EN PARAGUAY
El Secretario
de Derechos Humanos de la Nación participó de la
XIX Reunión de Altas Autoridades en Derechos
Humanos del Mercosur
Presentación de la página de la
Iniciativa
Niñ@Sur.
La XIX Reunión de
Altas Autoridades en Derechos Humanos y
Cancillerías del Mercado Común del Sur se
realizó en Paraguay los días 25, 26 y 27 de este
mes.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación,
Eduardo Luis Duhalde, encabezó la representación
argentina.
Las
actividades iniciaron con el seminario
"Convención por los derechos de las Personas
Mayores", y continuaron con los Grupos de
Trabajo que abordaron las problemáticas
referidas a Memoria, Verdad y Justicia;
Iniciativa Niñ@Sur; Discriminación, Racismo y
Xenofobia, y Promoción y Protección de los
Derechos de las Personas con Discapacidad, los
avances del Instituto de Políticas Públicas en
DDHH del Mercosur, entre otros.
La XIX Reunión de Altas Autoridades en Derechos
Humanos y Cancillerías del Mercosur cerrará con
un seminario sobre Seguridad Ciudadana y
Derechos Humanos, en el que se abordarán temas
referentes al tratamiento del Plan de Acción
para el Estatuto de Ciudadanía del Mercosur.
Durante los tres días de reuniones se realizó un
trabajo intenso que permitió establecer líneas
de acción hasta la próxima reunión que se
realizará en el mes de noviembre en Montevideo.
RED DE SITIOS
HISTORICOS Y DE CONCIENCIA
El secretario Eduardo Luis Duhalde,
especialmente invitado, asistió en la capital
paraguaya a la habilitación del Sitio Histórico
y de Conciencia en el ex Departamento de
Investigaciones de la Policía de Asunción. El
acto se realizó el martes 26 de abril, en el
marco de la RAADDHH, y fue presidido por la
Primera Dama del Paraguay, la hermana del
Presidente Lugo. Se encontraba presente el
Embajador de nuestro país Rafael Romá y el
Secretario argentino estuvo acompañado por el
subsecretario de Protección de DDHH, Luis Alén;
la Directora Nacional de Grupos en Situación de
Vulnerabilidad, Victoria Martínez; el director
de Prensa del ANM, Marcelo Duhalde, y otros
integrantes de la representación nacional.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MÁS BENEFICIOS PARA
EMBARAZADAS, JUBILADOS Y NIÑOS
La Presidenta
dio a conocer nuevas medidas sociales
La Presidenta en el Salón de las
Mujeres Argentinas del Bicentenario.
La Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner anunció por
cadena nacional la puesta en marcha de la
Asignación por Embarazo, mayores descuentos en
medicamentos y viajes para afiliados del PAMI,
además de la inclusión de la vacuna del
neumococo en el calendario sanitario oficial.
Dio detalles sobre la puesta en marcha del pago
de la Asignación Universal por Hijo (AUH) a las
embarazadas y anunció que la vacuna del
neumococo se agregará al calendario de
vacunación oficial, lo que representa una
inversión de 40 millones de dólares. "La salud
es, para nosotros, un profundo concepto de
desarrollo social", aseguró. La AUH para las
embarazadas comenzará a regir a partir del 1 de
mayo y beneficiará a las mujeres a partir de la
12º semana de gestación. "De 9026 muertes" que
se producen al año, "casi la mitad se podrían
evitar, por lo que es fundamental elcontrol
prenatal", añadió. Y confesó su deseo de "poder
bajar a un dígito los índices de mortalidad
infantil". "Eso lo podremos hacer en uno o dos
años", prometió.
Confirmó que el PAMI otorgará mayores descuentos
en los medicamentos, del 40 al 50% en unos
casos, y del 70 al 80% en otros. "En 2004, el
PAMI cubría sólo a 9000 jubilados la medicación
al 100%; actualmente se cubre a 1.102.450
jubilados. En materia de medicamentos
oncológicos y HIV, el PAMI cubre al 100%, y esto
ocurre solamente aquí. Estamos muy orgullosos
por darle valor a la salud de nuestros abuelos.
