CUMBRE DE LA CELAC
Chávez: Nació un Gigante y se llama CELAC,
estamos haciendo realidad el sueño de Bolívar
02 de Diciembre de 2011
Pedimos respeto. Por eso, en 1824, el Libertador convocó
a la Unidad y comenzó una puja entre el proyecto de
Bolívar y el de Monroe, dijo Chávez a los Mandatarios
del Continente / “¡Ya basta, estamos poniendo aquí la
piedra fundamental de la libertad Latinoamericana y
Caribeña!”
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es
más que una reunión de gobiernos, es una Comunidad de
Estados, que junto a sus pueblos impulsan el supremo
sueño de Bolívar. Así como esta tierra, desde México
hasta Buenos Aires, ha parido gigantes y gigantas, hoy
en Caracas nació un Gigante y se llama CELAC, y su
corazón se encuentra en nuestra patria Venezuela !Vivan
los pueblos de la América!.
Así resumió el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez, el nacimiento de la CELAC en
ceremonia solemne realizada este viernes en la Sala Ríos
Reyna del Teatro Teresa Carreño de Caracas, con la
presencia de Mandatarios, Jefes de Gobierno y altas
personalidades de 33 naciones de América Latina y del
Caribe.
Unión sustantiva, real, verdadera, económica, política,
cultural, tecnológica; hay que construirla, concientes
de que es el camino, refirió ante los invitados del
continente.
En un emotivo discurso, el Jefe de Estado venezolano,
como anfitrión de esta Cumbre histórica, agradeció las
palabras del Presidente Felipe Calderón quien lo
precedió:
“El presidente de México ya nos dio un adelanto de lo
que será la CELAC. Un espacio geopolítico, tal es el
proyecto de Bolívar", dijo, al calificar las palabras
del mandatario como un discurso eminentemente
Bolivariano.
Luego, el Comandante Chávez leyó fragmentos de las
cartas de Simón Bolívar en sus últimos días, que revelan
su desilusión por la pérdida de sus sueños de unión.
“Así terminaron aquellos gigantes. Al igual que San
Martín, O´Higgin, Artigas, todos lejos de la Patria”.
“Luego los 'enanos' se adueñaron y picaron la unidad”,
advirtió Chávez, al evocar pasajes históricos de lo que
fue el surgimiento de EEUU como potencia, que fue
tragándose a las naciones suramericanas liberadas por
los próceres latinoamericanos.
“Queremos que cambie eso, para que se respete la
soberanía de los países. Pedimos eso, sólo eso, respeto.
Por eso, en 1824, el Libertador convocó a la Unidad y
comenzó una puja entre el proyecto de Bolívar y el de
Monroe”, advirtió, en referencia directa a la doctrina
del entonces presidente de Estados Unidos, James Monroe,
quien impuso en 1823 la doctrina de “América para los
americanos”, es decir, imponer los intereses de esa
nación como una potencia imperial en la región.
“Y desde entonces, todos los esfuerzos de integración
han sido torpedeados”.
“Tenemos que reforzar la unidad, evitando que la intriga
y la cizaña venenosa vayan a impedir una vez más el
esfuerzo unitario”, pidió, sobre el futuro que promete
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Como nota curiosa, Chávez reveló que en la Casa
Amarilla, sede de la cancillería venezolana, fueron
hallados documentos firmados por Cipriano Castro, Eloy
Alfaro y Santos Celaya para pacto de unión entre
Venezuela, Ecuador y Nicaragua, respectivamente, a
principios del siglo XX. “Y ese pacto de unión ocasionó
que ellos fueran derrocados”.
Citando a Bolívar, Chávez recordó que el Libertador
decía que la unidad no vendrá por designio divino.
“Tenemos que trabajarla. Todos los esfuerzos cayeron
ante la intriga”.
“Tenemos que impedir que la cizaña y la intriga nos
envuelvan otra vez, como ocurrió cuando se impuso el
Monroísmo. Yo estoy seguro de que no nos van a
descarrilar. Hagamos una sola Patria... Juntemos el
saber y el conocimiento”.
“¿Es que 300 años de calma no bastan?”, recordó Chávez,
sobre la reacción de Bolívar para iniciar la
emancipación del imperio español.
“Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad
Suramericana. Vacilar es perdernos, dijo Bolívar”.
“Hoy tendríamos que decir, 200 años después: ¿500 años
de calma no bastan?. ¡Ya basta, estamos poniendo aquí la
piedra fundamental de la libertad Latinoamericana y
Caribeña!” “Lo estamos haciendo. Sólo la unidad nos hará
libre e independientes”.
Al denunciar públicamente sobre la componenda de medios
internacionales que no trasmiten las voces disonantes
que representa la CELAC, el Presidente Chávez pidió a
los países ricos del norte ver cómo en el Sur los
Estados soberanos están saliendo de los problemas que
los agobiaron en el siglo XX.
“Este continente era un caos. Y ahora no lo es, aunque
tenemos todavía gravísimos problemas”.
“Insisto en la Unidad Sustantiva, real, concreta. Pido
que el plan de acción de Caracas de la CELAC pase a
formar parte del trabajo diario”, propuso el Jefe de
Estado.
Dijo que en la CELAC hay que aprender a convivir con las
diferencias, aceptarlas, y buscar la mejor manera de
complementarse.
“O somos una gran Patria o no somos nada. O hacemos una
Patria para todos o no habrá Patria para nadie”,
advirtió.
“Construiremos la Madre de las naciones y la Madre de
las Repúblicas, frase de Bolívar. Sin pueblo no habría
unidad”, dijo.
“Llenemos este proyecto de pueblos, el impulso de los
pueblos y lo lograremos”, agregó.
Comentó que el pueblo venezolano, en su inmensa mayoría,
la juventud, las mujeres, los militares, los obreros,
campesinos y estudiantes de la Patria primera de
Bolívar, “todos aportaremos en este esfuerzo unitario”.
Despidió sus palabras leyendo pasajes del libro “Cien
años de Soledad”, del colombiano Gabriel García Márquez,
donde el dejo del abandono se impuso en los pueblos de
esta tierra.
-Quizás, porque fuimos condenados a esa soledad, quizás
alguien, hoy, nos dio una segunda oportunidad.
Aprovechémosla para construir la Patria Grande.
__________________________________________________________________________________
Reivindicaremos más de dos siglos de lucha y esperanzas
• Aseguró Raúl en la Cumbre fundacional de la CELAC
Lamento que no sea Fidel el que ocupe hoy mi lugar: es
él quien se lo merece, manifestó el General de Ejército
Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y
de Ministros, este viernes, en breves declaraciones a la
prensa a su llegada al aeropuerto internacional Simón
Bolívar de Maiquetía, en la hermana República
Bolivariana de Venezuela, adonde arribó para participar
en la Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
"Por primera vez en la historia vamos a tener una
organización de Nuestra América. Se puede considerar, si
funciona y tiene éxito, que será el acontecimiento más
grande en los 200 años de semindependencia de América
Latina y el Caribe", dijo, al tiempo que aseguró
sentirse lleno de satisfacción y alegría por volver a
Venezuela.
Justo a las siete de la mañana de este 2 de diciembre,
partió la aeronave cubana desde el aeropuerto
internacional José Martí en La Habana, en un vuelo que
duró cerca de tres horas. A su llegada a la Patria de
Bolívar, Raúl fue recibido por Elías Jaua,
vicepresidente ejecutivo de ese país, quien lo acompañó
hasta el automóvil que lo conduciría hacia Caracas.
La caravana de vehículos inició el trayecto, y a su paso
encontró en numerosos puntos de la ciudad el saludo
solidario del pueblo de Venezuela que acoge con alegría
la llegada de las delegaciones extranjeras. Durante el
recorrido pueden apreciarse además, carteles con
imágenes de todos los presidentes de la región, otros
que califican a Venezuela como la capital de la
Solidaridad, o destacan que para nosotros la Patria es
América, como dijera el Libertador.
Después de unos 30 minutos de viaje, el General de
Ejército y la comitiva que lo acompaña hacen su entrada
en el complejo militar Fuerte Tiuna para luego avanzar
por el Paseo de los Próceres, —engalanado para la
ocasión con las banderas de los 33 países de América
Latina y el Caribe— hasta el lugar donde se hospeda.
INICIA LA HORA DE NOSOTROS MISMOS
Cerca de las tres de la tarde inicia la inauguración
oficial de la Cumbre en el teatro nacional Teresa
Carreño, en el cual una gran imagen de Simón Bolívar
custodia el escenario donde estarán ubicados los jefes
de Estado o sus representantes.
A la entrada del complejo cultural el canciller Nicolás
Maduro da la bienvenida al Presidente cubano, al igual
que hace con todos los mandatarios, mientras el cuerpo
de cadetes de las Fuerzas Armadas de Venezuela le rinde
honores.
Al auditórium ha llegado ya el resto de la delegación
cubana integrada por el vicepresidente del Consejo de
Ministros, Ricardo Cabrisas, el canciller Bruno
Rodríguez Parrilla, el ministro de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz y
nuestro embajador en Venezuela, Rogelio Polanco. Poco a
poco se han ido ubicando también los demás miembros de
las delegaciones, el cuerpo diplomático de los países
miembros de la CELAC, así como autoridades e invitados
del Gobierno.
Minutos antes de iniciar la ceremonia, el Presidente
Hugo Chávez, anfitrión de esta memorable cita, y junto a
sus tres hijas, espera en el escenario a sus homólogos
para personalmente darles la bienvenida a la Cumbre.
A Cuba le correspondió el quinto turno, y mientras el
General de Ejército caminaba hacia el escenario de manos
de una pequeña, el aplauso de los presentes parecía no
tener fin. Emociona sin límites encontrar en un país
hermano, y rodeados de las más diversas personas, tan
vibrante acogida a nuestro pueblo. Raúl sonríe y con él
los cubanos, en los pocos metros que lo separan del
Presidente Chávez se detuvo en varias ocasiones para
mostrar su afecto a quienes al verlo pasar lo saludan.
Al estar uno frente al otro sonríen y no falta el
acostumbrado saludo militar que caracteriza sus
encuentros. Luego toca su turno al abrazo, y en un
sencillo gesto de amistad, Raúl levanta el brazo del
entrañable amigo mientras el público irrumpe otra vez en
aplausos.
Así, poco a poco han subido al plenario los
representantes de las 33 naciones y para cada uno de
ellos el Presidente venezolano ha tenido un gesto
deferente de bienvenida. Cuando todos han sido ubicados
en sus asientos, el Coro Nacional Juvenil de Venezuela
entona las notas del Himno Nacional Gloria al bravo
pueblo, para dejar oficialmente inaugurada la III Cumbre
de América Latina y el Caribe.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Presidente
mexicano Felipe Calderón quien destacó la importancia de
este encuentro pues constituye un espacio para trabajar
a favor de la unidad y la prosperidad de la región que
tendrá como base su integración política y económica.
Aspiramos —dijo— a que este organismo se convierta en el
eje de la unión que necesitamos todos los habitantes de
la región.
"Esta es la hora y el momento de América Latina, por eso
debemos apresurar el paso para la integración",
puntualizó durante su discurso en el cual retomó
constantemente frases de Simón Bolívar y José Martí.
Al concluir sus palabras, Chávez se acerca al podio para
iniciar su discurso, antes de llegar a él bromea con los
presidentes Correa y Raúl. Luego agradece a Felipe
Calderón e inicia un improvisado, emotivo y profundo
discurso en el cual tiene momentos de homenaje para
todos.
