBC).” [73]

Actividad 6 Haz una síntesis del texto anterior: indica las ideas principales del texto y su estructura argumentativa.

Entre las últimas aportaciones sobre el origen del universo, cabe destacar la de Stephen Hawking, que podemos ver en el siguiente vídeo:

 2.3 Estructura del universo

El Universo está formado por millones de astros: estrellas, planetas, satélites...
Las estrellas están agrupadas formando galaxias. Las galaxias forman cúmulos y supercúmulos que están separados por un inmenso vacío. En el espacio hay millones de galaxias. En una de ellas, la Vía Láctea, está el Sol. [74]

Actividad 7 Haz un diaporama con las definiciones de: universo, cosmos, estrella, galaxia, nebulosa, Vía Láctea, Sistema Solar, planeta, satélite, asteroide, cometa, meteorito. Inserta una imagen en cada diapositiva. Elige imágenes que se correspondan con el texto de la diapositiva.

 2.3.1 Estrellas

Una estrella es un astro que brilla en el firmamento con luz propia. Las estrellas son grandes masas de gas que queman continuamente, llegando a temperaturas muy altas, de millones de grados centígrados (ºC). El Sol es la estrella más próxima a la Tierra y no es ni muy grande ni muy pequeña. [75]

Las estrellas no son eternas, también tienen su periodo de vida y su extinción. La evolución de una estrella [76] suele ser la siguiente:

  • Se forma una estrella a partir de una nube de gas y polvo.
  • Se hace gigante. Se producen reacciones nucleares. Masas de gas y polvo se condensan a su alrededor (protoplanetas).
  • En su secuencia principal tenemos la estrella con planetas. La estrella sigue estable mientras se consume su materia.
  • Desde la tierra seguimos observando la estrella durante un tiempo, aunque ésta haya desaparecido.
  • La estrella empieza a dilatarse y enfriarse.
  • Crece, engullendo los planetas, hasta convertirse en un Gigante Rojo.
  • Se vuelve inestable y empieza a dilatarse y encogerse alternativamente hasta que explota.
  • Se transforma en una nova. Lanza materiales hacia el exterior.
  • Lo que queda, se contrae considerablemente.
  • Deviene una nana. Se hace muy pequeña y densa y brilla con luz blanca o azul, hasta que se apaga.
  • Al final deviene una nana negra.

En este vídeo nos cuentan brevemente la evolución de las estrellas.

 2.3.2 Galaxias

Las galaxias son inmensas colecciones de miles de millones de estrelles. Están tan lejos de la Tierra que resulta muy difícil verlas. Incluso con el telescopio parecen pequeñas y poco brillantes. Para localizarlas, primero debemos encontrar alguna estrella próxima que nos sirva de referencia.

Tienen diferentes formas:

  • elípticas (forma de melón)
  • lenticulares (forma de lente)
  • espirales (tienen brazos en forma de espiral)
  • espirales barradas (con una barra atravesando el centro) irregulares.

Para saber más:

Una galaxia que podemos ver a simple vista es la Gran Galaxia de Andrómeda (M31). Tiene forma de espiral, y es dos veces más grande que la nuestra. A simple vista parece una pequeña nube de luz alargada. Sorprende saber que, aunque es la galaxia más cercana a la nuestra, se encuentra en realidad a la enorme distancia de 23.841.000.000.000.000.000 de km. Si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz, ¡¡tardaríamos 2,5 millones de años en llegar!!

En el siguiente vídeo nos presentan 8 curiosidades sobre Andrómeda

 2.3.3 Nebulosas

Una nebulosa es una nube de gas o polvo en el espacio. Las nebulosas pueden ser oscuras o, si son iluminadas por estrellas cercanas o estrellas inmersas en ellas, pueden ser brillantes.

Las nebulosas se localizan el los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no suelen encontrarse en galaxias elípticas, pues poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas.

Generalmente son lugares donde se produce la formación de estrellas y discos planetarios, por lo que se suele hallar en su interior estrellas muy jóvenes. [77]

En el vídeo siguiente podemos ver imágenes de las nebulosas más impactantes:

 2.3.4 Vía Láctea

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es probablemente una espiral barrada. Si vais a un lugar completamente oscuro, la podréis ver como una nube muy larga que atraviesa el cielo de punta a punta, a través de las constelaciones del Auriga, Perseo, Casiopea, Cisne, Águila, Sagitario, Escorpión,... Pero si la miráis con prismáticos, os daréis cuenta de que en realidad no es una nube, sino una agrupación de miles de pequeñas estrellas.

Para saber más, visionemos este vídeo :

 2.3.5 Sistema solar

Alrededor del Sol, que es una estrella, giran continuamente nueve planetas (desde agosto de 2010, son ocho planetas). El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea. Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos. [78]

Para saber más:

Actividad 8 Haz las actividades del paquete JClic "El Sistema Solar" de Francisco Sancho Bautista y José Gallardo Vigil:

 2.3.6 Planetas

Los planetas son astros sin luz propia que giran alrededor de una estrella. Según la definición adoptada por la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional), el 24/08/2006, un planeta es un cuerpo celeste que:

  • Gira alrededor de una estrella (el Sol para los planetas del Sistema Solar).
  • Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).
  • Ha despejado la zona de su órbita.

