Más millonarios en países pobres.
INFORME
Las comparaciones numéricas y estadísticas de las cifras de riqueza concentrada en pocas manos con la pobreza, el hambre y la marginación humana extendidas masivamente por todo el planeta, son infinitas, y ponen al descubierto, más que cualquier imagen o palabra, la verdadera naturaleza del sistema capitalista instalado como "única civilización" posible en el mundo. Pero si ese fenómeno estadístico contrastante sorprendía, ya fue empalidecido por otro aún más brutal y descarnado que emerge del nuevo modelo de explotación y acumulación capitalista nivelado en todo el planeta: El mayor crecimiento de las fortunas personales (los multimillonarios) se produce en los países más pobres, los cuales registran niveles superiores en cantidad de súper millonarios, a los que se registran en EEUU y los países centrales.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global, realizado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini, publicado en The Wall Street Journal, la población de millonarios en los países emergentes creció durante el 2007, casi cinco veces más que en Estados Unidos, la principal economía del mundo.
Los mercados emergentes, incluidos los países de América Latina -según el Reporte-, están marcando la pauta del crecimiento económico global y sus ciudadanos más acaudalados se están convirtiendo en entusiastas coleccionistas, especialmente de obras de arte y objetos que reflejan sus identidades culturales.
Según la definición de Wikipedia,
se denomina "país
emergente" al país que, siendo una economía subdesarrollada, por
razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción
industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de
otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus
productos. Pero, y según
datos del Banco Mundial y de
Por lo tanto, y para precisar, un país "emergente" es el ejemplo más emblemático de la concentración de riqueza capitalista en pocas manos (crecimiento económico), con empobrecimiento masivo de las mayorías de la sociedad.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global, el dato del éxodo de millonarios hacia los países emergentes representa la mayor divergencia entre EEUU y las grandes economías en desarrollo desde que se empezó a compilar la información en 2003. El número de millonarios en Brasil, Rusia, India y China saltó 19% en 2007, en comparación con el crecimiento de 3,7% en EEUU, la menor expansión desde 2002, según el Reporte.
Aún así, EEUU sigue dominando la economía millonaria en el mundo.
Ese país tiene más de tres millones de millonarios financieros, definidos como aquellos con activos aptos para invertir de US$ 1 millón o más.
Eso significa 100.000 más que en 2006. Pero -según el Reporte Anual de Riqueza Global- los mercados emergentes capturaron la mayor parte del crecimiento millonario del año pasado, con Brasil, China, India y Rusia agregando 133.000 nuevos millonarios.
Cabe consignar que en el otro extremo del "mundo emergente", según datos del Banco Mundial, 1.100 millones de personas en el planeta son oficialmente pobres. Es decir que una persona de cada cinco vive con menos de un dólar (menos de 70 céntimos de euro) al día.
Con el umbral de dos dólares al día, son 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, quienes viven sin los recursos necesarios para supervivir.
En los países pobres -según
Según el Reporte Anual de
Tras años de ascenso, la
participación estadounidense en el mercado de los millonarios del mundo cayó
ligeramente de 31% en
La participación de Europa en el
mercado de los millonarios ha descendido aún más, de 36% en
Los números del Reporte Anual de
El alza en los precios del petróleo y las materias primas, el cambio de dirección de los flujos financieros a mercados emergentes de rápido crecimiento, el alza en las tasas de ahorro fuera de EEUU y la caída del dólar han impulsado el auge de nuevos millonarios y multimillonarios en países antes conocidos por su pobreza extrema.
Según el Reporte, el crecimiento de la riqueza en el Este podría modificar los patrones de inversión y gasto en EEUU, así como de donaciones y creación de empresas.
Los más de US$40 billones (millones de millones) en manos de los millonarios del mundo se alejarán cada vez más de EEUU y otras grandes economías porque los nuevos millonarios prefieren invertir en sus propios países.
Para tener una dimensión de esta cifra, hay que consignar que el PBI mundial (el producido anual por el trabajo humano a escala global) alcanza a US$ 60 billones, por lo que la cantidad concentrada en manos de los millonarios capitales equivale al 66% del PBI mundial.