Entre ellos tampoco faltó el saludo al querido Fidel,
mientras los presentes comienzan a corear una y otra vez
el nombre del líder de la Revolución Cubana. Chávez
recuerda además, que un día como hoy (2 de diciembre),
hace 55 años, desembarcó un grupo loco de amor por allá
por una costa. Se refiere al desembarco del yate Granma
y añade: "saludamos a la tripulación del Granma y
especialmente a uno de ellos, a Raúl Castro, aquí
presente".
Y así, por espacio de más de una hora, el Presidente
venezolano repasa diferentes momentos de la historia de
nuestros pueblos, mientras hace constante alusión a
frases del Libertador Simón Bolívar.
Solo la unidad nos hará libres, entre nosotros no habrá
más guerras, sino más integración, paz y unidad,
enfatizó. Y para ello necesitamos en primer lugar, hacer
un esfuerzo nosotros mismos, que estamos al frente de
los estados, para incrementar la conciencia y darnos
cuenta de que este es el único camino que le queda a
nuestros pueblos.
A continuación, los mandatarios pasaron a sus
respectivos asientos en el plenario, donde un grupo de
niños y jóvenes les entregaron un libro referente al
Congreso Anfictiónico de Panamá. Posteriormente, se
proyectó un video sobre la integración latinoamericana y
caribeña y la importancia de la creación de la CELAC.
Acto seguido, la Orquesta Sinfónica Juvenil del maestro
Gustavo Dudamel, emocionó a los presentes con sus
interpretaciones.
Ya avanzada la tarde, las delegaciones oficiales se
trasladaron hacia Fuerte Tiuna, lugar donde tuvo lugar
la primera reunión de esta III Cumbre. En sus
intervenciones, los mandatarios coincidieron en la
necesidad de que lo dicho en este escenario no sean
meras palabras, pues ahora más que nunca están dadas las
condiciones en Nuestra América para consolidar el sueño
de integración de Bolívar.
Al hacer uso de la palabra, el General de Ejército
destacó la trascendencia histórica de este acto
fundacional, caracterizando a la CELAC como nuestra obra
más preciada, pues nace como instrumento político para
aunar las voluntades de nuestros pueblos en nombre de su
unidad y soberanía.
Igualmente, Raúl destacó, una vez más, de la misma
manera que en la Cumbre del 2010 celebrada en Cancún, la
responsabilidad histórica y ética que tienen las
naciones latinoamericanas y caribeñas de realizar
aportes sustantivos para la reconstrucción y el
desarrollo de la República de Haití. Y ratificó que Cuba
estará allí mientras la hermana nación lo necesite y
quiera.
Y así, con palabras sencillas, pero muy profundas, la
delegación cubana reiteró su compromiso con la unidad,
el respeto a la diversidad de nuestros pueblos y su
disposición a ofrecer siempre por las naciones hermanas
no solo aquellos recursos que le sobren, sino también
aquellos de los que en ocasiones carecemos. En estos
principios se sustentan también las bases de nuestras
aspiraciones integracionistas.
Jamás el sueño de Bolívar y José Martí había estado tan
presente como ahora. Esperemos pues que la intensa
jornada de trabajo que caracterizó a la primera sesión
de esta Cumbre de América Latina y el Caribe sea apenas
el primer paso de un gran futuro de unidad para Nuestra
América.
__________________________________________________________________________________
Correa denuncia poder fáctico de monopolios
informativos
y exhorta a crear nuevo Sistema Interamericano
“Estamos luchando contra un poder inmenso. La relatoría
de Libertad de Expresión está financiada por la Unión
Europea y EEUU, país que no reconoce a la CIDH”,
denunció Correa / Dos videos proyectados en plenaria de
la CELAC reveló ataques contra su gobierno y
manipulación abierta de los medios
Necesitamos un nuevo Sistema Interamericano y la CELAC
puede jugar un papel histórico enorme, dijo este viernes
el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, al denunciar
los intentos de los dueños de medios monopólicos de su
país en los ataques desestabilizadores contra su
gobierno.
“Somos los primeros en defender la libertad de
expresión. El problema es el poder fáctico de los
monopolios privados”, denunció en la plenaria de la
CELAC, tras proyectar dos videos demostrativos de la
campaña sistemática que televisoras y medios impresos
privados han perpetrado desde hace 5 años en Ecuador.
“Estamos contra la mentira, la falsedad, negocios
privados, frecuentemente corruptos, de estos dueños de
medios, que secuestran la verdad y nuestras
democracias”, denunció.
“Al igual que en la colonia, que penalizaban las
críticas al Rey porque decían que era criticar a Dios,
hoy nos dicen que los medios no son criticables”,
advirtió.
“Hoy la libertad de expresión no es otra cosa que la
libertad del dueño de la imprenta”, reclamó, y se
preguntó a nombre de qué libertad se puede tolerar esta
situación.
Correa, al denunciar este abuso descarado del poder
fáctico de medios privados en su país, advirtió que
ahora los dueños de estas empresas de comunicación
intentan acusar a su gobierno ante la Comisión de
Derechos Humanos, cuya sede está en EEUU
El presidente ecuatoriano demostró la contradicción
existente, por cuanto el gobierno de EEUU no reconoce a
la Comisión de Derechos Humanos pero financia la
Relatoría de Libertad de Expresión que tiene sede en
Washington.
¿Por qué la sede de la Comisión de Derechos Humanos (CIDH)
está en EEU, si ese país no la reconoce?, se preguntó
Correa.
Denunció que la relatoría de Libertad de Expresión
pretende estar por encima de otros derechos
fundamentales y catalogó tal condición como un abuso del
gran capital, que invierte en medios de comunicación
para seguir preservando el status quo que defiende los
intereses norteamericanos. "Como dice Ignacio Ramonet:
el mejor perro guardián del status quo es la prensa".
“Estamos luchando contra un poder inmenso. La relatoría
de Libertad de Expresión está financiada por la Unión
Europea y EEUU, país que no reconoce a la CIDH”.
Dijo que la Organización de Estados Americanos (OEA)
está capturada por los intereses de EEUU. Puso como
ejemplos el brutal bloqueo a Cuba por parte de EEUU, que
se ha mantenido por más de medio siglo violando las
leyes internacionales y la propia carta de la
organización, y la Guerra de Malvinas en 1982, que
demostró la traición de la OEA al sistema
interamericano.
“Además…”-se preguntó Correa-“¿Por qué tenemos que
discutir nuestros problemas en Washington?”.
Reiteró que la región necesita un nuevo Sistema
Interamericano y consideró que la CELAC puede jugar un
papel histórico enorme para revertir esta situación.
___________________________________________________________________________________
Cristina Fernández:
Celac debe ejecutar acciones concretas para aprovechar
este momento histórico
La mandataria argentina insistió en la necesidad de
fortalecer el intercambio interregional para poder hacer
frente de manera efectiva a la actual crisis económica
mundial/ Enfatizó que más allá de las políticas internas
para combatir la producción y tráfico de
estupefacientes, hay que establecer las
responsabilidades a los países desarrollados que se
encargan de legitimar los capitales provenientes de ese
delito
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, instó a
los Jefes de Estado y de Gobierno que fundarán la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
a trascender el discurso político y plantear la
ejecución de acciones concretas para aprovechar "esta
oportunidad histórica de convertirnos en protagonistas
del mundo".
Durante su intervención en la reunión que se desarrolla
este viernes en Caracas, la mandataria argentina
insistió en la necesidad de fortalecer el intercambio
interregional para poder hacer frente de manera efectiva
a la actual crisis económica mundial.
Fernández citó cifras de la Cepal sobre el nivel de
comercio intrazona de los países que conforman la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que
apenas alcanza 16% de todas las importaciones y
exportaciones de sus miembros.
"Es decir, 84% de las importaciones y exportaciones se
van fuera de nuestros propios países, por eso creo que
para sentarnos a hablar de integración (tenemos que)
mirar los números para abordar los temas de manera más
efectiva", acotó la mandataria, tras considerar que la
Celac "no debe ser contra nadie sino en favor de
nosotros mismos".
Fernández, quien también agradeció el respaldo del
bloque a la soberanía de Argentina sobre las islas
Malvinas, destacó el aporte de los mecanismos de
integración existentes a la Celac e hizo un llamado a
consolidarlos para darle mayor dinamismo a los procesos
que se inicien dentro del naciente organismo.
"Creo que debemos ser lo suficientemente inteligentes
para que no se repita la historia de despojo y de
procesos truncos", puntualizó.
Lucha antinarcóticos
Además de la integración económica, Fernández se refirió
a la urgencia que tiene la región de articular medidas
efectivas en la lucha contra flagelos como el
narcotráfico, que afectan especialmente a países como
Colombia y México.
No obstante, enfatizó que más allá de las políticas
internas para combatir la producción y tráfico de
estupefacientes, hay que establecer las
responsabilidades a los países desarrollados que se
encargan de legitimar los capitales provenientes de ese
delito.
"Nunca encontramos dónde lavan ese dinero y es evidente
que no lo hacen en bancos latinoamericanos", apuntó la
presidenta argentina, al tiempo que recordó que los
principales consumidores de drogas en el mundo no están
en Latinoamérica y el Caribe sino en Estados Unidos y
Europa.
"Latinoamérica se queda con las víctimas y las armas
mientras los demás se quedan con el dinero", sentenció
Fernández, quien hizo un llamado al bloque de 33 países
a trabajar en forma "mancomunada, seria y solidaria"
para poder tener resultados más exitosos.
__________________________________________________________________________________
Dilma Rousseff:
Llegó la hora de crear nuestro bienestar y crecimiento
económico en conjunto
La presencia en Caracas de los líderes de América
Latina y el Caribe hace realidad los sueños de
integración de la región/ Hay que respetar la soberanía
e independencia de las naciones/ La Mandataria hizo
alusión al Bicentenario de la independencia de los
países de América latina
Durante la sesión plenaria de la cumbre fundacional de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),
la Presidenta de la República Federativa de Brasil,
Dilma Rousseff, aseveró que llegó la hora de crear
nuestro bienestar y crecimiento económico en conjunto.
Refirió que la presencia de los líderes de América
Latina y el Caribe la noche de este viernes en Caracas,
hace realidad los sueños de integración de la región, y
advirtió que tras el primer paso de integración de la
región, hay que hacer respetar la soberanía e
independencia de las naciones.
"En los últimos años nuestros países han dado pasos
importantes, para la construcción de un marco que logre
afirmar nuestra situación frente al mundo”, dijo, al
tomar la palabra en la plenaria que se desarrolla en el
patio de la Academia Militar, en Fuerte Tiuna.
La Mandataria hizo alusión al Bicentenario de la
Independencia de los países de América Latina y dijo que
su país, aun cuando tuvo procesos históricos diferentes,
también tuvo compatriotas que fueron parte de los sueños
de lucha.
Reflexionó en torno a la esclavitud y cómo ese modelo de
explotar al hombre se mantuvo 150 años después, cuando
se instauró en Brasil el modelo económico neoliberal.
Destacó que, con la llegada de Luiz Inácio Lula Da Silva
al gobierno hubo un viraje en la concepción del
crecimiento económico, y se logró sacar de la pobreza a
40 millones de ciudadanos excluidos, que eran parte de
un modelo esclavista.
"Creo que la gran revolución en el pensamiento brasileño
ocurre cuando concebimos que sólo era posible
desarrollar al país si incluíamos a los condenados a
procesos de exclusión que se remontan a la constitución
de Brasil", dijo.
