
Buenos Aires, 22 de
Junio de 2012 |
|
Año 5 - Nro. 129
|
|
|
|
|
|
POR
PEDIDO EXPRESO DE LA PRESIDENTA CRISTINA
FERNÁNDEZ
Fresneda viajó
a Río Negro por el esclarecimiento del caso
solano
Para
interiorizarse acerca de la desaparición del
joven salteño Francisco Daniel Solano, ocurrida
en la ciudad de Choele Choel el 5 de noviembre
de 2011, después de que efectivos policiales lo
retiraran de un boliche bailable. El secretario
de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín
Fresneda, viajó a Río Negro por pedido expreso
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
y del Senado de la Nación.
La comitiva estuvo integrada, además por el
senador Pichetto, Ana Oberlin, asesora Legal y
Técnica de la Secretaria de Derechos Humanos y
el subsecretario de Delitos Complejos del
Ministerio de Seguridad, Miguel Robles -por
pedido de la ministra de Seguridad, Nilda Garré-.
Durante su estadía en la provincia, el
secretario de Derechos Humanos participó además
del acto de asunción del nuevo jefe de policía,
el abogado Ariel Gallinger. Más tarde, conversó
con el gobernador Alberto Weretilneck y el
flamante jefe de Policía, "para ratificar un
compromiso inclaudicable en el desarrollo las
investigaciones"; y acompañado por Hugo Lastra,
Ministro de Gobierno de Río Negro, tomó contacto
con los familiares del joven.
En relación al nombramiento de Gallinger,
Fresneda celebró la designación de "un civil al
frente de la policía", al tiempo que agregó:
"Vine no sólo a la asunción del nuevo jefe de
policía que se produce en el marco del proceso
de transformación y la democratización de las
fuerzas, con un compromiso con los valores de
los derechos humanos, sino también para
manifestar nuestra preocupación por el caso
Solano".
Fresneda destacó "el compromiso del gobernador
Weretilneck y del senador Pichetto para
esclarecer el caso Solano y la presencia activa
de los diferentes organismos del Estado nacional
para avanzar en mejorar la protección de los
derechos esenciales de los ciudadanos".
La comitiva del gobierno puso a disposición
todos los dispositivos, recursos tecnológicos y
nuevos paradigmas de investigación que
implementa el Ministerio de Seguridad, y también
se entrevistó con el comisario general de Choele
Choel, Jorge Uribe y con el fiscal
interviniente, Guillermo Bodrato. Vale recordar
que el fiscal y la jueza originarios se
apartaron de la causa.
Finalmente, Fresneda se entrevistó con el comité
creado por el Mecanismo Nacional para la
Implementación del Protocolo Facultativo contra
la Tortura que hace poco tiempo aprobó la
legislatura provincial con fuerza de ley.
Sobre este punto, el Secretario expresó:
"Celebro la creación del mecanismo que pretende
impedir las violación a los derechos humanos que
se producen en lugares de encierro y ayuda a
generar una transformación en las formas de
actuación que tienen las fuerzas de seguridad".
Daniel Solano, de 20 años, es un joven salteño
que arribó a la zona del Valle Medio hacia
medidos de octubre para trabajar en la cosecha
del tomate. Se encuentra desaparecido desde la
madrugada del 5 de noviembre de 2011 luego de
ser retirado de un boliche bailable por
efectivos policiales.
Los familiares denunciaron que Solano sufría
persecuciones de la empresa que lo contrataba,
por sus denuncias acerca de supuestas
irregularidades en el alojamiento, alimentación
y pago de jornales; y relacionan su misteriosa
desaparición con una probable represalia.
22 efectivos policiales se encuentran imputados
en el marco de la investigación judicial por el
encubrimiento del hecho y algunos de los cuales
fueron separados preventivamente de la fuerza,
pero las investigaciones no llegaron todavía al
esclarecimiento del caso y las imputaciones aun
no contemplan el delito de homicidio o
desaparición.
REUNION
El secretario Fresneda, se reunió con la
ministra de Derechos Humanos de Salta, quien
brindó detalles de lo actuado por la Provincia
en el caso de la desaparición del joven
tartagalense Daniel Solano. La funcionaria
adelantó que le enviará un informe pormenorizado
de las acciones realizadas en relación a este
caso.
|
|
|
|
|
|
|
EL FALLO
DE CATAMARCA
Fresneda
cuestionó el criterio por el que se aliviaron
penas a los represores
Rauzzino y Lucena fueron dos de los
responsables del terrorismo de
Estado en Catamarca.
Luego de la
finalización del primer juicio por delitos de
lesa humanidad que se realizó en Catamarca, en
el que dos represores fueron condenados con
penas de 10 y 16 años a cumplir con prisión
domiciliaria, el secretario de Derechos Humanos
de la Nación, Martín Fresneda, presente en la
lectura del veredicto, expuso sus reservas ante
el fallo.
Si bien el funcionario celebró la realización
del juicio, al sostener que "permitió comprobar
el entramado represivo y los resortes del
terrorismo de Estado" en la provincia, manifestó
su preocupación por las condenas, "por el
criterio de algunos tribunales y fiscales, que
basan sus sentencias y acusaciones en figuras
que tienen menor pena, como privaciones
ilegítimas de la libertad, a pesar que deberían
aplicar otros tipos penales como el de homicidio
calificado, que habilitan a condenas más acordes
a la gravedad de estos hechos, tratándose de
desapariciones forzadas".
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de
Catamarca, a cargo de los jueces Juan Carlos
Reynaga, Eduardo Gabriel Casas y José Camilo
Quiroga Uriburu, condenó a 16 años de prisión a
Carlos Alberto Lucena y a 10 años a Juan Daniel
Rauzzino, ambos a cumplir con prisión
domiciliaria. Fueron hallados culpables de los
delitos de "asociación ilícita" y "privación
ilegítima de la libertad agravada" en perjuicio
de los catamarqueños Francisco y Griselda Ponce,
Julio Burgos y Nelly Yolanda Borda.
|
|
|
|
|
|
|
CHARLA 57
AÑOS DE LA MASACRE
El ANM
conmemoró el Bombardeo a Plaza de Mayo de 1955
Mariano Fatala, Daniela Marino,
Ramón Torres Molina y Elsa
Portugueis.
El Archivo
Nacional de la Memoria organizó el martes 19 de
junio una charla debate en conmemoración al 57
aniversario del bombardeo a civiles en la Plaza
de Mayo, que dejó al menos 309 muertos, según
indicó el presidente de la entidad, Ramón Torres
Molina.