Vivimos un Estado de equidad y justicia, y esto
no se podrá invalidar aunque algunos quieran
hacerlo", aseguró.
Asimismo informó que los jubilados tendrán
acceso a nuevos planes de turismo por un nuevo
convenio con Aerolíneas Argentinas por el que
unos 70 mil jubilados podrán tomarse gratis un
descanso de ocho días en los centros turísticos
de Chapadmalal, Río Tercero, San Pedro de
Colalao, Uspallata y Rosario de la Frontera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL MINISTRO
RESPALDÓ A LA SDH EN LAS CAUSAS DE LESA
HUMANIDAD
"Es impensable
que en democracia un genocida ocupe otro lugar
que no sea la cárcel"
El ministro de Justicia y Derechos
Humanos, Julio Alak.
El ministro de
Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak,
respaldó la actuación de la Secretaría de
Derechos Humanos en las más de 70 causas en la
que actúa como querellante y recordó que sigue
vigente el ofrecimiento de pago de recompensas
por 21 prófugos.
Alak consideró que "los juicios y las condenas
por delitos de lesa humanidad reparan una deuda
inmensa de la democracia, porque es impensable
que en la Argentina de hoy, un genocida y
asesino ocupe otro lugar que no sea la cárcel".
En ese sentido, el funcionario explicó que la
cartera a su cargo, a través de la Secretaría de
Derechos Humanos, conducida por Eduardo Luis
Duhalde, es parte "querellante en más de 70
causas por delitos de lesa humanidad, con lo que
ejerce un papel activo de colaboración con la
Justicia para el avance de las investigaciones y
el necesario castigo a los culpables de la
represión ilegal".
El titular de la cartera de Justicia destacó la
acción desarrollada desde 2003 en materia de
derechos humanos, porque nos permitió "recuperar
los fundamentos éticos, y promover un Estado
democrático garante de estos derechos, capaz de
erradicar la impunidad y los efectos perversos
que ésta tiene sobre la sociedad".
IDENTIDAD EN
SECRETO
Tras respaldar el accionar de la SDH, Alak
recordó también que todavía quedan 21 prófugos
acusados de delitos de lesa humanidad, por los
que el Estado ofrece una recompensa global
superior a los dos millones de pesos.
Desde el Ministerio de Justicia se aclaró que la
identidad de la persona que suministre la
información ante la Unidad Especial es mantenida
en secreto, aún para los agentes que intervengan
en la ejecución de la captura, bajo
apercibimiento de iniciar las actuaciones
administrativas sumariales correspondientes.
Tanto los miembros de las Fuerzas de Seguridad
como de las Fuerzas Armadas pueden ser
denunciantes.
Quienes puedan aportar información útil para dar
con el paradero de los prófugos, pueden hacerlo
llamando al (011) 5300-4020, escribiendo a la
casilla de correo electrónico unidadespecial@jus.gov.ar
o ingresando a la página web www.jus.gov.ar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
YA NO LLEVARÁN
NOMBRES DE REPRESORES
Cambio de
nombre de las escuelas policiales
La ministra de Seguridad, Nilda
Garré.
El secretario de
Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, expresó
su agrado y complacencia por la decisión de la
ministra de Seguridad, Nilda Garré, de cambiar
los nombres de las escuelas policiales que hasta
el presente llevaron el nombre de tres
represores: el Coronel Ramón L. Falcón,
responsable de la sangrienta represión del acto
del 1º de mayo de 1909 y de las matanzas de
obreros de principios del siglo XX; el Comisario
General Alberto Villar, jefe de la Triple A con
sus secuelas de torturas y asesinatos, y Cesáreo
Cardozo, primer Jefe de la Policía Federal tras
el golpe cívico-militar de 1976.