Pero hay cifras más escalofriantes aún, según el Wall Street Journal, los activos financieros globales (el dinero especulativo sin fronteras), suman alrededor de US$ 59,4 billones (millones de millones), equivalentes casi a la totalidad del PBI mundial.
En el otro extremo del "mundo de los millonarios", y según el Banco Mundial, en Asia Meridional se concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Sudoriental y el Pacífico donde 446 millones de personas viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. En América Latina y el Caribe (con 200 millones de pobres) 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
En un capítulo especial dedicado
al tema del hambre realizado en colaboración con el Programa Mundial de
Alimentos de
De acuerdo con Reporte Anual de Riqueza Global, la riqueza se concentra cada vez más entre los ricos, especialmente los "súper-ricos". La población súper-rica, o aquella con US$30 millones o más de activos aptos para invertir, subió 8,8% a nivel mundial el año pasado, mientras que sus fortunas crecieron un desproporcionado 14,5%.
Los súper-ricos de
Se espera que en 2009 las
inversiones de los millonarios del mundo en Norteamérica caigan a 39% de todas
las inversiones, frente a 42% en 2007, dice el informe.
Igualmente, es probable que el cambio
acelere la desigualdad económica mundial -señala-, ya que el
mayor crecimiento de millonarios y multimillonarios está ocurriendo en países
con amplias brechas entre ricos y pobres
De acuerdo con el Reporte, el dinero que fluye a los mercados bursátiles ha creado un auge de ofertas públicas iniciales (OPI) y acciones que puede dar pie a fusiones. Eso ha impulsado el aumento de lo que los banqueros privados llaman "eventos de liquidez", cuando el dueño o ejecutivo de una compañía capitaliza sus participaciones, convirtiéndose de esa forma en un millonario o multimillonario.
"Los mercados financieros se
están arraigando en estos países y eso les permite a sus empresarios
capitalizar en sus negocios", señala Kenneth Rogoff, un economista
de
"La globalización de la creación de riquezas se ha acelerado", comentó Bertrand Lavayssiere, director del grupo de servicios financieros de Capgemini. "Si el año 2005 se caracterizó por el flujo de inversiones en fondos internacionales por parte de las personas con patrimonios elevados, 2006 marca el comienzo de una nueva era donde las economías emergentes avanzaron con fuerza gracias a la inversión extranjera, la fuerte demanda interna y grandes ganancias en los mercados bursátiles".
El "nuevo modelo"
Hay que señalar al respecto, y
para resumir este cambio del mapa de la riqueza enunciado por el Reporte Anual
de
Fuera de EEUU o de los países
centrales, esas corporaciones (que controlan gobiernos y países a nivel
planetario) pagan salarios
africanos (mano de obra esclava), evaden impuestos, y no tienen ningún marco regulatorio al ingreso y salida de sus capitales y
ganancias, debido al "libre mercado" y a la "apertura
económica" (columna vertebral de la "globalización") que terminó
con el control de los estados nacionales (hoy gerencias de enclave de las
trasnacionales) sobre sus economías y recursos naturales.
Este es el punto central por el que esos bancos
y trasnacionales (con activos e ingresos que superan al de decenas de estados
dependientes juntos) protegidas por la bandera y las embajadas
estadounidenses, amparadas en el poderío de la maquinaria militar-nuclear de
EEUU, cosechan el grueso de sus
ganancias y expansión fuera de los EEUU.
En este "modelo" se nutre la nueva "fábrica de millonarios" de
los países emergentes detallada en el Reporte Anual de
|
El informe, nacido de las entrañas del sionismo financiero (Merrill Lynch) aporta una nueva dimensión numérica de la depredación capitalista a escala planetaria.
Y esto demuestra que, a partir se saber sumar, dividir o multiplicar, o simplemente utilizando una calculadora digital, cualquiera está en condiciones de averiguar para qué sirven la instituciones, la economía, la cultura y toda la fachada jurídica y social del sistema capitalista vendido todos los días como un orden "natural" por la estructura de los medios masivos de comunicación.