"Es una obligación del Estado argentino" la
investigación del hecho, dijo Torres Molina en
su ponencia y afirmó que el ataque por parte de
las Fuerzas Armadas "fue un hecho sin
precedentes"
A su vez, el presidente del archivo señaló que
hubo dos hechos que favorecieron a la "escasa
trascendencia" que tuvo el bombardeo: la
política de pacificación y que "los responsables
de los bombardeos fueron los vencedores en el
golpe de Estado de 1955".
De esta forma, el funcionario abrió la
charla-debate a 57 años del Bombardeo a Plaza de
Mayo de 1955, organizada por el área de
Investigaciones Históricas del ANM en el marco
de la Red Nacional e Internacional de
Investigadores sobre el Terrorismo de Estado, de
la que participaron familiares de las víctimas,
granaderos que defendieron la casa de gobierno y
un público que colmó el auditorio "Silvio
Frondizi" del ANM.
El panel de expositores estuvo integrado,
además, por la presidenta de la Comisión de
Familiares del Bombardeo a Plaza de Mayo, María
Daniela Marino; Elsa Portugueis, coordinadora de
Investigaciones Históricas del ANM, y Mariano
Fatala, investigador de esa área.
Durante la charla se proyectaron dos videos
alusivos. El primero sobre la presentación de la
investigación en junio del 2010 a cargo del
recientemente fallecido ex secretario de
Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, quien
junto a la entonces ministra de Defensa, Nilda
Garre, y el presidente del ANM, Ramón Torres
Molina, dieron a conocer la primera
investigación oficial sobre estos crímenes. El
segundo video mostró imágenes de los bombardeos
y dio un contexto histórico de los hechos y las
continuidades que tuvo con las sucesivas
dictaduras cívico militares que sufrió el país.
|
|
|
|
|
|
|
OBRA DE
DANZA TEATRO EN SU MEMORIA
Emotivo
homenaje a Haroldo Logiurato
El 12 de junio
pasado en la Sala Armando Discépolo del Teatro
de La Comedia en La Plata se rindió homenaje a
Haroldo Logiurato, militante desaparecido, y con
él a los 16 militantes de PROA asesinados por la
dictadura genocida en Marcos Paz el 12 de junio
de 1977, entre los que se encontraban Haroldo y
su hijo Fabián de 17 años.
Se trata de una obra homenaje de danza teatro
"Haroldo Logiurato, Hombro de árbol, hojas como
pájaros", escrita y dirigida por su nieta,
Yamila Cruz Valla. Tras la representación se
realizó una emotiva conmemoración por parte de
numerosos familiares, amigos y compañeros que
colmaron la sala. También se recordó al
recientemente fallecido secretario de Derechos
Humanos, Eduardo Luis Duhalde, dirigente de la
misma agrupación política de los años setenta.
Con "Haroldo Logiurato. Hombro de árbol, hojas
como pájaros", Cruz Valla propone, al cumplirse
35 años de la masacre de Marcos Paz, una
profunda pieza de danza teatro con una propuesta
artística que consiste en montar una obra con
música original, utilizando las cartas que
enviaba Haroldo Logiurato a su esposa, mientras
se encontraba detenido por cuestiones políticas
bajo el llamado "PLAN CONINTES" (1960-1963).
Entre otros, la obra cuenta con el auspicio de
la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Al término de la obra, la emoción y los aplausos
envolvieron al Teatro. Allí subieron los
familiares de los 16 militantes asesinados en
Marcos Paz: Haroldo, Luis María y Fabián
Logiurato, María Allende, Carlos Arias, Gloria
Vainstein, Liliana Galletti, Héctor Bellingeri,
Ignacio Ikonicoff, María Bedoian, Gustavo
Varela, Alicia Contrinciani, Blanca Altman
(quien se encontraba embarazada), Luis Lamota,
Pedro Insaurralde y José Voloch. También se
convocó al escenario Marcelo Duhalde, militante
de PROA en los 70 y hermano de Eduardo Luis.
Cruz Valla agradeció a todos los asistentes, en
especial a su mamá e hija de Haroldo, Yiya
Logiurato. Luego le dio la palabra a cada uno de
los familiares que se encontraban presentes.
Para cerrar hablaron Marcelo Duhalde y Yiya
Logiurato. Marcelo confesó "qué difícil es
hablar en este momento y qué lindo es poder
hacerlo al lado de toda la familia de todos los
compañeros". Luego remarcó la importancia del
trabajo que realizó PROA en los primeros días
del Golpe. "Qué fuerte, qué claridad, qué
firmeza ideológica tiene Haroldo en sus textos
aquí leidos. Esa misma claridad que tenían
Eduardo (Luis Duhalde) y Haroldo cuando el mismo
día del Golpe del 24 de marzo del '76 decidieron
crear la Comisión Argentina de Derechos Humanos
(CADHU). A partir de ahí empezamos a trabajar en
la denuncia de lo que estaba sucediendo. Creo
que esas denuncias, esos testimonios, son los
que permiten que podamos tener, aunque tardía,
una justicia que esté llevando a los tribunales
civiles a los genocidas".
Finalmente, Yiya Logiurato emocionada dijo
"cuando habían cosas que no me cerraban de la
política o la militancia y cuando necesitaba la
discusión ideológica, lo mejor era ir a las
cartas de mi viejo", recordó. Luego agradeció a
"los compañeros y las compañeras que han estado
y acompañando codo a codo y, en especial, quería
agradecer a mi hija que hizo una obra
excelente".
También recordó a su madre Hilda María Díaz y
valoró todo el apoyo que le dio a su padre en su
militancia. "A los tres meses de haber nacido
yo, mi vieja estaba embarazada de mi hermano
Fabián, también desaparecido, y mi viejo caía
preso por el plan CONINTES. Acompañó a su marido
en todos los penales donde estuvo preso en todo
el país, por su lucha por el pueblo".
|
|
|
|
|
|
|
POLÍTICA
DE ESTADO
Casi 200
víctimas de trata rescatadas en mayo
Julio Alak, Ministro de Justicia y
Derechos Humanos
Durante el mes de
mayo fueron rescatadas 193 personas víctimas de
trata. En lo que va del año se liberaron 539
víctimas y desde que fue sancionada, en el año
2008, la ley que tipificó la trata como delito
federal, fueron rescatadas 3292 personas.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, Julio Alak, manifestó que, para el
gobierno nacional, éstos son resultados de "una
lucha sistemática contra el tercer delito en
importancia a escala global" que "se convirtió
en una política de Estado de primer orden en el
país gracias a la firme decisión de la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que
ahora está tomando alcance regional en el marco
de un proceso de integración cada vez más
vigoroso con los gobiernos hermanos de
Suramérica".