___________________________________________________________________________________
La CELAC o la pasión en la política
Se confirma el eje Brasil-Argentina-Venezuela
por Carlos Martinez
La CELAC, su primera cumbre y constitutiva comienza
mañana, pero ayer las reuniones de Cristina con Chávez y
Dilma Russef con Chávez han adelantado la cumbre. Este
humilde autor viviendo en directo estas reuniones se ha
emocionado. Primero aquí la política es pasión,
convicción y sobre todo valor y valores.
Con la CELAC los estados latinoamericanos han dejado
fuera a EE.UU y Canada, han conseguido que hasta Chile
esta aquí y seguramente su Presidente, no lo hace por
afinidad ideológica, pero sabe en el fondo de su corazón
que aquí se fragua algo y los EE.UU no le podrán aportar
más.
Chávez ha sido clave, pero… Atenta PRISA, esta idea
partió de Lula el gran amigo de Chávez, amistad que se
ha profundizado con su mal común el cáncer. Cáncer que
también supero Dilma. Ahora en América Latina hay un
grupo de amigos, elegidos e impulsados por sus pueblos,
forjados en la clandestinidad, la guerrilla, los
movimientos sociales, que ahora gobiernan y lo hacen con
tanta fuerza, que ni los gobiernos de derechas lo pueden
negar o se pueden oponer a estar aquí, en Caracas
-Venezuela-.
Cierto es que hay distintos procesos, velocidades e
ideas inspiradoras, pero también una convicción y esta
tarde tanto Cristina, como Dilma como Chávez lo han
dicho, lo que están haciendo Europa y los EE.UU es un
tremendo error. La destrucción de empleo que Europa,
está generando adrede para pagar su deuda, -la misma que
Ecuador no pagó-, es algo incomprensible.
Los tres lo han dicho, crecer sin acabar con la pobreza
y hacer que los pueblos sean participes del crecimiento,
no es su idea, es un error.
Chávez afirma que Latinoamérica es el continente de la
Utopía y aquí se está haciendo realidad la utopía. Al
menos Latinoamérica haciendo lo contrario que Europa y
los EE.UU, crece y sobre todo saca a muchas personas de
la pobreza, mientras que Europa empobrece a sus clases
populares.
Cierto que en Latinoamérica hay gobiernos de derechas y
corruptos. Cierto que el impulso de los socialistas,
progresistas y popular-nacionalistas, está logrando que
la integración regional de carácter politico que no solo
comercial y económico y sobre todo dirigida por los
estados, que no por los mercados, a pesar de sus fallas,
muestra un panorama diferente.
Dice Chávez, que Europa debe tomar ejemplo de América
Latina. Lo cierto es que también Dilma y Cristina
piensan lo mismo.
Yo desde el socialismo, entiendo que aquí se trata de
construir un modelo independiente. Buscando la justicia
y el reparto, la reforma social profunda y el desarrollo
endógeno en América Latina, pues no están dispuestos a
ser “mercados apetecibles” Dilma Russef dixit, sino a
ser parte de un destino común y un comercio justo común.
No se está en una fase de radicalidad, se está en una
fase de construcción democrática de los pueblos, de
estados más sociales y avanzados y de repartir,
reformar, construir.
Cierto, no es una alternativa radical, es solo el
comienzo. Pero mientras Europa se reúne para ver como le
para los pies a Irán, en plan agresivo y como perritos
falderos del caduco Imperio Yanki, Latinoamérica lo hace
para hacer de su continente un espacio de paz.
La OEA puede temblar, los EE.UU también. La siguiente
cumbre será en Chile y la de 2013 en Cuba , a eso se
llama hilar fino.
Consideran a Celac un foro unificador de mecanismos
integracionistas.
Caracas, 3 dic (PL) El secretario general de la
Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),
Carlos Alberto Álvarez, calificó hoy aquí a la Celac
como la organización unificadora de todos los mecanismos
integracionistas existentes en la región.
Para el funcionario, el nacimiento de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños permitirá articular
y extender las iniciativas de cooperación impulsadas con
éxito por las diferentes instituciones.
"La Celac es más que un sueño, es la posibilidad
concreta de construir la verdadera integración
regional", dijo en entrevista con el canal multiestatal
TeleSUR.
En ese sentido, Álvarez abogó por el trabajo conjunto de
todas las organizaciones del área para dotar al nuevo
sistema de herramientas y políticas que ayuden a
potenciar la complementariedad socioeconómica entre sus
naciones miembros.
La Celac nos abre el camino para unificar nuestra visión
hacia adentro y determinar cómo construir un mundo más
solidario y más cooperativo, agregó el secretario
general de Aladi.
Álvarez ofreció estas declaraciones previo a la apertura
de la segunda jornada de deliberaciones de la cumbre
fundacional del nuevo organismo, considerado como el
suceso político más trascendente de la zona en sus
últimos 100 años.
fuente: REBELION
___________________________________________________________________________________
Celac nace en el momento preciso, afirma secretaria de
la Cepal
Caracas, 3 dic (PL) La Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nace en un momento
preciso, afirmó hoy Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
La funcionaria de esa entidad adscrita a Naciones
Unidas, subrayó que en la región se requiere trabajar
mucho para lograr la integración y las condiciones ahora
lo propician.
En estos momentos en que Estados Unidos y Europa viven
situaciones de crisis, esta área geográfica tiene muchas
oportunidades para avanzar en el desarrollo y en la
complementación económica intrerregional, señaló en
entrevista con Telesur.
Recordó que Latinoamérica y el Caribe ha incrementado
sus reservas financieras en los últimos años, las cuales
superan los 700 mil millones de dólares.
Al respecto, instó a ponerlas al servicio de los pueblos
para crear empleos seguros y seguir reduciendo las
brechas sociales.
En ese sentido destacó el papel de países como Venezuela
el cual en la última década ha disminuido los índices de
ese flagelo con el aumento del gasto social.
Datos de la CEPAL indican que en 1990 la pobreza fue
estimada en 48,4 por ciento en el área, mientras que en
2010 se ubicó en 31,4 por ciento.
En los últimos 20 años la pobreza extrema (indigencia)
varió de 22,6 por ciento a 12,3 por ciento.
Bárcena invitó a poner en función del desarrolló la
macroeconomía de cada nación.
"Tenemos un espacio enorme para lograr la
complementariedad entre sectores" como el industrial,
dijo.
La secretaria general de la Cepal considera que la
región debe dejar de ser exportadora de materias primas
con el fin de convertirse en un espacio que tenga
progreso técnico, para lo cual debe seguir invirtiendo
en infraestructura.
Alertó que debe estar preparada porque se avecinan
"tiempos difíciles" ya que dada la situación de Estados
Unidos y Europa, se espera una disminución de la llegada
de recursos financieros, la disminución de la inversión,
entre otros.
Abogó por aprovechar esa coyuntura para avanzar, a
través de la integración, en el desarrollo industrial,
de infraestructura, entre otros aspectos, hacer realidad
el sueño de la unidad latinoamericana.
La cumbre fundacional de la Celac concluye hoy en esta
capital, tras iniciarse la víspera en esta capital, con
una nutrida presencia de presidentes y jefes de
Gobierno.
En la agenda del nuevo organismo, que al decir de
Bárcena no se contradice con ningún otro del área,
sobresale el trabajo por alcanzar el desarrollo social
impulsando la educación, el derecho a la salud, la
conservación de los recursos naturales sobre la base del
respeto a la soberanía de las naciones.
________________________________________________________________________________
DOS ORGANIZACIONES INSURGENTES COLOMBIANAS
ENVIAN MENSAJES A LA CUMBRE DE LA CELAC
Las FARC saludan la "trascendental" constitución
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
Comunicado
Señoras y Señores
PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA Y PRIMEROS MINISTROS
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC
Caracas.
Apreciadas Señoras y Señores:
La trascendental reunión que ustedes celebran, con el
propósito de dar formal nacimiento a la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños, se constituye en
un importante acontecimiento.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército
del Pueblo, FARC-EP, los saludamos, expresando nuestro
deseo de que este emprendimiento se convierta en el
punto de partida de un esfuerzo que encamine a las
naciones latinoamericanas y caribeñas por la ruta de la
unidad teniendo en cuenta los aspectos fundamentales de
la concepción bolivariana.
Graves contingencias amenazan hoy por hoy no sólo el
futuro de nuestro continente adolorido sino a todo el
planeta, a la especie humana en su conjunto. La Tierra
nos reclama acciones urgentes para frenar el desastre
ambiental, soplan vientos de guerra nuclear, la economía
mundial trastabilla y viejos intereses, en su exclusivo
beneficio, imponen a los pueblos la carga de salvarla.
Nunca como ahora se requiere el protagonismo decisivo de
toda esa humanidad silenciada.
He aquí el significativo sentido de la unidad
latinoamericana y caribeña, emprender el camino hacia el
nuevo mundo que nos vetaron siempre el viejo continente
y el imperio norteamericano.
Aprovechamos para expresar nuestra honda preocupación
por la paz en Colombia, que es la paz del continente.
El rasgo característico de su persistente clase
dirigente ha sido una extraña y atávica inclinación a
solucionar los conflictos económicos y sociales por la
vía de las imposiciones violentas. Ninguna de las largas
y crueles dictaduras que en un pasado azotaron
distintas naciones en este continente, cuenta en su
haber con el aterrador número de víctimas de todo orden,
producidas por el régimen colombiano tan solo en las
últimas dos décadas.
Ello explica las dimensiones del actual conflicto armado
interno, cuya conclusión parece prorrogarse
indefinidamente en el tiempo. La paz nunca será fruto de
rendiciones humillantes que contribuyan a atornillar aún
más en el poder a los responsables de esta tragedia
nacional, jamás cambiaremos los alzados el algo que
permita que todo continúe igual.
Un diálogo con plenas garantías, de cara al país, al
continente y al mundo, con participación popular, que
modele una recomposición institucional y política, y que
abra las compuertas a profundas reformas democráticas,
es la fórmula que repetidamente hemos planteado las FARC
y que aspiramos se haga realidad muy pronto.
Recientes acontecimientos, contrarios a los guiños entre
bambalinas, revelan la nula inclinación del
Establecimiento a considerar nuestra postura. En su
lugar, insisten en su pérfida acusación de
narcotraficantes y terroristas, pretexto que les asegura
el incondicional apoyo de los Estados Unidos, revertido
además en una creciente injerencia militar y política,
muy conveniente a los intereses estratégicos de
dominación continental y mundial de esa potencia.
En palabras del presidente Santos si no nos rendimos nos
espera la cárcel o la tumba. Su oferta de recompensas en
millones de dólares por la cabeza de los mandos
guerrilleros, remoza los usos de las Coronas europeas
contra los indígenas y esclavos negros rebeldes. No
creemos osado pensar que en estos nuevos tiempos que
nacen en América Latina y el Caribe, sus pueblos
celebrarían como una gran victoria la conquista de una
solución política en Colombia.
Nuestro abrazo patriótico y bolivariano para este
verdadero Nuevo Mundo que grita basta y se echa a andar
sin que ya nadie pueda detener su marcha de gigante.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, 1 de diciembre de 2011
EL ELN SALUDO A LA PRIMERA CUMBRE
DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE
Señoras y Señores Mandatarios y Representantes a la
primera Cumbre de la COMUNIDAD DE ESTADOS
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, asistentes a este
importante evento:
El Ejército de Liberación Nacional, les da un saludo
fraterno y respetuoso, deseando que este trascendental
encuentro, siga hermanando a gobiernos, pueblos y
naciones de América Latina y el Caribe, en el complejo
pero irrenunciable camino de la fraternidad, la justicia
social y la paz auténtica que reclaman hoy las inmensas
mayorías de la región.