Los planetas tienen diversos movimientos. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor de un eje (determinando los días). Por el de translación, describen órbitas alrededor del Sol (determinando los años).

Según la definición mencionada, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano. [79]

Para saber más mira el vídeo "Comparación del tamaño de los planetas en el sistema solar"

La Tierra

La Tierra es nuestro planeta. Tiene un movimiento de translación alrededor del Sol y tarda un año (365 días) en dar una vuelta completa. La Tierra también gira sobre sí misma en un movimiento de rotación y tarda un día entero en hacer un giro completo. Este movimiento origina la sucesión del día y de la noche.

Haz clic en el enlace para ver el movimiento de rotación de La Tierra

La Tierra tiene un satélite: la Luna.

Para saber más sobre La Tierra, clica aquí. También puedes ver este vídeo:

 2.3.7 Satélites

Los satélites son astros que giran alrededor de un planeta y que no tienen luz propia, se ven cuando los ilumina el Sol. Hay planetas que tienen satélites y hay que no. Mercurio y Venus no tienen ningún satélite, en cambio Saturno, tiene una veintena.

La Luna

Es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.

La luna no tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto, creciente o menguante.

Para saber más:

  • Mira el vídeo "La Luna - El Universo"

Eclipse de Luna, eclipse de Sol. A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses. [80]

Una explicación sobre cómo se producen los eclipses, la tenemos en este vídeo de Eduteca "Los eclipses"

Actividad 9 Haz las actividades del paquete JClic "De viaje por el sistema solar" de Marta Meilán Fuentes:

 2.3.8 Asteroides

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores.

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores. Este cinturón está a una distancia del Sol comprendida entre 2 y 3,5 unidades astronómicas (ua), y sus periodos de revolución están entre 3 y 6 años. Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor como (243) Ida y su satélite Dactyl [81]

Para saber más, mira el vídeo "Rocas Espaciales: Diferencia entre cometas, asteroides, meteoros y meteoritos "

 2.3.9 Cometas

Parecen manchas de luz, a menudo borrosas, que van dejando un rastro o cabellera. Esto los hace atractivos y los rodea de magia y misterio. Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular, formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados. Cuando los cometas se acercan al Sol y se calientan, los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelven a alejar, se enfrían, los gases se hielan y la cola desaparece. [82]

Para saber más, tenim el vídeo "Cometas y el cinturón de asteroides"

 2.3.10 Meteoritos

La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmósfera de la Tierra y se desintegra. También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de núcleos de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o, si es muy intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días. [83]

A continuación tenemos una compilació de vídeos que recogieron la caída de un meteorito en Rússia, el 15 de febrero de 2013

Actividad de refuerzo Haz la tarea propuesta en esta BuscaWeb (webquest) Sistema Solar WebQuest realizada por Juan José Ruiz Manzanedo.

Notas

[1Cfr. phýsis en Encyclopaedia Herder.

[2Cfr. ¿Qué es el Universo? en AstroMía.

[3Del artículo "univers" de la Vikipèdia (traducido al castellano por Àngels Varó Peral

[4Cfr. Filosofia de la Naturalesa en Vikipèdia

[5Timeo, 47e-49a; 68d-69a

[6Timeo, 35b-37c

[7Timeo, 37c-39d

[8Timeo, 55d-56c

[9Cfr. El epígrafe "La cosmología platónica" en la entrada Platón de la Encyclopaedia Herder.

[10Cfr. Margaret Alic El legado de Hipatia, siglo XXI, pág. 38

[11o sea, de las estructuras lingüísticas fundamentales que permitan hablar del cambio sin contradicción

[12Cfr. Filosofía de la naturaleza en la Encyclopaedia Herder

[13Cfr. Viquipèdia para leer un resumen y en este enlace puedes consultar el libro

[14Cfr Wikipedia para leer un resumen y en este enlace puedes consultar el libro.

[16Cfr. Hipatia en Mujeres con ciencia.

[18Cfr. Hiparco de Nicea en Wikipedia.

[23Cfr. Hipatia en Mujeres con ciencia.

[24Cfr. Margaret Alic El legado de Hipatia. Siglo XXI, 1991, pág. 61

[25cfr. Filosofía de la naturaleza en Encyclopaedia Herder

[26Cfr. Filosofía natural en Diccionario filosófico de M. M. Rosental y P. F. Iudin. 1965:188-189

[27Cf. Astronomia en Ciència renaixentista.

[29Cfr. Hildegarda de Bingen en Encyclopaedia Herder

[30Cfr. La Astronomía en la Edad Media en AstroMía.