Entre el 1 y el 31 de mayo último, un total de
193 personas que eran sometidas a regímenes de
explotación sexual o laboral fueron rescatadas
por la Oficina de Rescate y Acompañamiento a
Personas Damnificadas por el Delito de Trata,
que depende del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Esa cifra supera la cantidad de víctimas de
trata liberadas en el mes anterior (176),
mientras que son 539 las personas rescatadas y
asistidas por el Estado. |
|
|
|
|
|
|
FUGADO DE
TUCUMÁN EN DICIEMBRE DEL 2011
Investigan la
participación de la Iglesia en la protección del
represor Benedicto
El juez federal Daniel Bejas sigue
investigando la participación de
sacerdotes argentinos y paraguayos
en encubrir la huida del escribano.
Juan Carlos
Benedicto fue apresado en la ciudad de
Encarnación. El juez federal Daniel Bejas
intenta establecer si existió complicidad
eclesiástica para garantizar su huida del país.
Los casos que lo vinculan con la dictadura
militar.
El reconocido escribano tucumano Juan Carlos
Benedicto, quien se había fugado de la provincia
en diciembre del año pasado luego de ser
detenido por la Justicia Federal por delitos de
lesa humanidad, fue apresado esta semana en la
ciudad paraguaya de Encarnación. El Poder
Ejecutivo Nacional había difundido su imagen por
todo el país y ofrecido una recompensa por su
captura de 100 mil pesos.
El ex prófugo no sólo estaba escapando de la
justicia para rendir cuentas de su pasado, como
joven colaborador de la dictadura militar
argentina, sino que como si fuera poco, le
ofreció una coima de 5000 dólares a los
efectivos policiales de la Policía de Seguridad
Aeroportuaria Argentina (PSA), para tratar de
comprar su libertad. Los policías fueron quienes
se encargaron del traslado del represor desde
Paraguay hasta nuestro país.
No todo quedó ahí. Durante su estadía en
Paraguay, Benedicto habría recibido apoyo
"celestial": el juez federal Daniel Bejas sigue
investigando la participación de sacerdotes
argentinos y paraguayos en encubrir la huida del
escribano. Según el testimonio de una mujer (sus
datos se reservan por seguridad) miembros
eclesiásticos de ese país, habría intercedido
para que alojara al represor.
Cuando los policías de la PSA lo detuvieron,
Benedicto negó su identidad diciendo que no
tenía documentos. Luego del fallido intento,
pidió hablar con su abogado, pero sin mucha
suerte. Desde la Argentina se enviaron remitidas
las fichas dactiloscópicas del detenido. Luego,
la policía paraguaya, por escrito, lo expulsó
del país, dejándolo en la frontera con
Argentina.
Benedicto, según la denuncia penal en su contra,
tenía 18 años cuando se sumó a los grupos de
tareas del centro clandestino de detención del
Arsenal Miguel de Azcuénaga, en la provincia de
Tucumán. Imputado en secuestros y desapariciones
durante la última dictadura, y cumplía desde
2010 prisión domiciliaria.
Benedicto está acusado de privación ilegítima de
la libertad, torturas y torturas seguidas de
muerte en el caso del estudiante de Ciencias
Exactas de 22 años Gustavo Adolfo Fochi, y por
los delitos en contra de Adolfo Méndez Brander y
Margarita Laskowski durante los años de plomo.
El represor Benedicto es uno de los imputados en
la megacausa unificada "Arsenales II" y
"Jefatura II".
Fuente: Tiempo Argentino
en lo que va de 2012 y 3292 desde que fue
sancionada la ley 26.364, en el año 2008, que
tipificó la trata como delito federal.
|
|
|
|
|
|
|
EN LA PLATA,
DURANTE EL MES DE AGOSTO
Se realizará
el 16º Consejo Federal de Derechos Humanos
Con motivo de
conmemorarse el 16° Plenario del Consejo Federal
de Derechos Humanos, se reunieron representantes
de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación con el Secretario de Derechos Humanos de
la Provincia de Buenos Aires con el fin de
coordinar acciones de promoción y protección del
área.
Durante el encuentro se acordó la realización,
en el mes agosto, de la XVIº Reunión Plenaria
del Consejo Federal de Derechos Humanos, la cual
tendrá como sede la capital de la Provincia de
Buenos Aires.
El Consejo Federal plantea la creación de
instituciones gubernamentales de derechos
humanos en nuestro país y convoca a
organizaciones de la sociedad civil o
instituciones no gubernamentales para recopilar
información acerca de la situación de los
derechos humanos en cada Estado provincial.
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS AIRES - EN
EL SENADO PROVINCIAL
Proyecto
aprobado para la apertura de archivos del
Terrorismo de Estado
El Senado
bonaerense aprobó un proyecto por el que se
declara público e intangible todo documento
existente en la administración pública que tenga
vinculación con el Terrorismo de Estado durante
la última dictadura cívico-militar.
El proyecto de los senadores oficialistas
Cristina Fioramonti y Santiago Carreras
establece la apertura de archivos centralizados
y descentralizados vinculados "directa o
indirectamente a la represión ilegal y al
terrorismo de Estado y a la complicidad civil
con la dictadura cívico-militar". También
determina que para la apertura "de archivos que
contengan documentos vinculados a la complicidad
civil, la decisión de la publicidad deberá estar
debidamente fundada".
La iniciativa, que ahora deberá ser tratada por
la Cámara de Diputados, establece que esos
documentos deberán ser digitalizados por el
Gobierno provincial.
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS
AIRES - NIETO RECUPERADO PEDRO NADAL GARCIA
"Digan dónde
están nuestros viejos"
Pedro Luis nació el 29 de mayo de
1975 en Resistencia, tras el
secuestro de su padre, quien
sobrevivió.
Ante el Tribunal
Oral Federal N°1 (TOF1) de La Plata, que
investiga los crímenes cometidos en el Circuito
Camps durante la última dictadura
cívico-militar, Pedro Nadal García, nieto
recuperado en 2004, habló de sus apropiadores,
de cómo recuperó su identidad y les reclamó a
los acusados que den información sobre su madre
desaparecida, Hilda Magdalena García.