La historia de las naciones y pueblos representados hoy,
en este histórico acontecimiento, es el mejor acumulado
de sacrificio, dignidad y gloria, sobre los que deben
seguirse construyendo sus destinos.
No puede ser la irracional lógica de este capitalismo
decadente y en su más profunda crisis, la que se siga
ensañando en los pueblos y naciones de la región, por el
contrario, es apuntalar planes por la unidad, la
fraternidad y la paz, como único y verdadero horizonte
de futuro y estamos seguros de los logros que han de
alcanzarse aquí.
Desde esta Colombia luchadora y digna, levantamos
nuestra voz insurgente y revolucionaria, en medio del
más terrible conflicto social y armado, que hoy se
acrecienta, por las lógicas intransigentes y
guerreristas de la clase gobernante, que no escucha los
llamados que desde los distintos sectores sociales y las
guerrillas se levantan, para buscar una Salida Política
al conflicto que lleva más de medio siglo de existencia.
Hemos sido reiterativos en que el futuro de Colombia no
es la guerra y hoy ante este significativo encuentro, es
el momento de reafirmarlo.
La paz es una urgencia ineludible para Colombia, solo
que esa paz es justicia y equidad social, es democracia
y soberanía, es un proceso que hace indispensable que se
escuchen los clamores del pueblo y la nación. No es un
acto ni un decreto, es un proceso consensuado, donde las
partes nos escuchemos y nos coloquemos de cara a las
mayorías, como el sujeto de cambio y de futuro.
Ya esta tragedia ha alcanzado cualquier límite y hace
indispensable para su superación, el aporte decidido de
la comunidad internacional, en particular de los países
de la región aquí representados.
Señoras y Señores, deseándoles los mejores éxitos, la
Comandancia del Ejército de Liberación Nacional de
Colombia, honrando la memoria de todas y todos los
caídos, en este largo conflicto social y armado,
solicita a ustedes la urgencia de sostener diálogos
directos y al más alto nivel, que avizoren un camino
cierto para la paz de Colombia y eviten que sus
consecuencias sigan generando tensiones en la región.
Respetuosamente,
COLOMBIA PARA LOS TRABAJADORES !!
Ni UN PASO ATRAS LIBERACIÓN O MUERTE !!
POR EL COMANDO CENTRAL DEL E L N
PRIMER COMANDANTE NICOLÁS RODRÍGUEZ BAUTISTA
Desde las Montañas de Colombia
Diciembre 2 de 2011
__________________________________________________________________________________
La silenciosa revolución suramericana
Raúl Zibechi
La Unasur aprobó un importante proyecto estratégico que
comienza a desatar los lazos de dependencia con Estados
Unidos: la creación de un mega-anillo de fibra óptica
que hará que las comunicaciones internas de la región no
pasen más por suelo estadunidense. La decisión de la
primera reunión de los 12 ministros de Comunicaciones y
Tecnologías de la Información reunidos en Brasilia el
martes 29 es más importante aún, desde el punto de vista
geopolítico, que los proyectos de infraestructura
aprobados por el Cosiplan (Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planeamiento) al día siguiente en la
misma ciudad.
Hasta ahora, las comunicaciones de Internet en la región
sufren una dependencia casi increíble. Un mail enviado
entre dos ciudades limítrofes de Brasil y Perú, por
ejemplo entre Rio Branco, capital de Acre, y Puerto
Maldonado, va hasta Brasilia, sale por Fortaleza en
cable submarino, ingresa a Estados Unidos por Miami,
llega a California para descender por el Pacífico hasta
Lima y seguir viaje hasta Puerto Maldonado, a escasos
300 kilómetros de donde partió. Sobre esta base es
imposible hablar de soberanía y de integración.
El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10 mil
kilómetros y será gestionado por las empresas estatales
de cada país para que las comunicaciones sean más
seguras y baratas. Para el Ministerio de Comunicaciones
de Brasil, que gestó el proyecto, el anillo disminuye la
vulnerabilidad que tenemos en caso de atentados, así
como en cuanto al secreto de los datos oficiales y
militares. Hasta hoy, 80 por ciento del tráfico
internacional de datos de América Latina pasa por
Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el
porcentaje de Europa (Valor, 28 de noviembre).
El ministro brasileño Paulo Bernardo dijo que el anillo
estará concluido en dos años y que los costos actuales
de Internet en América del Sur son tres veces mayores
que los que se pagan en Estados Unidos. Para que los 12
países tengan un acceso igualitario a los flujos que se
incrementarán por la conexión de nuevos cables
submarinos, Bernardo adelantó la creación de puntos de
intercambio de tráfico en las fronteras, de los que
podrán colgarse las empresas. Para Brasil, el costo
total del proyecto es de apenas 100 millones de dólares
Además de las decisiones de ambas reuniones de Unasur,
Brasil decidió llevar a Naciones Unidas su negociación
para la democratización de Internet, que está en manos
de empresas estadunidenses. El embajador Tovar da Silva
Nunes dijo el martes pasado que la gestión de los flujos
de información no es inclusiva, no es segura, no es
justa ni deseable.
El Cosiplan decidió impulsar 31 proyectos de
infraestructura para 2012-2022, con un costo de 14 mil
millones de dólares. Los cuatro más importantes son:
corredor ferroviario entre los puertos de Paranagua
(Brasil) y Antofagasta (Chile), con un costo de 3 mil
700 millones de dólares; carretera
Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito, o sea, con salida al
Pacífico, con un costo de 3 mil 350 millones de dólares;
ferrocarril bioceánico Santos-Arica, trecho boliviano,
que costará 3 mil 100 millones, y la carretera Callao-La
Oroya-Pucallpa, que costará 2 mil 500 millones de
dólares. En su mayor parte serán financiados por el
BNDES de Brasil, pero podrán participar el Bandes de
Venezuela, el Banco de Inversión y Comercio Exterior de
Argentina y el regional Banco del Sur.
Todas estas obras forman parte del proyecto IIRSA
(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana), y están siendo contestadas por
los pueblos, como sucedió en Bolivia con la carretera
del TIPNIS y en Perú con las hidroeléctricas. La
conversión de la región en potencia global, de la mano
de Brasil, se procesará con un aumento de la explotación
de los recursos naturales y de las personas. Es el mismo
camino que antes recorrieron los países del norte y
luego los emergentes.
Hay muchas más novedades en esta región. La reunión del
Consejo de Defensa de la Unasur, realizada en Lima el 11
de noviembre, acordó 26 acciones en el contexto del plan
de acción 2012 para la integración en materia de defensa
y la creación de una agencia espacial regional.
Argentina quedó encargada de poner en marcha la
fabricación de un avión de entrenamiento para la
formación de pilotos, en cuyo proceso participarán
Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Cada país fabricará
partes que luego serán ensambladas en un lugar a
determinar. Brasil, por su parte, quedó al frente del
proyecto de avión no tripulado para la vigilancia de
fronteras.
La región sigue así los pasos del acuerdo estratégico de
defensa suscrito el 5 de septiembre entre Argentina y
Brasil, que se plasma por ahora en la fabricación del
carguero militar KC-390, diseñado por la empresa
aeronáutica Embraer, en Brasil, que contará con piezas
fabricadas en Córdoba, Argentina, con una inversión
conjunta de mil millones de dólares, en la fabricación
conjunta de vehículos de transporte y blindados, y la
cooperación de las industrias navales y aeroespacial, y
en el área de la ciberdefensa.
Es la primera vez que se toman este tipo de decisiones
en el ex patio trasero de Washington. Además, y este
dato no es menor, el proyecto del anillo de fibra óptica
fue pergeñado en Bogotá por el ministro brasileño
Bernardo; María Emma Mejía, la persona designada por
Juan Manuel Santos para presidir la Unasur, y el
presidente del BID, Luis Alberto Moreno, amigo personal
del banquero Luis Carlos Sarmiento, el hombre más rico
de Colombia, partidario de firmar un TLC con Brasil y de
asociar las bolsas de valores de ambos países.
Eso puede explicar las intempestivas declaraciones de
Álvaro Uribe contra las buenas relaciones
colombo-venezolanas y el artículo de Roger Noriega en
InterAmerican Security Watch, quien llamó a su país a
preparase para una intervención militar en Venezuela,
donde Estados Unidos compra 10 por ciento de su petróleo
(9 de noviembre). Es evidente que el imperio en
decadencia no va a contemplar pasivamente cómo pierde el
control de la región sudamericana.
FUENTE: La jornada
___________________________________________________________________________________
Se junta la derecha latinoamericana
Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia,
Juan Manuel Santos, y de México, Felipe Calderón, se
reunirán mañana en la capital mexicana en una cumbre de
la Alianza del Pacífico, bloque regional que completa
Perú.
En la reunión –la segunda de este mecanismo regional–, y
con la anunciada inasistencia del mandatario peruano,
Ollanta Humala, los jefes de Estado darán seguimiento a
las estrategias que se plantearon con miras a crear
vínculos con la región de Asia-Pacífico. Piñera, Santos
y Calderón trabajarán en un proyecto de acuerdo marco
que buscará homologar los acuerdos de libre comercio
existentes entre los países miembros, según adelantó
recientemente el gobernante colombiano. Además, Colombia
impulsará su interés de integrarse al Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del que ya
forman parte Chile, México y Perú. El ingreso de
Colombia al organismo se encuentra estancado debido a
que por el momento la asociación impide la incorporación
de más miembros.
De acuerdo con estadísticas del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Colombia, Chile, México y Perú
conforman un mercado de 204 millones de habitantes y
generan un producto interno bruto (PIB) de 1,6 billón de
dólares, equivalente al 34,4 por ciento del total de
América latina.
A su vez, el lunes Piñera y Calderón se sumarán a una
reunión de la denominada cumbre de Tuxtla, un mecanismo
de integración del que forman parte, además de los
países centroamericanos, México, Colombia y República
Dominicana. En ese caso, los temas que tratarán los
gobernantes se centrarán en seguridad, fortalecimiento
de la democracia en la región, impulso de acciones
conjuntas en aspectos migratorios y análisis de la
cooperación internacional.
Los mandatarios además recibirán un informe sobre el
Tratado de Libre Comercio Unico entre Centroamérica y
México, que acaba de concretarse.
A la cita no asistirá el presidente colombiano por
motivos de agenda, pero ya confirmaron su presencia los
gobernantes de República Dominicana, Leonel Fernández;
de Honduras, Porfirio Lobo; de Guatemala, Alvaro Colom;
de Panamá, Ricardo Martinelli; de El Salvador, Mauricio
Funes, y de Costa Rica, Laura Chinchilla. |
Declaración de Caracas
“En
el Bicentenario de la Lucha por la Independencia Hacia el Camino de
Nuestros Libertadores”
1.
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de
América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República
Bolivariana de Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011, en el
marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río, y
en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia
de Venezuela, y en memoria y homenaje a la trascendental obra
histórica de El Libertador Simón Bolívar, acuerdan:
2.