"El Estado debe construir una sociedad donde
todos sus espacios y en particular las
instituciones formadoras proclamen valores
democráticos y el respeto a los derechos
humanos", establece la resolución del Ministerio
de Seguridad 167/2011. Así, la Escuela de
Cadetes dejó de llamarse Ramón L. Falcón para
denominarse Comisario Ángel Pirker, el comisario
general designado por Raúl Alfonsín como Jefe de
la Policía Federal; la Escuela de Agentes y
Suboficiales cambió el nombre de Alberto Villar
por el de Don Enrique O' Gorman, un civil que
fue responsable de la Policía Federal entre 1867
y 1874, que prohibió el uso del cepo y otros
instrumentos de tortura; y la Escuela Superior
de Policía Cesáreo Cardozo lleva ahora el nombre
del Comisario General Enrique Fentanes, un
policía con perfil académico y de investigación.
"Ni Falcón, ni Villar, ni Cardozo, podían ser
arquetipos de una Policía democrática", afirmó
Duhalde. Y agregó: "Los nombres elegidos en su
reemplazo dignificaron la profesión policial y
son modelos para las nuevas generaciones de
policías".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UN NUEVO PASO EN EL
PROCESO DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Incorporación
al Código Penal de la figura de la desaparición
forzada de personas
La sanción de la ley no requirió de
debate, sólo se hicieron algunas
precisiones sobre el proyecto que
venía del Senado.
El secretario de
Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis
Duhalde, expresó su satisfacción por la
incorporación al Código Penal de la figura de
desaparición forzada de personas, aprobada el
miércoles 13 de abril en la Cámara de Diputados.
Duhalde manifestó: "Con esta ley se cubre un
vacío de nuestro sistema penal y se da un nuevo
paso en el proceso de Memoria, Verdad y
Justicia".
La Cámara de Diputados convirtió en ley el
proyecto, que ya había tenido media sanción en
el Senado el año pasado, con 157 votos a favor y
una sola abstención.
La reforma realizada al Código Penal tipifica el
delito de privación de libertad de una persona
cometida por un funcionario público o una
persona que actúe con autorización, con apoyo o
aquiescencia del Estado.
Encuadra además ese hecho en la falta de
información brindada desde el Estado, o en la
negativa a reconocer dicha privación de la
libertad o a informar sobre el paradero de esa
persona.
Para ese delito se imponen penas de 10 a 25 años
e inhabilitación absoluta y perpetua para el
ejercicio de cualquier función pública y para
tareas de seguridad privada.
A su vez, la norma determina que cuando las
desapariciones forzadas terminen en la muerte de
la víctima o con la imposibilidad de sus
familiares de hallarla, la pena será de prisión
perpetua.
La misma condena se aplicará también en el caso
de que la víctima sea una mujer embarazada, un
menor de dieciocho años, un mayor de setenta,
una persona con alguna discapacidad, o para
alguien nacido durante la desaparición forzada
de su madre. En caso de que los autores o
partícipes liberen con vida a la víctima o
proporcionen información que permita su
aparición con vida, la pena se reduce en un
tercio del máximo y en la mitad del mínimo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
URUGUAY -
DEROGARÍAN LA LEY QUE IMPIDE JUZGAR A REPRESORES
Eduardo Luis
Duhalde destacó las declaraciones del presidente
uruguayo en relación a la Ley de Caducidad
EL presidente de Uruguay, José
"Pepe" Mujica.
El secretario de
Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, destacó
las declaraciones del Presidente uruguayo, José
Mujica, en relación a que, pese a su opinión
personal, no obstaculizará la decisión del
pueblo uruguayo -a través de su Parlamento-
respecto a la inaplicabilidad de la Ley de
Caducidad que impide el juzgamiento de la gran
mayoría de los casos de represión ilegal durante
la dictadura militar que asoló al Uruguay, entre
cuyas víctimas se encuentran ciudadanos
argentinos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JUICIO A PATTI,
BIGNONE Y OTROS 3 REPRESORES
Condenas a
prisión perpetua y cárcel común
El Secretario de Derechos Humanos
durante la sentencia a Luis Abelardo
Patti.