Su declaración la hizo de espalda a los
represores que desaparecieron a su madre, y al
médico Jorge Antonio Bergés, que firmó su
partida de nacimiento falsa. Pero antes de
terminar, le dijo a los jueces que quería decir
algo más y volvió la mirada hacia los
represores: "Los invito a ustedes a que sean un
poco más humanos-dijo-, y que si tienen que irse
de este mundo lo hagan con dignidad: digan dónde
están los restos de nuestros viejos. Dejen a un
lado la soberbia; ya podrían decirnos dónde
están los cuerpos, como lo hicieron Scilingo y
este tal Febres, al que no dejaron llegar a
contar nada. Así que los invito a darme
información de mi vieja, les pido que la
compartan. No van a restar condena ni mucho
menos por eso. Si fueron responsables, deben
hacerse cargo. Nada más".
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS AIRES -
PIDEN SU DETENCIÓN INMEDIATA
Revocan
absolución de tres represores
La Sala IV de la
Cámara de Casación Penal revocó la absolución
dictada por el Tribunal Oral Federal N°5 (TOF5)
de 3 ex jefes del Regimiento Patricios y los
condenó por secuestros y torturas cometidos en
el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, durante
la última dictadura cívico-militar.
En 2009, en el marco del juicio por los delitos
de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción
del Primer Cuerpo del Ejército, el TOF5 de la
Ciudad de Buenos Aires condenó a prisión
perpetua al ex general del Ejército Jorge
Olivera Róvere y al ex capitán Bernardo José
Menéndez, pero absolvió a Felipe Jorge Alespeiti,
Humberto José Lobaiza y Teófilo Saa, al
interpretar que las responsabilidades llegaban
hasta los jefes de subzona.
Casación revocó esta absolución y condenó a 25
años de prisión, pena máxima, a Lobaiza, a quien
encontró culpable de 45 hechos; y a 22 años a
Saa y Alespeiti, encontrándolos culpables de 16
hechos. El fiscal de la causa, Félix Crous,
pidió que sean detenidos todos los condenados
que están en libertad.
El fallo también ratificó las condenas a
perpetua de Olivera Róvere y de Menéndez,
quienes al no haber sentencia firme aún no
cumplían la pena. El único que se encontraba en
prisión es Olivera Róvere pero por el juicio de
Circuito Camps en La Plata.
Crous evaluó que "la sentencia de Casación
revierte un fallo injusto y peligroso, que
reducía la responsabilidad de los oficiales
superiores de las Fuerzas Armadas durante la
última dictadura a su mínima expresión, como con
la ley de obediencia debida. Sentaba el
precedente de que las Áreas eran estamentos
ajenos a la represión clandestina y daba validez
a las leyes del gobierno usurpador. También
menospreciaba la documentación de la Conadep
como prueba".
|
|
|
|
|
|
|
SANTA FE - DECISIÓN
DE LA CORTE SUPREMA
Anulan salidas
transitorias de tres genocidas santafesinos
La Corte Suprema
de Justicia de la Nación anuló las salidas
transitorias de 5 genocidas santafecinos.
Se trata del ex juez federal Víctor Hermes Brusa,
la ex carcelera María Eva Aebi y Eduardo "Curro"
Ramos, quienes abandonaban los penales cada 15
días, y del ex intendente de Rincón, Mario
Facino, y Héctor "Pollo" Colombini, quienes lo
hacían de sus domicilios, donde se encontraban
cumpliendo el arresto.
Todos están acusados de haber cometido los
delitos de tormentos, privaciones ilegales de la
libertad y homicidios, calificados de lesa
humanidad.
|
|
|
|
|
|
|
SANTIAGO
DEL ESTERO - NEGÓ MALTRATO A DETENIDOS
Declaró el ex
capellán del Ejército Carlos Marozzi
El padre Carlos
Luis Marozzi, ex capellán del Ejército en
Santiago del Estero, se presentó a declarar ante
el Tribunal Oral Federal (TOF), tal como éste se
lo había ordenado.
Varios testimonios, a lo largo de este juicio
oral y público, mencionaron al sacerdote cuando
solía visitarlos en la Cárcel de Varones, de
Mujeres y en la misma Dirección de Informaciones
de la Policía (DIP).
Una de las querellas por las que fue
interrogado, el doctor Luis Santucho, pidió que
se lo imputara por delitos de lesa humanidad.
El sacerdote respondió que su misión sólo fue la
de administrar los sacramentos que consisten en
la confesión y la santa misa, y dar clases de
religión a los soldados y detenidos, de quienes
no recuerda el nombre, ya que sólo se limitaba a
ayudarlos y "no preguntaba a quién". Declaró que
las cárceles, en la época de la dictadura,
estaban limpias y que los detenidos estaban
alimentados. "No vi mujeres embarazadas ni niños
en las cárceles", dijo el cura.
TESTIGO RECONOCIÓ EL BATALLÓN 141 COMO LUGAR DE
TORTURAS
Un testigo que desempeñó funciones como militar
hasta mediados de 1970, reconoció diversas
dependencias en el ex Centro Clandestino de
Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) que
funcionó en el Batallón 141, en Santiago del
Estero, durante la última dictadura
cívico-militar.
Durante la inspección en la que guió al Tribunal
Oral Federal (TOF) y las partes que integran la
Megacausa por delitos de lesa humanidad que se
desarrolla en la provincia, Julio Dionisio Arias
reconoció el Batallón 141 como uno de los
lugares en los que se realizaban torturas.
Aria recordó: "En la Sección Destino vi a la
señora Ana María Rat, Graciela Lescano, Doroteo
Jaime, y los demás presos eran de Clodomira,
pero a ellos no los conocía; estaban tirados,
esposados y vendados; posiblemente la cuadra
haya sido acondicionada después para poner los
presos ahí; ya que antes había entre 80 ó 100
camas que usaban los soldados para dormir".
Reveló que: "Al fondo de la Sección Destino
había una pileta con toallas y sábanas llenas de
sangre; creo que era uno de los lugares donde
torturaban, deduzco esto por los gritos que
escuchaba durante la noche. Al otro día veía
todo teñido de rojo".
|
|
|
|
|
|
|
SANTIAGO
DEL ESTERO - MEGACAUSA
Develan otros
dos Centros Clandestinos de Detención, Tortura y
Exterminio
A partir de nuevas pruebas,
surgieron los lugares clandestinos
donde habrían sido llevados los
presos políticos para ser torturados
física y psicológicamente.
En la Megacausa
que investiga delitos de lesa humanidad
perpetrados en Santiago del Estero antes y
durante la última dictadura cívico-militar, uno
de los abogados querellantes aportó datos sobre
más Centros Clandestinos de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE) que funcionaron en distintos
puntos de la ciudad capital.
El dato surgió por denuncias anónimas efectuadas
ante organizaciones de Derechos Humanos.
A partir de estas nuevas pruebas, surgieron los
lugares clandestinos donde habrían sido llevados
los presos políticos para ser torturados física
y psicológicamente.