Reconocer la valiosa contribución del Mecanismo Permanente de
Consulta y Concertación Política - Grupo de Río- creado en diciembre
de 1986 en Río de Janeiro en los temas centrales de la agenda
regional y global y en favor de las más altas aspiraciones de
nuestros países, así como el impulso que ha otorgado a la
cooperación, como a la integración y al desarrollo de la región, la
CALC, creada en diciembre de 2008, en Salvador de Bahía, Brasil.
3.
Reafirmar la declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina
y el Caribe (Riviera Maya, México, 23 de febrero de 2010) y, en
particular, la decisión de constituir la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que comprende a los 33 Estados
soberanos de nuestra región.
4.
Saludar la creación del Foro Unificado CALC y Grupo de Río de
composición abierta, Co-Presidido por Chile y Venezuela que impulsó
la excelente tarea de redactar el documento de procedimientos de la
CELAC, dando cumplimiento efectivo a la Declaración Ministerial de
Caracas del 3 de julio de 2010.
5.
Reconocer los importantes logros y consensos alcanzados en las
reuniones de las Ministras y los Ministros de Relaciones Exteriores
realizadas en Caracas, durante julio de 2010 y abril de 2011, así
como las reuniones ministeriales especializadas de lo social,
ambiental, energético, financiero y comercial, en el marco de la
Presidencia venezolana de la CALC.
6.
Conscientes de los desafíos que la crisis económica y financiera
internacional presentan al futuro de nuestra región y a nuestras
legítimas aspiraciones de inclusión
social, crecimiento con equidad, con desarrollo sustentable e
integración.
7.
Convencidos de que la unidad e integración política, económica,
social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además
de una aspiración fundamental de los pueblos aquí representados, una
necesidad para enfrentar con éxito los desafíos que se nos presentan
como región.
8.
Conscientes de que la conmemoración del Bicentenario de los procesos
de Independencia en América Latina y el Caribe, ofrece el marco
propicio para la consolidación y puesta en marcha de nuestra
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
9.
Decididos a promover y proyectar una voz concertada de América
Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas y en el
posicionamiento de la región ante acontecimientos relevantes en
reuniones y conferencias internacionales de alcance global, así como
en la interlocución con otras regiones y países.
10.
Reconocer que nuestros países han avanzado en procesos de
Integración regional y subregional y en la conformación de diversos
mecanismos a lo largo de las últimas décadas, reflejo de su vocación
de unidad y su naturaleza diversa y plural, que constituyen un
sólido cimiento a partir del cual edificamos la Comunidad que agrupa
a todos los Estados latinoamericanos y caribeños.
11.
Conscientes de la aspiración común de construir sociedades justas,
democráticas y libres y, convencidos de que cada uno de nuestros
pueblos escogerá las vías y medios que, basados en el pleno respeto
de los valores democráticos de la región, del Estado de derecho, sus
instituciones y procedimientos y de los derechos humanos, les
permita perseguir dichos ideales.
12.
Ratificar nuestro apego a los Propósitos y Principios enunciados en
la Carta de las Naciones Unidas, y el respeto al Derecho
Internacional.
13.
Destacando el camino trazado por los Libertadores de América Latina
y el Caribe hace más de doscientos años, un camino iniciado de
manera efectiva con la
independencia de Haití en 1804, dirigida por Toussaint Louverture,
constituyéndose de esta manera en la primera República Independiente
de la región. De la misma manera recordamos que la República de
Haití liderada por su Presidente Alexandre Pétion, con la ayuda
prestada a Simón Bolívar para la Independencia de los territorios
que en el presente conocemos como América Latina y el Caribe inició
las bases para la solidaridad e integración entre los pueblos de la
región.
14.
Inspirados en la obra de los Libertadores, y asumiendo plenamente su
legado como acervo fundacional de nuestra Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
15.
Conscientes de que han transcurrido 185 años desde que se ensayara
el gran proyecto de los Libertadores, para que la región se
encuentre hoy en condiciones de
abordar, por la experiencia y la madurez adquirida, el desafío de la
unidad e integración de América Latina y el Caribe.
16.
Inspirados en el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, acto
fundamental de la doctrina de la unidad latinoamericana y caribeña,
en el que nuestras jóvenes naciones soberanas plantearon la
discusión de los destinos de la paz, el desarrollo y la
transformación social del continente.
17.
Destacando la participación de los pueblos indígenas y
afrodescendientes en las luchas independentistas y reconociendo sus
aportes morales, políticos, económicos, espirituales y culturales en
la conformación de nuestras identidades y en la construcción de
nuestras naciones y procesos democráticos.
18.
Reconociendo el papel histórico de los países de la Comunidad
Caribeña (CARICOM) en el proceso de liberación, desarrollo e
integración en Latinoamérica y el Caribe, y enfatizando el
compromiso permanente de CARICOM y los Pueblos Caribeños para
contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la región.
19.
Exaltando la conmemoración del Bicentenario de Independencia, los
países latinoamericanos y caribeños honramos la memoria de nuestras
luchas independentistas y reafirmamos el pensamiento integracionista
que enarbolaron nuestros héroes y heroínas.
Declaramos:
20.
En el marco del Bicentenario de la independencia, nos hemos reunido
los 33 países de América Latina y el Caribe, luego de los esfuerzos
concretados en la Cumbre de América Latina y El Caribe (CALC)
realizada el 17 de diciembre de 2008 en Salvador de Bahía y la
Cumbre de la Unidad realizada en Cancún el 23 de febrero de 2010,
para poner en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC).
21.
Que conforme al mandato originario de nuestros libertadores, la
CELAC avance en el proceso de integración política, económica,
social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la
diversidad de nuestros pueblos, para que el mecanismo regional de
integración sea el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica
diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para
reafirmar la identidad de América Latina y El Caribe, su historia
común y sus continuas luchas por la justicia
y la
libertad.
22.
Que teniendo en cuenta la diversidad en los procesos de formación de
la identidad latinoamericana y caribeña, la CELAC se convierta en un
espacio que reivindique el derecho a la existencia, preservación y
convivencia de todas las culturas, razas y etnias que habitan en los
países de la región, así como el carácter multicultural de nuestros
pueblos, y plurinacional de algunos de nuestros países en especial
de las comunidades originarias que promueven y recreen la memoria
histórica, los saberes
y los
conocimientos ancestrales.
23.
Que reconociendo el derecho que tiene cada nación de construir en
paz y libremente su propio sistema político y económico, así como en
el marco de las instituciones correspondientes de acuerdo al mandato
soberano de su pueblo, los procesos de diálogo, intercambio y
negociación política que se activen desde la CELAC deben realizarse
tomando en cuenta los siguientes valores y principios comunes: el
respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de
controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la
fuerza, el respeto a la autodeterminación, el respeto a la
soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia
en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de
todos los derechos humanos y de la democracia.
24.
Con fundamento en los valores y principios del párrafo anterior y
recogiendo la práctica del Grupo de Rio, la CELAC promoverá el
desarrollo de instrumentos para
garantizar el cumplimiento de los mismos.
25.
Que es necesario continuar unificando esfuerzos y capacidades para
impulsar el desarrollo sostenible de la región, concentrando los
esfuerzos en el creciente proceso de cooperación e integración
política, económica, social y cultural para así contribuir con la
consolidación de un mundo pluripolar y democrático, justo y
equilibrado, y en paz, despojado del flagelo del colonialismo y de
la ocupación militar.
26.
Que es necesario profundizar la cooperación y la implementación de
políticas sociales para la reducción de las desigualdades sociales
internas a fin de consolidar naciones capaces de cumplir y superar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
27.
La necesidad de avanzar sobre la base de nuestros principios en el
fortalecimiento y consolidación de la cooperación latinoamericana y
caribeña, en el desenvolvimiento de nuestras complementariedades
económicas y la cooperación Sur-Sur, como eje integrador de nuestro
espacio común y como instrumento de reducción de nuestras
asimetrías.
28.
Que la CELAC, único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa a
los 33 países de América Latina y El Caribe, es la más alta
expresión de nuestra voluntad de unidad en la diversidad, donde en
lo sucesivo se fortalecerán nuestros vínculos políticos, económicos,
sociales y culturales sobre la base de una agenda común de
bienestar, paz y seguridad para nuestros pueblos, a objeto de
consolidarnos como una comunidad regional.
29.
Que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
teniendo presente el acervo histórico del Grupo de Río y de la CALC,
impulsará planes de acción para la implementación y el cumplimiento
de los compromisos plasmados en las Declaraciones de Salvador de
Bahía y de Cancún, en el Plan de Acción de Montego Bay y en el
Programa de Trabajo de Caracas. Enalteciendo el proceso histórico
vivido, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
de
América Latina y el Caribe deciden:
30.
Adoptar, con base en los principios de flexibilidad y de
participación voluntaria en las iniciativas las declaraciones y
documentos adoptados en las reuniones ministeriales especializadas
sobre Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la pobreza,
celebrada en Caracas, 24 y 25 de marzo de 2011; reunión de
seguimiento y evaluación de los avances del Foro de Ministros de
Ambiente, Caracas, 28 y 29 de abril de 2011; reunión Ministerial
sobre Energía, Caracas, 12 y 13 de mayo de 2011; reunión Ministerial
sobre la Crisis Financiera Internacional y Comercio Exterior,
Caracas 18 y 19 de mayo de 2011; reunión entre Mecanismos regionales
y subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el
marco de la CALC, Caracas 25 y 26 de Octubre de 2010; reunión entre
mecanismos regionales y
subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el
área económico-comercial, Montevideo, 6 y 7 de abril 2010; Reunión
entre mecanismos regionales y subregionales de integración en
América Latina y el Caribe en el área productiva, Caracas 5 y 6 de
mayo de 2011; reunión entre mecanismos regionales y subregionales de
integración en América Latina y el Caribe en el área social e
institucional, Caracas, 10 y 11 de junio de 2011; reunión de
conclusiones entre mecanismos regionales y
subregionales de integración en América Latina y el Caribe, Caracas,
11 de junio de 2011; reunión de coordinación de las iniciativas
regionales en las áreas de infraestructura para la integración
física de transporte y telecomunicaciones e integración fronteriza,
realizada el 24 y 25 de marzo de 2011 en México; Reunión Regional de
Mecanismos Latinoamericanos y Caribeños sobre Asistencia
Humanitaria, realizada el 30 y 31 de mayo de 2011 en Panamá; reunión
regional sobre protección a los
migrantes, Perú 26 y 27 de junio de 2011. Dando cumplimiento al
Programa de Trabajo de Caracas para la implementación de los
mandatos de la CALC plasmados en las Declaraciones de Salvador de
Bahía y de Cancún, así como en el Plan de Acción de los Cancilleres
el 3 de julio de 2010.
31.
Poner en marcha la CELAC, como mecanismo representativo de
concertación política, cooperación e integración de los Estados
latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice
la unidad e integración de nuestra región.
32.
Reafirmar que el propósito común de integración, unidad y
cooperación dentro de la CELAC se sustenta en los acervos heredados
por los principios compartidos y consensos adoptados en la Cumbre de
América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo (CALC)
y el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política Grupo
de Río, que luego de fructífera labor cesan formalmente en sus
acciones y dan paso a la CELAC.
33.
Incorporar el Plan de Acción de Caracas 2012 como parte integral de
esta Declaración, con el objetivo de llevar a la realidad nuestro
compromiso político de
defensa de la unidad y la integración, la cooperación, la
complementariedad y la solidaridad.
34.
Aprobar el “Estatuto de Procedimientos de la CELAC”, como parte
integral de la presente Declaración, poniendo así definitivamente en
marcha su organización y funcionamiento.
