DDHH
BOLETÍN INFORMATIVO
Departamento de Derechos Humanos
de la Embajada de la República Argentina en España
Responsable: Consejero Carlos María Duhalde
10/07/2012
NUEVA PUBLICACIÓN DE
LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN
____________________________________________________________________________
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Versión Ilustrada
Los
derechos humanos son aquellos derechos que tienen todas las personas del
mundo, desde el nacimiento hasta la muerte, sean de un país o de otro,
ricos o pobres, hombres o mujeres, de cualquier raza y piel, de alguna
religión o de ninguna y con cualquier tipo de idea política.
Los derechos
humanos tienen que ser pensados en su conjunto; cada uno de ellos es
fundamental para el desarrollo y la dignidad de los seres humanos. No
basta con estar bien alimentado si no hay igualdad ante la ley, o de
tener derecho a casarse si no hay libertad de expresión. Además, nadie
puede bajo ningún concepto, atribuirse un derecho que le pertenece a
otro.
Son los Estados
los que tienen la obligación de garantizar a la población el ejercicio
de esos derechos. Por lo tanto, cuanto más conozca la sociedad los
derechos humanos, más herramientas tendrá para exigir que se cumplan,
para denunciar su violación y para contribuir a su garantía.
Pero no hay que
olvidar que el ejercicio de los derechos humanos implica siempre una
responsabilidad. Y por eso es tan importante pensar que cada persona es
libre de actuar y, también, para responder por sus acciones dentro del
marco de normas, acuerdos y consensos que existan para la convivencia en
su comunidad.
A través de esta
versión ilustrada de la Declaración Universal de Derechos Humanos, te
invitamos a conocer los derechos humanos para que puedas vivirlos,
exigirlos y disfrutarlos.
Dr. Eduardo Luis
Duhalde
Secretario de
Derechos Humanos
Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
11/2011
_______________________________________________
|
 |
 |
 |
|
Declaración Universal de Derechos
Humanos versión ilustrada
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: noviembre de 2011
40 páginas
 |
 |
http://www.derhuman.jus.gov.ar/publicaciones/pdfs/declaracion_ilustrada.pdf
Esta versión ilustrada de la Declaración
Universal de Derechos Humanos presenta los
treinta artículos del documento acompañados por
dibujos que están montados sobre fotografías de
escenarios reales. Dirigida a adolescentes y
jóvenes, esta edición atrae por las
ilustraciones y, también, por su tamaño, color y
diseño. Se trata de una herramienta útil para
conocer los derechos humanos y promover su
respeto y ejercicio. |