Uno de los abogados querellantes, Antenor
Ferreyra, afirmó que "en inmediaciones de
avenida Aguirre y Sáenz Peña de la ciudad
Capital, existieron dos viviendas donde fueron
trasladados los presos políticos para ser
torturados". "Una de las cosas que hay que
destacar es que la gente se anima a contar y
brindar datos; se animan a contar cosas que
vieron hace más de 36 años", resaltó Ferreyra.
|
|
|
|
|
|
|
SAN JUAN - LA
REPRESIÓN ANTERIOR AL GOLPE DE MARZO DE 1976
Declaraciones
posteriores a la detención de Enrique "El Mono"
Grassi Susini
Ante el juez
federal Leopoldo Rago Gallo, uno de los 4
comisarios retirados de la Policía de San Juan
detenidos por delitos de lesa humanidad
cometidos en esta provincia durante la última
dictadura cívico-militar, negó su participación
en los hechos que se le imputan.
Nicolás Manrique fue detenido la semana pasada
con sus colegas Cruz Alejandro Olmo, Darvin
Ianor Mejías y Oscar Emigdio Amidey acusados de
infligir torturas entre 1973 y 1976, durante el
gobierno del justicialista Eloy Camus
Las detenciones fueron ordenadas por Rago Gallo,
luego de la declaración de Enrique Graci Susini,
jefe de la policía local durante el gobierno de
María Estela Martínez de Perón, militante de la
extrema derecha peronista a quien la Policía
Federal lo detuvo en la Capital el pasado 23 de
mayo.
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS AIRES -
OPERATIVO DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD
AEROPORTUARIA
Detuvieron a
tres oficiales de la Armada Argentina
En el marco de las
causas que investigan delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura
cívico-militar en Bahía Blanca, fueron detenidos
tres oficiales retirados de la Armada Argentina,
por orden de la Justicia Federal.
Se trata del capitán de fragata Jorge Portugal,
el capitán de corbeta Hernán Alvaro Hermelo y el
capitán de corbeta Rómulo Augusto Illa quien se
presentó en forma espontánea ante la Justicia
Federal bahiense, quedando detenido.
Las detenciones fueron efectuadas por Personal
de la Policía de Seguridad Aeroportuaria a
través de una orden librada por el juez Federal
ad hoc Eduardo Tentoni.
La Unidad Fiscal Federal a cargo de Abel Darío
Córdoba, informó que los tres están acusados "de
haber formado parte del plan criminal,
clandestino e ilegal implementado para
secuestrar, torturar, asesinar y producir la
desaparición de personas, en el marco de la
causa en la que se investigan las violaciones a
los derechos humanos cometidas bajo el control
operacional de la Armada Argentina".
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS
AIRES - CAUSA PRIMER CUERPO DE EJÉRCITO
Irá a juicio
un represor que se hizo conocido en la TV
Edgardo Mastandrea,
el ex comisario bonaerense conocido públicamente
por sus participaciones en programas de TV como
experto en seguridad, irá a juicio oral por
crímenes contra la humanidad perpetrados durante
la última dictadura cívico-militar en el partido
bonaerense de Junín.
La instancia oral y pública quedó firme luego de
que la Cámara Federal rechazara un planteo de
nulidad de la defensa de Mastandrea contra la
decisión del juez federal Daniel Rafecas de
elevar la causa a juicio.
Los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero
argumentaron que en la instrucción llevada por
Rafecas se dejó constancia sobre si Mastandrea y
sus compañeros "participaron de los secuestros y
de los interrogatorios con la aplicación de
tormentos". Y añadieron que "también se hizo
referencia a los centros clandestinos de
detención a los que habrían estado vinculados,
su ubicación física, el período en el que
funcionaron y las actividades que en ellos se
desarrollaban".
Además de Mastandrea, están procesados los ex
policías Miguel Angel Almirón, Francisco
Manzanares y Angel Gómez Polaños, acusados de
secuestros y torturas contra unas 30 personas, 3
de ellas desaparecidas, que pasaron por los
Centros Clandestinos de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE) que funcionaron en la
comisaría 1ª, en la Unidad Regional VIII, en el
destacamento de la localidad de Morse y en la
Unidad Penitenciaria 13 del Servicio
Penitenciario Bonaerense.
También hubo dos bebés nacidos en prisión,
cuando sus madres estaban en cautiverio.
|
|
|
|
|
|
|
EN SU MAYORÍA YA
FUERON CONDENADOS
La Corte
Suprema revocó un fallo de Casación que otorgaba
la libertad a 17 represores
La Corte Suprema
revocó un fallo de Casación que otorgaba la
libertad a 17 represores. El fallo fue revocado
a instancias de la Procuración General de la
Nación que apeló la decisión de la Cámara que
disponía la libertad de los enjuiciados bajo
caución personal suficiente para asegurar su
comparecencia en juicio.
Los imputados, quienes en su mayoría ya están
condenados en otras causas, eran María Eva Aebi,
Víctor Hermes Brusa, Héctor Colombini, Adolfo
Donda, Abel D. Dupuy, Pablo García Velasco,
Manuel Jacinto García, Oscar Montes, Juan Carlos
Rolón, Raúl Scheller, Carlos Capdevilla, Mario
Facino, Carlos Generoso, Antonio Pernías y
Eduardo Ramos Campagnolo, todos acusados de
haber cometido tormentos, privaciones ilegales
de la libertad y homicidios calificados de lesa
humanidad.
|
|
|
|
|
|
|
SAN LUIS - YA NO
TIENEN JUECES AMIGOS
Procesan con
prisión preventiva a quince represores
La Cámara Federal
de Mendoza ordenó detener a 15 militares
retirados y ex policías puntanos acusados de
secuestros, torturas y asesinatos, que estaban
en libertad. Siete de ellos ya están presos.
El tribunal integrado por los subrogantes Carlos
Parra, Hugo Echegaray y Alejandro Waldo Piña
tomó nota de los argumentos del Ministerio
Público Fiscal y de los abogados de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de
San Luis, confirmó los procesamientos por
secuestros y torturas de los 15 militares
retirados y ex policías puntanos, y revirtió la
decisión del juez federal Juan Carlos Maqueda
que les permitía continuar libres, al ordenar la
prisión preventiva. Siete de los quince ya se
encuentran detenidos en San Luis. El resto se
encuentra bajo órdenes de detención ya libradas
a jueces de distintas jurisdicciones.