35.
Invitan a la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC a que en el
ejercicio de su Presidencia implementen el Plan de Acción de Caracas
2012 en especial lo relativo
a los
ejes temáticos en las áreas social, ambiental, energético,
económico, cultural y otras áreas prioritarias determinadas en el
Plan de Acción de Caracas. Asimismo, encomendar a los Ministros de
Relaciones Exteriores a que formulen propuestas para destinar los
recursos materiales y financieros necesarios, sustentados en los
criterios de máxima efectividad y austeridad establecidos en el
documento de procedimientos de la CELAC.
36.
Comprometer la voluntad de nuestros gobiernos para instruir a los
mecanismos y organismos regionales, a que promuevan entre ellos la
comunicación, cooperación, articulación, coordinación,
complementariedad y sinergia, cuando corresponda y a través de sus
respectivos órganos directivos, para contribuir a alcanzar los
objetivos de integración planteados en esta Declaración, asegurando
el óptimo uso de los recursos y la complementariedad de esfuerzos.
37.
Reafirmar la invitación para celebrar la Cumbre de la CELAC en la
República de Chile en el 2012.
38.
Celebrar en la República de Cuba la Cumbre de la CELAC en 2013.
39.
Acoger la realización de la Cumbre de la CELAC en el año 2014 en la
República de Costa Rica.
40.
Dado en Caracas, cuna de El Libertador Simón Bolívar, República
Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011.
Se
fundó en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del
Caribe (Celac)
________________________________________________________________________________________________
Por el camino de la unidad latinoamericana
Por primera vez todo el bloque se unió y decidió dejar afuera a los
Estados Unidos y Canadá. “Que la Celac avance en el proceso de
integración haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la
diversidad de nuestros pueblos”, reza la Declaración de Caracas.
Por
Nora Veiras
Se
reunieron en Caracas treinta presidentes, un vicepresidente y dos
cancilleres de la región.
Desde
Caracas
“No
exageramos si decimos que es una jornada histórica.” Su tono chévere
tenía motivos: Hugo Chávez sentó a la mesa a treinta presidentes, a
un vicepresidente y a dos cancilleres. Durante dos días estuvieron
en Caracas debatiendo para darle vida a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Por primera vez todo el
bloque se unió y decidió dejar afuera a los Estados Unidos y Canadá.
En línea con lo que había advertido la presidenta argentina, Chávez
antes de cederle la palabra a Sebastián Piñera, el nuevo presidente
pro témpore de la Celac, advirtió que “ahora todo esto no puede
quedar en papel, tenemos el compromiso de actuar, de prender
motores”. La priorización de las coincidencias y la convicción de
aprovechar en “beneficio propio y no en contra de otros” las
potencialidades económicas en un mundo en crisis signaron las
exposiciones mechadas con comentarios del anfitrión. “Que la Celac
avance en el proceso de integración política, económica, social y
cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la
diversidad de nuestros pueblos”, reza la Declaración de Caracas.
El
respaldo común al reclamo de soberanía argentino en las Islas
Malvinas, el repudio al bloqueo económico financiero a Cuba y la
defensa de la democracia como requisito para integrar la Celac
fueron sólo algunas de la veintena de declaraciones que emitió el
cuerpo. Chávez, munido de un martillito de madera, dio un golpe ante
la aprobación unánime de cada documento. La única disidencia se
zanjó con una postergación: los presidentes no se pusieron de
acuerdo sobre si las decisiones se debían tomar por consenso o
debían ser sometidas a votación. Rafael Correa (Ecuador), Chávez,
Raúl Castro (Cuba) y Evo Morales (Bolivia) encontraron la fórmula:
mantener el criterio de consenso hasta que la próxima cumbre de
Chile resuelva el tema. Correa era uno de los más críticos al
criterio del consenso. Para diplomáticos argentinos ese mecanismo
garantiza igualdad en un escenario donde la heterogeneidad de los
países es muy grande.

Sucesión
La
Celac queda en manos de una “troika”, así denominó Chávez al trío
encargado de darle actividad al bloque hasta el próximo plenario que
tendrá lugar en Chile. “Con el comandante Chávez y con el comandante
y presidente Raúl Castro formamos una troika. ‘Viva la diferencia’
como dirían los franceses. Pensamos distinto, en una de esas podemos
acercar posiciones”, dijo Piñera. Castro sucederá al presidente de
Chile. La armonización de intereses tan divergentes requerirá de la
maestría de los ingenieros de esta nueva estructura. En la Celac
conviven países bloqueados por los Estados Unidos como Cuba, con
otros que avanzan en Tratados de Libre Comercio como Chile, Perú,
Colombia y México y otros con una dependencia histórica de esa
relación como gran parte de las islas caribeñas.
Intereses
El
presidente ecuatoriano fue el más frontal al cuestionar el rol de la
Organización de Estados Americanos (OEA). “Necesitamos un nuevo
sistema interamericano. La OEA ha sido históricamente capturada por
los intereses norteamericanos. Esto la convierte en poco confiable
para los tiempos de América latina”, dijo y abundó en que “sólo por
la actitud que tuvo durante el conflicto de las Islas Malvinas
merecería desaparecer”. Correa eligió como segundo tópico de su
ponencia a los medios de comunicación concentrados. Remarcó que es
un defensor absoluto de la libertad de prensa pero no de la
“mentira”. Advirtió que el “poder fáctico planetario que constituyen
los monopolios intenta reemplazar el Estado de Derecho por el Estado
de Opinión y expresa los intereses del gran capital”. Chávez recordó
cómo los medios habían jugado a favor de su derrocamiento en el
golpe que lo sacó del poder en 2002. Evo Morales también señaló que
su principal oposición la representan los medios.
El
nicaragüense, Daniel Ortega, que acaba de ser reelecto, repudió el
rol de los Estados Unidos en la región y la sucesión de bombardeos a
Siria y a Libia. “Las potencias no tienen reparos en defender sus
intereses cometiendo delitos de lesa humanidad”, repitió. Chávez se
preguntó entonces “qué hubiera sido de América latina si los Estados
Unidos no hubieran promovido tantos golpes de Estado”.
Poco
antes, Chávez le había dado la palabra al “presidente de Honduras,
Porfirio Lobos”.
–A
propósito, ¿cómo está el amigo Mel Zelaya? –siguió el venezolano
ante la incomodidad de Lobos, que terminó presidente tras una
elección condicionada luego del derrocamiento de Zelaya.
–Muy
bien, me pidió que le mande saludos. ¡¡Qué bien se lo ve!! No parece
que estuviera enfermo –devolvió el hondureño y pasó a hablar de las
bondades de la integración regional.
El
colombiano Juan Manuel Santos se hizo cargo del pedido de las FARC y
ELN para que la Celac intercediera en el proceso de paz. “La paz es
una cuestión de Colombia, tengo la mejor predisposición a sentarme
si advierto que ellos están dispuestos a conversar seriamente.
Agradezco a la Celac”, dijo tras recordar el asesinato de cuatro
rehenes hace pocas semanas. El colombiano también aludió a la
necesidad de afianzar el comercio intrarregional, tal como había
planteado Cristina Kirchner en la convicción de darle contenido
concreto a la integración y señaló que “ahora no es como antes que
todas las inversiones venían de los Estados Unidos”. Chávez instó a
formar un Fondo de Reservas “con aporte de todos los países de la
región. ¿O no confiamos en nosotros? ¿Confiamos más en la banca de
Basilea?”.
“Uno
de cada diez habitantes del mundo vive en la región de la Celac,
crecimos a un promedio del 5,6 por ciento el año pasado y este año
al 5 por ciento. La Celac es fundamental, muchos piensan que solos
se puede andar más rápido pero juntos podemos llegar más lejos y
seguros. Hoy, la unidad es el camino”, sintetizó Piñera, el
empresario chileno que llegó a la Presidencia y quien las vueltas de
la historia lo colocaron junto a Chávez y Castro en el vertiginoso
proceso de diseño de este nuevo organismo.
Caraqueñas
-
Cohetazos.“Primero quiero agradecer a usted y a su pueblo por la
cordialidad, hospitalidad y magnífica organización de esa cumbre,
salvo por estos fuegos artificiales”, empezó Cristina Kirchner
cuando los ruidos empezaban a desvanecerse.
–Este
cohetazo lo organizamos por la Celac y, de paso respondemos a un
cacerolazo que están haciendo por ahí los opositores –explicó sin
eufemismos Hugo Chávez.
La
intervención del cubano Raúl Castro había tenido que soportar el
bombardeo de los fuegos de artificio. Las cacerolas eran inaudibles
en el fuerte Tiuna. Sólo Globovisión, la cadena de televisión
hipercrítica del chavismo, las transformó en un hecho que parecía
masivo.
-
Figuretti. Chávez buscaba a Piñera con la mirada para entregarle el
mando y no lo encontraba. En ese momento el chileno estaba
irrumpiendo en el centro de prensa. De inmediato, una tropilla de
camarógrafos y cronistas lo perseguió. El presidente entró a hablar
con periodistas de su país “cuestiones técnicas”. Se retiró, siempre
sonriente, sin emitir sonido. “Es un pinta monos”, lo sentenció una
cronista chilena. Traducido, alguien que sólo quiere llamar la
atención.
-
Aire. Más de doscientos periodistas de los distintos países de
América latina y el Caribe colmaban la sala de prensa montada en una
carpa al lado de la Universidad Militar Bolivariana. La organización
fue impecable, salvo alguna circunstancial lentitud de la conexión a
Internet, el único real problema era la temperatura del aire
acondicionado: 15 grados. La temperatura dejó ateridos a los
cronistas de la región.
-
Jóvenes. Una de las obsesiones del chavismo es conseguir la adhesión
de los jóvenes. En el marco de la cumbre de la Celac, el gobierno
organizó un gran festival gratuito en los jardines del aeropuerto,
La Carlota. Miles de jóvenes empezaron ayer después del mediodía a
colmar un inmenso predio. El grupo portorriqueño Calle 13 era la
vedette de la jornada. Los ganadores del último Premio Grammy que
arrasa con su último tema “Entren los que quieran” compartían
escenario con grupos locales como Dame pa’ Matarla.
-
Colombia. “Presento a mi nuevo gran amigo Juan Manuel Santos”, le
cedió la palabra Hugo Chávez a su par colombiano. Pasó poco más de
un año del momento en que los dos países estuvieron a punto de
empezar un conflicto armado. La mediación de Néstor Kirchner como
secretario general de la Unasur fue clave para encauzar las
negociaciones. Ayer, Santos aprovechó la cumbre para pedir el apoyo
de los presidentes al vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón,
para la secretaría general de la Organización Internacional del
Trabajo. “Es el Lula colombiano”, lo ensalzó Chávez y empezó a
contar los votos que ya se habían comprometido: Venezuela,
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay. Al final el nuevo presidente pro témpore de
la Celac, Sebastián Piñera, anunció el respaldo unánime al
postulante colombiano.
________________________________________________________________________________________________
AMÉRICA LATINA YA NO ES PATIO TRASERO DE NADIE
Por Luis Britto García
¡Una
Comunidad de 33 países latinoamericanos y del Caribe! ¡Una alianza
de 540 millones de personas sobre 20 millones de kilómetros
cuadrados! ¡Una unión regional que posee los mayores recursos
naturales del mundo! ¡Una hermandad de pueblos con una sola religión
sincretizada mayoritaria y dos lenguas predominantes, sin
insalvables diferencias culturales! ¡Una fraternidad sin la tutela
de Estados Unidos! ¡Un millar de tareas en el camino de la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños hacia la culminación de
nuestra Independencia!