El secretario de
Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, dijo
estar muy conforme por las condenas dictadas por
el Tribunal Oral Federal N° 1 de San Martín por
los delitos de privaciones ilegítimas de la
libertad, allanamientos ilegales, torturas,
desapariciones y homicidios agravados en la zona
de Garín, Escobar, dependiente de Campo de Mayo,
durante la dictadura cívico- militar, en la que
Luis Abelardo Patti era oficial de la Policía
Bonaerense.
El ex dictador Reynaldo Bignone, el ex general
Santiago Omar Riveros, el ex agente de
Inteligencia del Ejército Martín Rodríguez, y el
ex agente de la policía Patti fueron condenados
a prisión perpetua en cárcel común, mientras que
el ex comisario de Escobar Juan Fernando
Meneghini fue condenado a 6 años de prisión.
Duhalde, que fue testigo de la querella,
presenció la lectura del veredicto en la sala de
audiencias acompañado, entre otros, por el
subsecretario de Protección de Derechos Humanos,
Luis Alén; la directora Nacional de Asuntos
Jurídicos en materia de Derechos Humanos, Andrea
Gualde; el director de Prensa y Comunicación del
ANM, Marcelo Duhalde, y otros funcionarios del
área, familiares y víctimas.
Asimismo, señaló que la sentencia responde a las
pruebas que se produjeron durante el juicio, en
el cual la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación fue querellante, representada por los
abogados Ciro Annicchiarico y Rocío Álvarez
Garriga.
"Este proceso demuestra un nuevo avance en el
camino por la Verdad, Memoria y Justicia",
señaló Duhalde e hizo hincapié en la importancia
de las políticas que reabrió el ex presidente
Néstor Kirchner y que continúan profundizándose
con la gestión de la Presidenta Cristina
Fernández de Kirchner. "Con impunidad y olvido
no se construye una sociedad democrática",
sentenció el funcionario.
"La condena a Patti me llena de satisfacción
porque se trata de un peligroso homicida, aunque
haya teatralizado su estado de salud", dijo
Duhalde y destacó la actuación del Tribunal, al
que calificó "de gran prestigio y jerarquía
jurídica".
Por último, el Secretario de Derechos Humanos
expresó que la decisión del Tribunal de ordenar
la detención de los condenados en cárceles
comunes, conforme lo habían solicitado las
querellas, resulta ejemplar y significa un nuevo
avance en la lucha contra la impunidad y el
fortalecimiento del sistema democrático".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BUENOS AIRES - LO RATIFICA
LA CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE MAR DEL PLATA
Son de lesa humanidad
los delitos cometidos por la CNU
Los jueces de la Cámara
Federal de Apelaciones de Mar del Plata, César Álvarez,
Martín Bava y Jorge Ferro, confirmaron la resolución del
Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 3, que rechazaba un
recurso de apelación interpuesto por la defensa de
Roberto Alejandro Justel, Juan Carlos Asaro, Luis
Roberto Coronel y Oscar Héctor Corres, integrantes de la
agrupación de ultraderecha Concentración Nacional
Universitaria (CNU), quienes habían planteado la
"prescripción de la acción penal" en el marco de una
causa que investiga los delitos que habrían cometido
durante la década del '70.
De esta manera, ratificaron la decisión del Juez
Federal, quien había considerado que "los hechos
investigados y que se atribuyen a integrantes de la CNU
constituyen delitos contra la humanidad y, por lo tanto,
son imprescriptibles".