La Cámara Federal de Mendoza fue, durante años,
una garantía para los acusados, por su actuación
durante la dictadura cívico-militar. El mes
pasado el gobierno chileno rechazó el pedido de
refugio que había presentado el ex presidente de
la Cámara Federal de Mendoza, Otilio Romano, hoy
con procesamiento firme por su participación en
delitos de lesa humanidad como fiscal durante la
dictadura, que pretendía ser considerado un
perseguido político, y le anuló la visa de
residencia temporaria.
Por su parte, Luis Francisco Miret, también
procesado por su actuación como juez durante la
dictadura, fue destituido por el Consejo de la
Magistratura al ser considerado cómplice en
delitos de lesa humanidad.
Y a Julio Demetrio Petra, quien renunció en
noviembre pasado, mientras el Consejo analizaba
denuncias en su contra por favorecer a
represores y ayudar a su par Otilio Romano, le
fue aceptada su renuncia por la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner, en el mes de
mayo.
Los reemplazantes son Carlos Parra y Hugo
Echegaray, los dos integrantes de la Cámara de
San Juan, y el mendocino Alejandro Waldo Piña,
que integra el Tribunal Oral Federal de la
provincia.
|
|
|
|
|
|
|
PRESENTARON LIBRO DE FOTOGRAFÍAS EN EL ANM
"Violencias"
Argentina 1980-2003"
En el Archivo
Nacional de la Memoria se presentó el libro
"Violencias", del reconocido fotoperiodista
Eduardo Longoni. Se trata de una recopilación de
fotografías del período 1980-2003, que
documentan hechos relevantes de la política
argentina. Formaron parte de la presentación
Vicente Muleiro, Abel Alexander y Marcelo
Duhalde.
Durante el acto, se llevó a cabo la inauguración
de la muestra fotográfica "Violencias. Argentina
1980-2003", que podrá visitarse hasta el 30 de
junio.
Además del autor, participaron de la
presentación el escritor y periodista Vicente
Muleiro y el fotohistoriador Abel Alexander. La
apertura estuvo a cargo del director de Prensa y
Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria,
Marcelo Duhalde, quien resaltó la importancia de
realizar estas actividades en un lugar que "fue
pensado por Eduardo Luis Duhalde para ayudar a
crear una nueva cultura de los Derechos Humanos
que hoy ya es patrimonio de todos los
argentinos". Entre los asistentes, que colmaron
la sala Rodolfo Puiggrós, se encontraban
numerosos trabajadores de prensa.
Eduardo Longoni nació en Buenos Aires en 1959,
creó su propia agencia (EPD/Photo), y es editor
de fotografía del diario Clarín desde 1990. Sus
fotografías fueron exhibidas en varios países de
Latinoamérica, Estados Unidos y en Europa.
|
|
|
|
|
|
|
C.A.B.A.
- "UN TRIUNFO DE LA MEMORIA"
La estación
Entre Ríos del Subte E fue rebautizada Rodolfo
Walsh
El nuevo cartel de la Estación
Rodolfo Walsh, de la línea E
"Es un triunfo de
la memoria", dijo Lilia Ferreyra, quien fuera
compañera de Rodolfo Walsh, celebrando la
iniciativa de la Asociación Gremial de
Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp)
quien rebautizó con el nombre de Rodolfo Walsh
la estación Entre Ríos de la línea E.
En la esquina subterránea de Entre Ríos y San
Juan, también estuvieron presentes, entre otros,
Miguel Angel Sánchez, secretario de derechos
humanos de Agtsyp; la hija del escritor,
Patricia Walsh; el historiador Osvaldo Bayer; el
diputado nacional del FpV Horacio Pietragalla;
el periodista Pablo Llonto; Carlos Pisoni, de
HIJOS; miembros de Kolina, Movimiento Evita, la
Corriente Nacional Martín Fierro, el Frente
Darío Santillán y la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA).
Patricia Walsh afirmó: "Es un paso más en la
lucha contra la impunidad: el 25 de marzo de
1977, en plena dictadura y a plena luz del día,
entre las 2 y las 4 de la tarde, un día hábil,
el grupo de tareas de la ESMA asesinó a mi padre
aquí arriba". "El cuerpo lo llevaron a la ESMA,
donde lo quemaron en el campo de deportes, todos
datos que están probados", agregó.
|
|
|
|
|
|
|
CHILE - NUEVAS
RESOLUCIONES JUDICIALES
Confirman que
el padre de Bachelet murió por torturas
El Servicio Médico
Legal de Chile (SML) confirmó que el general
Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta
Michelle Bachelet, falleció en 1974 debido a las
torturas que recibió mientras permaneció preso
por la dictadura de Augusto Pinochet.
La información fue revelada por el juez Mario
Carroza, encargado del caso, quien además señaló
que algunos de los que pudieron participar en
esos apremios están ya identificados.
El general Bachelet, fue nombrado por el
presidente Salvador Allende, en 1972, secretario
de la Dirección Nacional de Abastecimiento y
Comercialización. Murió en la Cárcel Pública de
Santiago el 12 de marzo de 1974, a los 51 años,
por un infarto de miocardio.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ciclo de cine
documental en el ECuNHi
|
El ciclo estará compuesto por filmes que abordan
diferentes problemáticas que nos afectan como
sociedad. Después de cada proyección se
realizará una charla-debate coordinada por el
periodista Felipe Deslarmes, el sociólogo Walter
Bosisio (Coordinador del espacio de formación en
Educación, Cultura y DD.HH. de la UNIPE) y los
realizadores del documental o personas
vinculadas a la temática.
Viernes 22, de junio, 19 hs. "A usted no gusta
la verdad. 4 días en Guantánamo" (Luc Côté &
Patricio Henríquez, 2010)
Basado en un video secreto de siete horas
captado por una cámara de vigilancia en una
celda de Guantánamo y hecho público por los
tribunales canadienses, este documental revela
la dramática intensidad de un interrogatorio a
Omar Khadr, canadiense de 16 años de edad, que
duró cuatro días, con diversos métodos
coercitivos.
Conservando el estilo de una pantalla de
seguridad, el filme analiza los aspectos
científicos, legales y políticos de un diálogo
forzado. En octubre de 2010, Omar Khadr fue
condenado por una Comisión militar de Guantánamo
como criminal de guerra.
|
|
|
|
Programa de radio
"La lucha que nos parió" en FM La Tribu
|
Todos los viernes, de 17 a 18 horas, integrantes
de la Agrupación H.I.J.O.S. repasan la
actualidad de los juicios a los genocidas de la
última dictadura cívico-militar en FM La Tribu,
88.7 Mhz. |
|
|
|
Taller de
construcción de instrumentos musicales
|
El área de Musicoterapia del ECuNHI realizará un
taller abierto de construcción de instrumentos
musicales (sikus, violines de palo y cajas). La
cita es el sábado 23 de junio, de 14 a 18 hs.