EN LO
ECOLÓGICO Y TERRITORIAL
Concluir un censo integral de la biodiversidad y recursos de la
región y fijar los límites para su explotación. Declarar reservas
forestales y aguas bienes del dominio público no susceptible de
privatización Ni explotación. Anular las concesiones extranjeras,
expulsar industrias predatorias y contaminantes y promover el
control nacional de las empresas que extraigan y transformen
recursos naturales y desarrollen fuentes alternativas de energía
renovable. Limitar o erradicar agrocombustibles. Excavar un segundo
canal interoceánico bajo control regional, integrar en una sola
arteria fluvial los grandes ríos suramericanos, aprovechar a
plenitud el potencial hidroeléctrico, concluir la red ferrocarrilera
que comunique todos nuestros países. Adoptar políticas comunes para
contrarrestar el cambio climático y enfrentar los desastres causados
por él.
EN LO
SOCIAL
Aunar
esfuerzos para acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad.
Reforma Agraria integral y control social sobre la tierra dirigidos
a obtener la soberanía alimentaria y combatir la crisis mundial de
alimentos. Desarrollar políticas poblacionales y abrir oportunidades
que eviten a los pueblos la migración forzosa a las urbes y al
exterior. Proteger formas de producción tradicionales. Promover la
desconcentración urbana mediante centros de desarrollo alternativos
y técnicas de gerencia a distancia. Humanización de las ciudades.
Reconocimiento e institucionalización de los Movimientos Sociales.
EN LO
ECONÓMICO
Reformulación de los parámetros del Desarrollo en función de la
sustentabilidad y renovabilidad. Apertura e intensificación de las
relaciones e intercambios comerciales hacia Asia, África y el
Pacífico. Revisión y cesación colectiva de pagos de la Deuda
Externa. Fortalecimiento y extensión de alianzas comerciales
internas, con exclusión de los países que tengan Tratados de Libre
Comercio con potencias foráneas, y denuncia de estos acuerdos.
Nulidad de los Infames Tratados contra la Doble Tributación, que
inmunizan a las transnacionales contra los impuestos. Sometimiento
de las maquilas a las leyes y derechos laborales locales.
Iniciativas para el progresivo control social de industrias básicas
y estratégicas. Lanzamiento del SUCRE y del Banco del Sur.
EN LO
POLÍTICO
Recuperación plena de la soberanía territorial, legislativa,
judicial y administrativa disminuida por tratados y acuerdos
internacionales. Democracia social y económica participativa.
Armonización entre movimientos sociales, partidos y Estados.
Prohibición de subsidios foráneos a organizaciones políticas y de
entes financiados por ellas. Informatización del Estado para
garantizar que la información esté disponible para administradores y
ciudadanos y que la mayoría de los trámites puedan ser cumplidos a
distancia. Reconocimiento del derecho del Estado a intervenir en
cuestiones económicas y sociales, proteger las industrias y regular
y controlar al capital financiero.
EN LO
ESTRATÉGICO
Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Presión
colectiva para el retiro de las bases militares de Estados Unidos.
Exigencia del cese de los sobrevuelos por naves militares foráneas.
Exclusión de flotas militares extrañas a la región en nuestros mares
territoriales. Refuerzo de la seguridad informática y creación de
redes regionales independientes fundadas en el software libre.
Denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y
sustitución por pactos mutuos de no agresión, solución pacífica de
los conflictos, y respuesta colectiva a las agresiones de potencias
externas. Acceso para todas las clases a la carrera militar.
Milicias populares. Formulación de doctrinas y planes de guerra
popular de resistencia, guerra asimétrica y conflicto de baja
intensidad. Creación de industrias propias de implementos
defensivos. Desmantelamiento del narcotráfico clausurando las vías
de transferencia a Estados Unidos y Europa, los principales
financistas y consumidores del planeta.
EN LO
CULTURAL
Revisión y divulgación de nuestra Historia mancomunada. Libertad y
fomento de la circulación de bienes culturales entre nuestras
repúblicas. Rescate, preservación y enaltecimiento de nuestro
patrimonio cultural. Desarrollo de políticas para eliminación
definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus
niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas
integrales de validación y reválida de estudios. Rescisión de todos
los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y Europa
ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de
nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientación de la
investigación académica y científica hacia nuestros problemas
regionales. Protección para la música, la cinematografía, la
televisión producidas en la región. Red de agencias informativas
regionales. Rigurosas normas de responsabilidad social para los
medios de comunicación. Multiplicación de emisoras libres,
alternativas y de servicio público con alcance continental. Creación
de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.
EN LO
INTERNACIONAL
Un
mecanismo de unión no opera por sí mismo los milagros que requiere
un mundo. No repitamos las experiencias de la Liga Árabe o de la
Unión Africana, que más de una vez abandonaron a sus miembros ante
la agresión imperial. Latinoamericanos y caribeños son sometidos en
otros países a discriminatorios y draconianos regímenes de visado e
inmigración: deberíamos aplicar siempre y en todo caso a los
nacionales de ellos la estricta reciprocidad. Concurren en la CELAC
países con orientaciones distintas, algunos abiertos hacia el
futuro, otros todavía uncidos a pactos, compromisos y dependencias
con los poderes hegemónicos que hoy entran en decadencia. Algunos de
sus miembros tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o
con la Unión Europea. A través de tales acuerdos podrían entrar en
nuestras economías como caballos de Troya. Otros tienen gobiernos
surgidos directa o indirectamente de la fuerza
contrarrevolucionaria. Delicada será la tarea de concertar entre tan
distintas perspectivas. Seguramente la CELAC subsumirá la incipiente
organización de UNASUR, añadiéndole a México y Centroamérica. Entre
otros cometidos, queda planteado el de la progresiva desvinculación
hacia la OEA, que durante toda su existencia sirvió para legitimar
las injerencias de Estados Unidos y agredir, aislar o deslegitimar
las experiencias progresistas. La potencial unidad de la CELAC le
asignaría un peso determinante en la Organización de Naciones
Unidas. Esta nutrida coalición de países podría aspirar a ejercer
posiciones decisivas en el Consejo de Seguridad, en el Consejo de
los Derechos Humanos, en la Organización Mundial del Comercio y en
otras secciones claves del organismo mundial. El nuevo ente tendrá
sin duda una actitud menos obsecuente haciala Alianza Atlántica, que
se hunde en el desastre de la crisis económica, y más abierta hacia
China, Rusia, India, Japón y en general el Asia, África y las
potencias emergentes. Bien podría asumir el liderazgo de un
revitalizado Movimientos de los Países no Alineados. América Nuestra
es el camino hacia Nuestro Porvenir. América Latina y el Caribe ya
no es patio trasero de nadie.
________________________________________________________________________________________________
Chávez: la voluntad de unirnos es superior a las diferencias
Caracas, 03 Dic. AVN.- A su salida de la cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mandatario
venezolano, Hugo Chávez Frías, manifestó su satisfacción por la
creación del nuevo organismo porque es una muestra de que "la
voluntad de unirnos es superior a las diferencias".
"Nadie sabe los intensos debates, las discusiones, y hasta los más
pequeños detalles para la redacción de una palabra o una frase",
detalló el mandatario, quien sin embargo recalcó que la disposición
de unidad de los Estados permitió superar "las contradicciones más
pequeñas, medianas o grandes".
El
presidente estimó que tras la conformación de la Celac, los
gobiernos de los países miembros deben enfocar su trabajo en la
consolidación "de un gran bloque geopolítico de fuerza en un mundo
pluripolar".
"Esto
es un gran ejemplo. ¡Nació la Celac! Fueron 200 años de lucha y
ahora hay que darle vida tras este punto de avance", dijo el
mandatario minutos antes de dirigirse a las instalaciones de la
Academia Militar para sostener encuentros bilaterales con sus
homólogos de Panamá, Ricardo Martinelli; de Bolivia, Evo Morales, y
de Uruguay, José Mujica.
________________________________________________________________________________________________
Chile asume presidencia de la Celac comprometida con el desarrollo
integral
Caracas, 03 Dic. AVN.- Fomentar el desarrollo integral de los
pueblos fue el compromiso con el que se suscribió el presidente
chileno, Sebastián Piñera, al asumir este śabado la presidencia pro
témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).
"Somos nosotros los llamados a mejorar la calidad de vida de
nuestros pueblos, y eso es mucho más que un simple desarrollo
económico. El desarrollo que buscamos es un desarrollo integral, y
por tanto fortalecer las libertades de nuestros pueblos, buscar
mayor justicia y crear una verdadera igualdad de oportunidades en
nuestros países", detalló el jefe de Estado chileno.
Como
nuevo conductor de la Celac, solicitó la aprobación del documento
que reúne las conclusiones de las dos plenarias celebradas este 2 y
3 de diciembre en la ciudad de Caracas, al tiempo que requirió el
respaldo de los mandatarios a la candidatura introducida por
Colombia para la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el
año 2013 la segunda cumbre de la Celac se celebrará en Santiago de
Chile con el presidente Piñera como anfitrión, en un esfuerzo que el
mandatario chileno calificó como "recuperación del tiempo perdido en
materia de integración".
AVN
03/12/2011
_________________________________________________________________________________________________
Evo Morales: Nos reunimos para buscar la liberación de nuestros
pueblos
Caracas, 03 Dic. AVN.- La creación de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac) es "un evento histórico;
después de mas de 500 años de resistencia indígena contra las
colonias y 200 años de la independencia, los países divididos por
las potencias y saqueados por las potencias, nos reunimos para poder
buscar una integración para la liberación de nuestros pueblos"
Así
definió el presidente de Bolivia, Evo Morales a la instauración de
este nuevo mecanismo de integración, que agrupa a los 33 países que
conforman la región latinoamericana y el Caribe.
Morales saludó la iniciativa de construcción de la unidad por parte
de los países del continente y destacó la necesidad de identificar a
"los responsables de la pobreza y las desigualdades, los
responsables internos y externos. Para gestar una verdadera
liberación hay que identificar a quienes saquearon nuestros recursos
naturales y nunca respetaron la voluntad de los pueblos".
El
primer mandatario resaltó el gran momento histórico mundial que se
vive, con una crisis del sistema capitalista. "Parece que es una
crisis terminal y estructural, es un buen momento para debatir,
proyectar y analizar la unidad de América Latina, sin los Estados
Unidos, para liberar a nuestros pueblos".
"Antes, la deuda externa (de América Latina) se sentía impagable,
pero vemos ahora que la deuda del capitalismo es impagable, eso
demuestra que nuestros libertadores no se equivocaron, lucharon
contra sistemas económicos y debemos retomar la lucha de nuestros
antepasados", explicó.
El
jefe de Estado del país altiplano enfatizó: "hay que sentar las
bases para un nuevo modelo, el socialismo, neosocialismo, buen
vivir, socialismo del siglo XXI o como quieran llamarlo".
La
Recuperación de los Recursos Naturales
Durante su intervención, el presidente Morales destacó la necesidad
de que los países de la región conserven el control de sus recursos
naturales, y ejemplificó esta afirmación con la situación que
atravesó Bolivia en dicho aspecto.