__________________________________________________________________________________________
OTRAS PUBLICACIONES
|
 |
 |
 |
|
Derechos humanos y Universidades
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: febrero de 2012
144 páginas
 |
 |
Esta publicación compila artículos y ponencias
presentados en la Jornada Nacional y las
Jornadas Regionales sobre Derechos Humanos y
Universidad, que tuvieron lugar entre 2010 y
2011 en distintas ciudades de la Argentina.
En estos textos, profesores universitarios,
investigadores, especialistas y funcionarios
públicos vinculados con la educación y los
derechos humanos reflexionan acerca de la
consolidación de una cultura de derechos
humanos, los derechos humanos en el diseño
curricular universitario, el derecho a la
educación, los planes de derechos humanos a
nivel nacional, la discriminación y el racismo
en el ámbito académico y los derechos de las
mujeres en el marco de los derechos humanos,
entre otros temas.
Se incluye también el texto del Acta Compromiso
para la conformación de la Red
Interuniversitaria en Derechos Humanos, firmada
entre la Secretaría de Derechos Humanos y la
Secretaría de Políticas Universitarias.
|
 |
 |
 |
 |
|
Derechos humanos de las mujeres en la Argentina.
El camino hacia la igualdad: participación
social y política, trabajo y salud
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: enero de 2012
67 páginas
 |
 |
Esta publicación presenta un análisis sobre la
situación de las mujeres en la Argentina con el
propósito de mostrar las políticas implementadas
en el país desde 2003 que han contribuido al
respeto y garantía de los derechos de las
mujeres. Los núcleos centrales del análisis son
la presencia de las mujeres en los espacios
políticos y sociales de representación y
decisión; la participación de las mujeres en
el mundo del trabajo remunerado y la
corresponsabilidad en las tareas del cuidado; la
inserción femenina en el sistema de seguridad
social y previsional; la situación de la salud
sexual de las mujeres y las complejas tramas que
subyacen a los distintos tipos de violencia de
género. El documento convoca a sus lectores a
reflexionar críticamente sobre los avances,
obstáculos y vacíos que existen en el camino
hacia la igualdad de las mujeres. |
 |
 |
 |
 |
|
La Shoá, los genocidios y crímenes de lesa
humanidad: Enseñanzas para los juristas
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: octubre de 2011
172 páginas
 |
 |
Esta publicación tiene como punto de partida el
seminario del mismo nombre, realizado en Buenos
Aires en septiembre de 2010, donde especialistas
de distintos países expusieron sobre el
Holocausto, el genocidio armenio, el terrorismo
de Estado en la Argentina y el genocidio de
Ruanda. El sentido de juzgar estos crímenes,
las tensiones políticas y jurídicas en torno al
concepto de genocidio, las diferencias entre
genocidio y crimen de lesa humanidad, la
necesidad de educar para prevenir, el
negacionismo y los conflictos de memoria son
algunos de los temas presentes en estas páginas. |
 |
 |
 |
 |
|
Grupos en situación de vulnerabilidad y derechos
humanos.
Políticas
públicas y compromisos internacionales
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: octubre de 2011
92 páginas
 |
 |
Esta publicación hace un análisis y una
evaluación de algunas de las acciones que se han
llevado adelante a partir del año 2003, desde el
Estado nacional, particularmente desde la
Dirección Nacional de Atención a Grupos en
Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de
Derechos Humanos, en el cumplimiento de los
estándares de derechos humanos establecidos por
los distintos instrumentos internacionales que
reconocen derechos de los grupos en situación de
vulnerabilidad.
En primer lugar, se delimita el significado del
concepto de “grupo en situación de
vulnerabilidad”.
Luego, se analiza cada uno de los colectivos
sociales a la luz de las obligaciones asumidas
por el Estado argentino a partir de la
ratificación de los instrumentos de protección
de los derechos humanos y las recomendaciones
emitidas por los distintos órganos de los
sistemas universal e interamericano de
protección de derechos. Se resaltan los puntos
en los cuales se han producido avances y se
señalan las deudas pendientes para la futura
agenda de políticas públicas. |
 |
 |
 |
 |
|
Protocolo de Intervención para el Tratamiento de
Víctimas-Testigos en el marco de Procesos
Judiciales
Secretaría de Derechos Humanos
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Primera edición: septiembre de 2011
44 páginas
 |
 |
Esta publicación, preparada por el Centro de
Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos
Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, dependiente de la
Secretaría de Derechos Humanos, en conjunto con
el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo
Criminal y Correccional de la Corte Suprema de
la Nación, presenta una serie de recomendaciones
para ser aplicadas en cualquier etapa del
proceso judicial. Entre ellas, la valorización
de la víctima-testigo como sujeto de derecho; el
testimonio como derecho; la importancia del
referente judicial; la capacitación de los
operadores judiciales; las causas por delitos de
apropiación de menores/sustitución de identidad
y víctimas-testigos con discapacidad. Además,
presenta recomendaciones con incidencia en las
situaciones previas al testimonio (la citación;
información sobre la causa; enfoque de género;
planificación de la entrevista de la declaración
testimonial en la etapa de la instrucción;
asistencia y acompañamiento; esquemas de
protección y seguridad; transportes y viáticos,
y recomendaciones con incidencia en la audiencia
testimonial propiamente dicha.Está destinada a
todas aquellas personas que intervienen en los
procesos judiciales en los que participan
víctimas y testigos de violaciones a los
derechos humanos. |
 |
 |
 |
 |
|
Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y
todos. Ideas para debatir
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: julio de 2011
116 páginas
 |
 |
Esta publicación busca incentivar el debate en
torno al derecho a la ciudad como una
experiencia colectiva clave para el ejercicio de
los derechos humanos, la democracia y la
justicia social. Especialistas, funcionarios
públicos e integrantes de organizaciones
defensoras de los derechos humanos exponen sus
ideas y, a través de casos y análisis teóricos,
reflexionan acerca de la importancia del enfoque
de derechos en la implementación de políticas
públicas relativas al desarrollo social, la
planificación territorial y la urbanización, la
seguridad, el ambiente, la movilidad y el lugar
de la mujer en la sociedad. |
 |
 |
 |
 |
|
Plan Nacional de Acción por los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes
Secretaría de Derechos Humanos con el apoyo de
UNICEF Argentina
Primera edición: 2004
Edición actualizada: 2005
80 páginas