Este taller ofrece las herramientas necesarias
para construir instrumentos musicales de viento,
cuerdas y percusión. A la vez, amplía los
materiales sonoros para reforzar los recursos
musicales en el trabajo terapéutico o didáctico.
Se construirán sikus, violines de palo, cajas
chayeras y tambores.
Para inscripciónes y mayor información
cuentoconalas@gmail.com Materiales: $ 15. No
requiere conocimientos musicales previos.
|
|
|
|
Ballet de la
Universidad Nacional de San Martín
|
Con la dirección de Oscar Araiz, el sábado 23 de
junio a las 21 y el domingo 24 de junio a las
19.30, se presentarán tres piezas originales que
fusionan lo mejor de la danza y la música
contemporánea en la sala de Teatro del CCM
Haroldo Conti.
Pulsos
Propuesta de investigación sobre las
vinculaciones entre dos lenguajes aparentemente
distantes: una partitura de música contemporánea
de John Adams y la técnica de danza del malambo
argentino.
Música: John Adams
Sonidos negros
De Piazzolla y sobre textos de Borges, tres de
las Cuatro Canciones Porteñas proyectan la
sombra de un mundo masculino, mítico, nacional.
Este compositor se enlaza con música de
Gershwin, en su contraposición femenina y los
dos se abrazan sobre el rock nacional de Memphis
la blusera.
Textos y música: Jorge Luis Borges / Astor
Piazzolla, George Gershwin y Memphis la blusera
Rapsodia
Rapsodia se dispara a partir de una impulsión
generatriz de energía que desencadena diferentes
tipos de comunicación, acciones y consecuencias.
Diversas formas de ataques, impactos y
respuestas crean situaciones dramáticas: mesa de
juego, sala de concierto o escena, el juego
dramático de la vida es permanente.
Música: Rapsodia sobre un tema de Paganini de
Serge Rachmaninov
|
|
|
|
La Plata: juicio a
25 genocidas
|
Fecha: 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26 de junio,
10:00 - 18:00
Lugar: La Plata
Descripción: Juicio a 25 genocidas del "Circuito
Camps" por 281 víctimas. Se investigan los
delitos cometidos en la Comisaría Quinta, la
Brigada de Investigaciones de La Plata,
Delegación de Cuatrerismo de Arana y los centros
clandestinos "Puesto Vasco" y "COTI Martínez".
TOF Nº 1 de La Plata, integrado por los jueces
Carlos Alberto Rozanski, Roberto Atilio Falcone
y Mario Alberto Portela. Sede: ex edificio AMIA.
|
|
|
|
Mar del Plata:
juicio a 17 represores
|
Fecha: 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26 de junio,
09:00 - 14:00
Lugar: Av. Luro 2441
Descripción: Mega-Causa "Cueva-Cuarta-Necochea":
circuito represivo de la Policía de la
Provincia, Ejército y Fuerza Aérea en las
comisaría 4ta. de Mar del Plata, el Centro
Clandestino de Detención y Tortura "La Cueva"
(ex radar Base Área Mar del Plata), la comisaría
1ra. y la Subcomisaría Villa Vélez de Necochea.
Están imputados 17 represores por 85 víctimas.
|
|
|
|
Ciclo Del Derecho y
del Revés en el Museo de la Memoria de Rosario
|
Todos los lunes de junio, a las 20, en el Museo
de la Memoria (Córdoba 2019), se desarrollará el
ciclo Del derecho y del revés de los «lager»,
coordinado por la psicoanalista Laura Capella.
El mismo ha sido declarado de interés municipal
por el Concejo Municipal de Rosario.
La actividad tendrá entrada libre y gratuita.
Lunes 4, 20 h: El proyecto pedagógico «Marcha a
Polonia» en las vivencias de un joven
participante. Diálogo en público, a cargo de
Gadi Fuks y el psicólogo David Alberto Fuks.
Lunes 11, 20 h: Los textos póstumos en la Shoá,
a cargo del psicólogo David Alberto Fuks.
Lunes 18, 20 h: De Dachau a Apaydin: Cuando un
«lager» no es un «feld», a cargo del psicólogo
David Alberto Fuks.
Lunes 25, 20 h: ¿América para la humanidad?, a
cargo del psicólogo David Alberto Fuks.
Los encuentros cuentan con el auspicio de la
Facultad de Psicología de la UNR; el Colegio de
Psicólogos de Santa Fe, 2ª Circunscripción, y su
Foro en Defensa de los Derechos Humanos; el
Centro de Estudios e Investigación en Derechos
Humanos y el Instituto de Investigaciones en
Ciencias Sociales, Ética y Prácticas
Alternativas "Paulo Freire", ambos de la
Facultad de Derecho de la UNR.
|
|
|
|
Charla debate
"Juicios contra el Terrorismo de Estado: Logros
y cuestiones pendientes"
|
la Carrera de Comunicación tiene el agrado de
invitar a la charla debate "Juicios contra el
Terrorismo de Estado: Logros y cuestiones
pendientes" organizada por el Taller de
Expresión 3 Gráfica - Radio que se realizará el
25 de junio a las 11 en el Estudio de TV 2 de la
Facultad de Ciencias Sociales, sede Santiago del
Estero 1029.
Participarán de la charla:
· Gabriela Sosti (fiscal del juicio
Atlético-Banco-Olimpo)
· Mercedes Soiza Reilly (fiscal del Juicio por
Automotores Orletti)
· Ana María Careaga (directora Ejecutiva del
Instituto Espacio para la Memoria y testigo del
Juicio a las Juntas y Escuela de Mecánica de la
Armada, entre otros)
· Alicia Leichuk de Bonet (viuda de Rubén Bonet,
fusilado en Trelew en 1972)
· Shila Vilker (secretaria de Proyección
Institucional de la Facultad de Ciencias
Sociales).
Coordinará la actividad María Rosa Gómez,
titular del Taller de Expresión 3.