"Cuando recuperamos nuestros recursos, empezó a cambiar nuestra
economía...( )..hoy, luego de la nacionalización de los
hidrocarburos, tenemos socios pero no dueños de nuestros recursos",
precisó.
"En
el año 2005 la inversión pública era de menos de 600 millones de
dólares y en 2011 ya es de 3 mil 600 millones de dólares. Las
reservas internacionales del Estado colonial en 180 años sólo había
ahorrado 1700 millones de dólares, hoy tenemos mas de 12 mil
millones, y eso es porque recuperamos nuestros recursos", comentó.
Morales dijo que no se puede contar con las políticas neoliberales
de los organismos multilaterales de ayuda como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) "que han hundido países"
y propuso la instauración de un sistema y mecanismos financieros
propios (de la región).
Seguridad y Narcotráfico
Sostuvo el jefe del Estado boliviano que apoya las intervenciones de
sus predecesores mandatarios, en lo referente al tema de la
seguridad regional, pero aclarando que "esa seguridad ciudadana
viene de problemas externos, nos acusan de todo a los países que nos
oponemos a las políticas del imperio, pero el narcotráfico es el
mejor instrumento para oprimirnos y dominarnos".
El
Cambio Climático
El
tema del cambio climático fue ampliamente tratado por el presidente
de Bolivia. Lo destacó como un tema álgido y fundamental para la
sobrevivencia humana y señaló la importancia de que la Celac lo
trate y lo asuma, especialmente considerando el rol que tiene el
continente en el futuro, como amplio poseedor de recursos naturales,
entre ellos agua, energía y tierra cultivable.
"Ahora en Suráfrica se lleva a cabo la Conferencia de Países sobre
Cambio Climático. Ahí se están jugando las últimas oportunidades de
resguardar el futuro... ( )..se dice que en el año 2020, aumentará
la temperatura en 4ºC grados, esto amenaza a más de 60 millones de
personas y nos depara un panorama devastador", describió.
"Eso
es lo que nos espera si persiste un acto irresponsable de algunos
países desarrollados, como Estados Unidos, que ha dicho que no
adopta el segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto. El
gobierno (de EEUU) es respondable histórico mundial del
calentamiento global , tienen un compromiso con la humanidad. Si
matan el Protocolo, matan el planeta", denunció.
Pidió
a los países miembros de la Celac, "no dejar morir" la próxima
Convención de las Naciones Unidas por el Cambio Climático , pues es
"como la Constitución política mundial sobre el cambio climático" y
denunció la intención de los países desarrollados de "preparar la
muerte de la convención"
"Nada
protegerá a la madre tierra de la muerte cuando se incremente la
temperatura global", dijo.
Acceso Soberano al Mar
El
presidente Morales, solicitó a sus colegas de la Celac apoyar a
Bolivia en su pedido de un acceso al Océano Pacífico.
"Deben resolverse los problemas históricos pendientes entre estados
de América Latina. Todos los latinoamericanos saben que Bolivia
nació con mar, pero nos privaron del mar ,la oligarquía chilena
(...) no acusamos a ningún gobierno y menos al pueblo chileno",
señaló.
En
ese sentido, saludó la intención de los brasileños cuando quieren
hacer un grupo de amigos, mediante un diálogo, (para solucionar el
conflicto entre Bolivia y Chile) y agregó "qué bueno sería que todos
los países de América Latina y El Caribe respalden este pedido
boliviano".
Rechazo a las bases militares estadounidenses
"No
podemos permitir bases militares norteamericanas en nuestros
territorios," señaló Morales.
"Si
de verdad queremos liberar a nuestros países de las potencias,
estamos en la obligación de hacer una reflexión sobre nuestras
Fuerzas Armadas. Antes estaban preparadas en la Escuela de las
Américas (...) donde adoctrinaban a nuestras Fuerzsa Armadas para
humillar a sus pueblos", señaló.
Indicó que algunas fuerzas están cambiando y son patriotas,
especialmente en su país, Bolivia, pero destacó que esa influencia
siempre causó daño a los países latinoamericanos, por lo que se hace
imperante "evitar cualquier agresión del imperio"
Medios y Libertad de Expresión
Sostuvo el presidente boliviano respecto a los medios de
comunicación y su accionar en la región que "ya es hora de que los
Estados y gobiernos gestemos nuestros medios de comunicación que
digan la verdad, porque nos acusan con base en mentiras y
tergiversaciones, en nombre de la libertad de expresión. Cuando nos
defendemos (los gobiernos) nos dicen que atacamos la libertad de
expresión".
_________________________________________________________________________________________________
Celac condena bloqueo
estadounidense al pueblo cubano
Caracas, 03 Dic. AVN.-
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a
través de un comunicado especial publicado este sábado, manifestó la
necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
de Estados Unidos contra el pueblo cubano.
En el documento oficial
se establece que los 33 países integrantes del bloque regional
"expresan su más enérgico rechazo a las medidas económicas
coercitivas y unilaterales aplicadas por motivos políticos contra
países soberanos, que afectan el bienestar de sus pueblos y están
concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir, por su
propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y
sociales".
Asimismo, reiteran su
más enérgica condena a la aplicación de leyes y medidas "contrarias
al Derecho Internacional", como la Ley Helms-Burton, promulgada
durante el Gobierno del demócrata William Clinton en 1996,
incluyendo su efecto extraterritorial, por lo que exhortaron al
Gobierno estadounidense a finalizar su aplicación.
Exigen a Washigthon el
cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, así como la respuesta a los
repetidos llamados que han efectuado los países de América Latina y
el Caribe para poner fin a este bloqueo que "causa daños cuantiosos
e injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y
la convivencia entre las naciones americanas", refiere el
comunicado.
Incremento de la
hostilidad
En una nueva muestra de
presión contra Cuba, el pasado primero de agosto entró en vigor una
nueva prórroga a la suspensión por seis meses del Capítulo III de la
Ley Helms-Burton.
De acuerdo a lo
publicado por la agencia de noticias Prensa Latina, la ordenanza
permite el establecimiento de demandas contra las empresas
extranjeras que negocien con supuestas propiedades confiscadas a
estadounidenses por el Gobierno cubano, después del triunfo de la
revolución, el 1º de enero de 1959.
La medida pretende
castigar a las compañías que hacen negocios con la nación caribeña y
niega el ingreso en el territorio de los directivos de dichas
firmas.
La legislación sólo
podría derogarse o modificarse mediante otra ley que nunca ha sido
considerada en el Congreso estadounidense.
Cada vez que un
presidente de Estados Unidos prorroga el capítulo de la norma,
confirma la plena vigencia de la ley.
Consecuencias del
bloqueo
En octubre pasado
Naciones Unidas aprobó por vigésima vez la Resolución que exige a
Estados Unidos poner fin al bloqueo que sostiene contra la isla
caribeña desde 1961.
En un informe presentado
recientemente por el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, se dio a
conocer que los daños causados por la acción estadounidense, hasta
2010, ascienden a 975 mil millones de dólares.
"Este daño ha ascendido
dada la depreciación internacional del dolar frente al oro, entre
1961 y el 2010″, subrayó en declarciones recogidas porla agencia de
noticias Prensa Latina.
La medida punitiva
contra Cuba "es una política inmoral, unilateral", que es rechazada
cada vez más por la comunidad internacional, por lo cual "Estados
Unidos debe levantar unilateralmente el bloqueo, sin más demora",
expresó el funcionario.
De acuerdo con un
informe publicado en la encliclopedia en línea cubana EcuRed, las
afectaciones producidas por el bloqueo como parte de la política de
Washigton contra Cuba se ha acentuado bajo el Gobierno del
presidente Barack Obama.
En el período
comprendido entre mayo de 2010 y abril de 2011 las afectaciones al
sector de la salud pública se calculan en 15 millones de dólares,
por causa a la compra en mercados lejanos y a los incrementos de
precios de importación de medicamentos, reactivos materiales,
repuesos e instrumentos de uso médico.
Mientras que desde marzo
de 2010 a marzo de 2011 las pérdiadas ocasionadas en el área de
alimentos se calculan en 120 millones de dólares.
"La necesidad de comprar
alimentos en mercados lejanos, con el incremento en seguros y fletes
que ello entraña, y en muchas ocasiones en condiciones
desfavorables, caracterizan los efectos que en esta esfera impone el
bloqueo", señala el informe.
Asimismo, resalta que
pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno cubano para
garantizar la educación para todos, los efectos del bloqueo se
traducen en carencias diarias que afectan el proceso de aprendizaje
y el desempeño de estudiantes y profesores.
Debido a la política de
bloqueo, Cuba no tiene acceso al mercado norteamericano para la
compra de insumos escolares, por lo que debe adquirirlos en países
lejanos, lo que provoca una afectación económica de 881 mil 400
dólares.
La industria turística
cubana- una de sus principales fuenets de ingreso- también ha
experimentado severas afectaciones provocadas por el bloqueo, las
cuales ascienden a 1,7 millones de dólares.
Al respecto, estudios
realizados por empresas estadounidenses del turismo refieren que a
la industria turística cubana dejaron de ingresar en 2010 alrededor
de 1 668 millones de dólares por la prohibición de viajes a la isla.
AVN 03/12/2011
_______________________________________________________________________________________________
Latinoamerica dejó brotar su música en concierto de la Celac
CALLE 13 SE CONVIRTIO EN EL GRAN
PROTAGONISTA DEL CIERRE MUSICAL
Caracas, 03 Dic. AVN.- Pasadas las 6:00 de la tarde la impaciencia
afloraba en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda de La
Carlota, Caracas.
"¡Calle 13!, ¡Calle 13!", gritaba insistentemente el público
apostado en este espacio, elegido como escenario para cerrar con
broche de oro la cristalización y nacimiento de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Minutos de silencio, y en segundos René Pérez, mejor conocido como
Residente, en compañía de Eduardo Cabra, "Visitante", agitó a todos
los presentes con el tema El baile de los pobres.
El
dúo puertorriqueño, junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar,
fueron los grandes protagonista de este encuentro musical, donde
también se presentaron los venezolanos Dame Pa' Matala, los cubanos
de Buena Fe, Los Aterciopelados de Colombia, Julian Marley de
Jamaica, entre otras agrupaciones.
La
lluvia arreció durante toda la tarde; aún así el público se mantuvo
firme disfrutando de la presentación de los grandes triunfadores de
la duodécima edición de los Grammy Latinos, quienes a través de sus
letras reivindicadoras motivan a la reflexión sobre la distintas
realidades sociales de los pueblos de América y el mundo.
"Contento de estar acá", expresó Residente, luego de comunicar su
tristeza por la ausencia de Puerto Rico en la Cumbre porque
"obviamente somos una colonia (norteamericana)", sin embargo,
"estaría bueno que nos invitaran a participar en la Celac", dijo.
De
zapatos deportivos y cargado con la irreverencia que lo caracteriza,
Pérez interpretó Nadie como tú, Vamo' a portarnos mal, La bala y Pal'
Norte. Este último tema dedicado a todos los inmigrantes del mundo.
El
sonido sinfónico no se hizo esperar, y luego de una corta despedida,
Calle 13 escoltado por la Orquesta Simón Bolívar, entonó
Latinoamérica, canción con la que concluyó su presentación.
¡Viva
Venezuela, viva Latinoamérica... Viva Puerto Rico libre", exclamó
Residente, antes de retirarse de la tarima, junto a Visitante y los
músicos de la agrupación, para partir esta misma noche a Lima, Perú,
país donde deberán cumplir con otro compromiso.
|