 |
 |
Esta publicación tiene el propósito de difundir
los compromisos de la Argentina respecto de las
políticas para la infancia y la adolescencia,
así como también destacar la importancia de
elaborar un plan nacional de derechos de niños,
niñas y adolescentes. Esta herramienta
indispensable para el diseño y la implementación
de un sistema de protección integral que haga
plenos y efectivos estos derechos debe estar
conceptualmente enmarcada en la Convención sobre
los Derechos del Niño y otros instrumentos
internacionales que el país suscribió en esta
materia.
En tanto esta política pública requiere una
sólida articulación interinstitucional, aquí se
presentan también las gestiones realizadas por
la Secretaría de Derechos Humanos con miras a
articular acciones con otros organismos del
Estado (nacionales, provinciales y municipales)
y con organizaciones de la sociedad civil. |
 |
 |
 |
 |
|
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
El trabajo del Estado en la recuperación de la
identidad de jóvenes apropiados en la última
dictadura militar CONADI
Secretaría de Derechos Humanos y Gobierno del
Principado de Asturias
Primera edición: diciembre de 2007
222 páginas


|
 |
Este libro resume la tarea interdisciplinaria
llevada a cabo por la Comisión Nacional por el
Derecho a la Identidad (CONADI), a lo largo de
sus quince años de vida, respecto de la búsqueda
y restitución de identidad de bebés y niños
apropiados durante la última dictadura militar
en la Argentina. Desde sus inicios hasta la
actualidad se narra el crecimiento de esta
institución y se destaca la importancia de la
creación de equipos tales como la Unidad
Especial de Investigación y el Equipo
Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia, y se
señala asimismo la articulación de la CONADI con
otros organismos y poderes del Estado que
colaboraron en el logro de sus objetivos.
Esta publicación es también un reconocimiento al
aporte de este organismo que constituye un cabal
ejemplo de la labor conjunta entre Estado y
sociedad civil para la implementación de
políticas públicas en derechos humanos.
|
 |
 |
 |
 |
|
Historias Buscadas. CONADI 15 años
CONADI, Secretaría de Derechos Humanos y
Gobierno del Principado de Asturias
Primera edición: diciembre de 2007
176 páginas


|
 |
Este libro narra la historia de la Comisión
Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI),
creada en 1992 y dedicada a la búsqueda y
restitución de la identidad de bebés y niños
apropiados durante la última dictadura militar.
Aquí se recorre, a través de la voz de algunos
de sus protagonistas, la trayectoria de esta
institución desde sus primeros pasos y se
destaca la labor conjunta entre el Estado y los
organismos de derechos humanos en pos de la
defensa del derecho a la identidad y el
esclarecimiento social de esta problemática. Se
presentan también algunos casos de restitución
de la identidad de niños apropiados, junto con
las vicisitudes de las causas judiciales
mediante las cuales se llevó adelante su
investigación.
|
 |
 |
 |
 |
|
Privados de libertad. Situación de niños, niñas
y adolescentes
Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF
Primera edición: julio de 2006
124 páginas


|
 |
Esta publicación es el resultado de un trabajo
de investigación de alcance nacional sobre los
niños, niñas y adolescentes privados de libertad
en Argentina, realizado por la Secretaría de
Derechos Humanos con el apoyo del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el
año 2005. Su contenido aporta herramientas a
juristas, legisladores y otros actores con
responsabilidad en el complejo proceso de
reforma legal sobre justicia penal juvenil y la
modificación de las prácticas respecto de la
infancia y juventud. El trabajo muestra el
proceso de construcción de datos.
|
 |
 |
 |
 |
|
Educación y práctica en derechos humanos.
Propuesta didáctica para educadores
Secretaría de Derechos Humanos y Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Primera edición: 2007
Segunda edición: 2009
105 páginas


|
 |
Dirigida a docentes y educadores, la publicación
presenta una completa propuesta didáctica para
abordar los derechos humanos. El material
presenta un recorrido de la evolución de las
libertades y derechos fundamentales a través de
la historia de la humanidad; conceptos y
elementos clave sobre derechos humanos y
apartados específicos sobre los derechos civiles
y políticos, los derechos civiles y políticos o
de la libertad, los derechos económicos,
sociales y culturales o de la igualdad, los
derechos de solidaridad o de los pueblos.
Cada apartado incluye actividades orientadas a
niños, niñas, adolescentes y a jóvenes adultos.
|
 |
 |
 |
 |
|
Bombardeo del 16 de junio de 1955
Archivo Nacional de la Memoria
Secretaría de Derechos Humanos
Primera edición: junio de 2010
238 páginas


|
 |
En esta publicación se narra lo acontecido el 16
de junio de 1955 en Buenos Aires, cuando
oficiales y suboficiales de la Armada y la
Aeronáutica ejecutaron por primera vez en la
historia un bombardeo contra la población civil,
oportunidad en la que murieron alrededor de
trescientas personas. También se exponen los
distintos conflictos políticos que precedieron a
esa jornada, y los sucesos posteriores que
culminaron con el golpe de Estado que destituyó
al presidente Perón tres meses más tarde. Al
relato de los hechos se agrega un anexo
documental y fotográfico.
|
 |
 |
 |
 |
|
|
|