Se debatirá acerca del rol de los testigos, de
las cuestiones que dificultan el juzgamiento de
los crímenes de la dictadura cívico-militar y de
los avances obtenidos desde la reapertura de los
juicios. |
|
|
|
Mar del Plata:
juicio a 13 genocidas
|
Fecha: 4, 14, 18, 21 y 25 de junio, 09:00 -
14:00
Lugar: Mar del Plata: Av. Luro 2441
Descripción: Juicio a 13 genocidas por 69
víctimas que estuvieron en los Centros
Clandestinos que funcionaron en la Base Naval de
Mar del Plata, la Escuela de Suboficiales de
Infantería de Marina y la sede de la Prefectura
Naval Argentina de esa ciudad. Había un imputado
más, Barda, que murió días antes del juicio. Ya
tenía una condena a perpetua.
|
|
|
|
Ciclo "Toda
tecnología es política"
|
El próximo martes 26 de junio, a las 19, arranca
el ciclo de conferencias-debate que propone
construir colectivamente un espacio de reflexión
y ampliación del conocimiento ciudadano sobre
diversos programas de gobierno que constituyen
una articulación novedosa de las nuevas
tecnologías informáticas y de comunicación con
la profundización de la democracia. En esta
oportunidad se abordará la TV Digital Abierta
(TDA). La cita es a las 19, en la Sala Raúl
González Tuñón del Centro Cultural de la
Cooperación -Corrientes 1543-.
Conferencia: Osvaldo Nemirovsci. Coordinador
General del Consejo Asesor del SATVD-T (Sistema
Argentino de Televisión Digital Terrestre).
Coordina: Atilio Borón (Director del PLED)
Inscripción:
https://eventioz.com/events/ciclo-toda-tecnologia-es-politica
Entrada libre y Gratuita
|
|
|
|
Salta: juicio a 19
genocidas
|
Fecha: 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26 de junio,
09:00 - 16:00
Lugar: Salta
Descripción: Juicio a 19 genocidas por 28
víctimas. Sala "Alfonso Ragone".
|
|
|
|
Ciclo de cine arte
en el ECuNHi
|
Jueves 28, 19hs: Atraco perfecto (The killing,
1956). Director: Stanley Kubrick.
Protagonizada por Sterling Hayden en el papel
principal. Está basada en la novela Clean Break
de Lionel White. Narra un robo meticulosamente
planeado que desemboca en una masacre. El plan
comienza a tambalearse cuando Sherry Peatty, la
mujer de uno de los ladrones, manipula a su
marido para que le revele los detalles del
atraco y seduce a su amante para que le robe el
botín a Johnny, el cerebro del grupo.
|
|
|
|
"DERIVAS DEL CINE
DE CHANTAL AKERMAN Y AGNÈS VARDA"
|
El jueves 28 de junio a las 19 la jornada se
centrará en el eco de las producciones de
Chantal Akerman y Agnes Varda en la
cinematografía argentina realizada por mujeres.
En el cuarto encuentro el eje estará puesto en
"Las mujeres en el sistema de producción
cinematográfico", con la participación de Lita
Stantic y Toia Bonino. |
|
|
|
Vuelve Escenario
Jazz
|
El ciclo de los jueves vuelve al ECuNHI para
reunir a distintas expresiones de la escena del
jazz local. El próximo jueves 21 de junio, a las
20:30, será el turno de DARÍO ALEGRE JAZZ
MANOUCHE y STANDARD 4 con entrada libre y
gratuita. |
|
|
|
Ciclo de cine
documental en el ECuNHi
|
El ciclo estará compuesto por filmes que abordan
diferentes problemáticas que nos afectan como
sociedad. Después de cada proyección se
realizará una charla-debate coordinada por el
periodista Felipe Deslarmes, el sociólogo Walter
Bosisio (Coordinador del espacio de formación en
Educación, Cultura y DD.HH. de la UNIPE) y los
realizadores del documental o personas
vinculadas a la temática.
Viernes 29, de junio, 19 hs. "Nos fuimos"
(Gonzalo Santiso, 2006)
Film que relata la experiencia de varios
argentinos que emigran a Montreal, Canadá, en
busca de una oportunidad para el desarrollo
personal que en Argentina no encuentran. Lejos
de sus afectos luchan por adaptarse a una nueva
cultura, sin perder las costumbres del país de
origen. Las ganas de volver y el nacimiento de
los hijos hacen más controvertida la
circunstancia del desarraigo.
|
|
|
|
Teatro en el ECuNHi
|
El Grupo de teatro comunitario Res o no Res, de
Mataderos presentará su obra "La Bovina
Comedia", el viernes 30 de junio, a las 20 hs en
el Espacio Cultural Nuestros Hijos, Avenida del
Libertador 8465. Entrada Libre y gratuita.
La Bovina Comedia - Dirección: Gustavo Potenzoni
y Paula Mercado
Sobre el telón de fondo de la Divina Comedia, la
Bovina Comedia relata el viaje de una
adolescente que es guiada por su abuela a través
de un Cementerio-Parque al que han ido a parar
las cosas que han dejado de ser (quizá
prematuramente) y las que nunca llegaron a ser.
En ese mundo cuyo paisaje es porteño y de
Mataderos, y donde lo perdido y lo jamás hallado
también lo son, sucede un concurso en el que
"Hemos Sido" y "Nunca Fuimos". A través de
contradicciones, habrán de desembocar en el
encuentro de ciertas verdades relativas a
algunos modos de ser de Buenos Aires.
|
|
|
|
Muestra "Carpani
todavía.", de Ricardo Carpani
|
La Presidenta del Instituto Nacional de
Investigaciones Históricas Eva Perón - Museo
Evita, Arq. Cristina Álvarez Rodríguez, tiene el
agrado de invitar a usted a la inauguración de
la muestra "Carpani todavía." del Artista
Plástico Ricardo Carpani, que se llevará a cabo
el martes 3 de julio a las 19:00hs. en el
espacio de arte del Museo Evita, ubicado en
Lafinur 2988, CABA.
Asimismo, Eduardo Jozami, Norberto Galasso y
Marcelo Duhalde presentarán tres libros del
artista:
"La política en el arte", "Arte y militancia" y
"Arte y Revolución en América Latina". |
|
Ediciones anteriores de Para Estar Informados |
Si estás interesado en recibir
números
anteriores del boletín Para Estar
Informados, escribinos a
prensaanm@gmail.com |
Suscripciones |
Si Desea
Recibir este boletín, envíe un mail con
asunto "Agregar Suscripción al boletin",
haciendo clickaquí
Si usted NO
desea recibir mas este boletín, envíe un mail
con asunto "Remover", haciendo click
aquí |
Visitas Guiadas al Espacio para la Memoria |
Para solicitar las visitas guiadas al centro
clandestino de detención que funcionó en la ex
Esma (Escuela de Mecánica de la Armada),
actualmente Espacio para la Memoria y para la
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
enviar un correo:
visitasguiadas@espaciomemoria.ar |
|
|
|
|
|
Marcelo Duhalde
Director Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria
Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos
Av. del Libertador 8151 (C1429BNC) C.A.B.A 4702-1211/2311
|
|