[31Cfr. Astronomia àrab medieval (/III) en Arscultures

[32Cfr. Astronomia àrab medieval (/III) en Arscultures

[33Cfr. Astronomia àrab medieval (/III) en Arscultures

[34Cfr. Fátima de Madrid en Universitat Rovira i Virgili

[35Cfr. La Astronomía en la Edad Media en AstroMía.

[36Cfr. La Astronomía Árabe en AstroMía.

[37Cfr. "Galileo y la astronomía: una feliz intersección" de Susana Biro en la web Scielo.

[38Cfr. "Galileo y la astronomía: una feliz intersección" de Susana Biro en la web Scielo.

[39Cfr. "Galileo y la astronomía: una feliz intersección" de Susana Biro en la web Scielo.

[40Cfr. "Galileo y la astronomía: una feliz intersección" de Susana Biro en la web Scielo.

[41Cfr. La Astronomía en la Edad Media en AstroMía.

[42Cf. La Astronomía en el Renacimiento en AstroMía.

[43Cfr. La hermana del astrónomo, Sophia Brahe (1556 - 1643) de Sandra Ferrer Valero, en Mujeres en la historia.

[44Cf. La Astronomía en el Renacimiento en AstroMía.

[45Cfr. Tycho-Brache en Encyclopaedia Herder.

[46con el orden siguiente: dentro de la órbita de Saturno se encuentra inscrito un cubo, y dentro de este la esfera de Júpiter circunscrita en un tetraedro. Inscrita en este se encuentra la esfera de Marte. Entre Marte y la Tierra se encuentra el dodecaedro; entre la Tierra y Venus, el icosaedro; entre Venus y Mercurio, el octaedro. Y en el centro del sistema el Sol. (Cfr. "Dinámica del moviment planetari" (pàg. 3) en la web de l’IES Montserrat Roig de Barcelona)

[47Cfr. Johannes Kepler en Encyclopaedia Herder.

[48O, más simplemente, si P es el periodo de un planeta dado y R el radio mediano de su órbita, entonces: P2=kR3 , siendo k una constante con el mismo valor para todos los planetas.

[49Cfr. "René Descartes" en la web de l’IES La creueta

[50Cfr. "René Descartes" en la web de l’IES La creueta

[51Cfr. "Dinámica del moviment planetari" (pàg. 3) en la web de l’IES Montserrat Roig de Barcelona.

[52Cfr. "Dinámica del moviment planetari" (pàg. 3) en la web de l’IES Montserrat Roig de Barcelona.

[53Cfr. "Dinámica del moviment planetari" (pàg. 3) en la web de l’IES Montserrat Roig de Barcelona.

[54Cf. La Astronomía en el Renacimiento en AstroMía.

[57Cfr. "Galileo y sus descubrimientos" en Muy Interesante.

[58Cfr. "Historia de la Astronomía" en Astroelda.

[59Cfr. Maria Cunitz, la ‘Palas de Silesia’ en Mujeres con ciencia

[60Cfr. Maria Clara Eimmart en Wikipedia.

[62Cfr. Maria Winkelmann en Wikipedia

[63Las observaciones de Galileo y Kepler llevan a Newton a concluir que los principis de la dinàmica són: 1) Todo cuerpo sobre el que no actúa una fuerza neta está en movimiento rectilíneo y uniforme, en particular en reposo (principio de inercia). 2) Si sobre un cuerpo actúa una fuerza, éste sufre un cambio en la velocidad (aceleración) que modifica el movimiento rectilíneo y uniforme del primer principio. Este 2º principio se llama a veces ley fundamental de la dinámica y se expresa así: Fuerza igual a masa por aceleración

[64Cfr. Isaac Newton en Museo Virtual de la Ciencia.

[65Cfr. La ciencia romántica en Cuaderno de la cultura científica.

[66Cfr. Naturphilosophie en Wikipedia.

[67Cfr. La ciencia romántica en Cuaderno de la cultura científica.

[68Cfr. Naturphilosophie en Wikipedia.

[69Cfr. La ciencia romántica en Cuaderno de la cultura científica.

[70Cfr. La ciencia romántica en Cuaderno de la cultura científica.

[71Cfr. La ciencia romántica en Cuaderno de la cultura científica.

[72cfr. Filosofia de la naturalesa en Wikisofia

[74De Què hi ha a l’univers en Edu365 traducido al castellano por Àngels Varó Peral

[75De Què hi ha a l’univers en Edu365

[76Tret de "Estrella" Viquipèdia

[77De Nebuloses a la nostra galàxia

[78De Sistema Solar Wikipedia.

[79De Planeta en Wikipedia

[80De La Luna. Fases y Eclipses en Sistema Solar Básico

[81De Asteriode. Wikipedia.

[82De Los Cometas en Sistema Solar Básico. Astronomía Educativa

[83De Los Meteoritos. Sistema Solar Básico. Astronomía educativa

info portfolio