En otro párrafo de la resolución, los jueces señalaron
que "los delitos por los cuales el Fiscal Federal ha
requerido instrucción habrían sido una multiplicidad de
asesinatos ocurridos en los años 1975 y 1976 y cometidos
por integrantes de la CNU contra militantes peronistas
de izquierda, delitos que se llevaron a cabo a través de
recursos estatales y de acuerdo con la política que
descendía de los escalones más altos del gobierno
nacional".
La CNU es un ejemplo del rol de civiles que colaboraron
con el terrorismo de Estado. Era una agrupación de
ultraderecha que nació en la ciudad de La Plata, que
actuaba en Mar del Plata y que estaba integrada por
algunos funcionarios estatales de la Universidad de Mar
del Plata, de la Fiscalía Federal de esta ciudad y de
las policías de la provincia de Buenos Aires y Federal.
Sus integrantes más sobresalientes fueron Piero Asaro,
sindicado por el Fiscal Federal como ideólogo de la CNU,
junto a Gustavo Demarchi, Raúl Viglizzo, Eduardo
Cincotta, José Luis Granel y Roberto Coronel, quienes
decidían el accionar de los miembros "operativos" de esa
agrupación, Eduardo Ullúa, Oscar Corres, Juan Carlos
González, Roberto Justel, entre otros.
La resolución señala que "el elemento político que
inspiraba a los integrantes de la CNU estaba en completa
sintonía con la política fomentada por funcionarios
estatales que dieron origen a la Triple A, organización
terrorista creada por el ex ministro de Bienestar Social
José López Rega".
Finalmente, agregaron que "en definitiva, ha quedado
claro que existen razones, generadas por la prueba
reunida en esta causa, para pensar que los integrantes
de la CNU tuvieron intervención en la multiplicidad de
delitos denunciados, los cuales fueron cometidos por
ellos de manera planificada a través de la utilización
de recursos materiales y humanos del Estado, y de
acuerdo con una política represiva alentada o tolerada
por el aparato.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAUSA ESMA -
DECLARACIONES DEL "TIGRE" ACOSTA
"La Armada
tenía reglamentos y manuales para aniquilar a la
subversión"
"Pareciera que
quienes cumplimos las órdenes fuimos los que
inventamos todo y los locos de ese proceso",
dijo el represor Jorge "Tigre" Acosta,
responsabilizando a sus superiores por la "lucha
antisubversiva" durante la última dictadura
cívico militar.
Acosta repitió los argumentos de "obediencia
debida" al afirmar que si sus jefes le ordenaban
"párese en la esquina o vaya y deténgalo" él
obedecía y lo concretaba. "Había que aniquilar a
la subversión terrorista y a sus ideólogos",
contó.
El represor volvió a pronunciar un alegato
defensivo en el juicio a 19 ex oficiales de la
Armada y la Prefectura que lleva adelante el
Tribunal Oral Federal Nº 5 (TOF5), a cargo de
Daniel Obligado, Ricardo Farías y Germán
Castelli, que investiga la desaparición de 85
personas que entre 1976 y 1977 fueron
secuestradas y torturadas en uno de los más
grandes Centros Clandestinos de Detención,
Tortura y Exterminio que funcionó en la Escuela
de Mecánica de la Armada (ESMA), en la Capital
Federal.
Entre las víctimas figuran las fundadoras de
Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, María
Bianco y Esther de Careaga; el periodista y
escritor Rodolfo Walsh, y las monjas francesas
LeonieDuquet y Alice Domon.
Además de Acosta, se encuentran en el banquillo
de los acusados los represores Alfredo Astiz,
Adolfo Miguel DondaTiguel, Carlos Antonio
Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Raúl
Scheller, Juan Carlos Rolón, Pablo García
Velasco, Julio Coronel y Oscar Antonio Montes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C.A.B.A. - NUEVO
TRAMO DE LA MEGACAUSA ESMA - POR MÁS DE 800
CRÍMENES
56 represores
de la ESMA van a juicio oral
El juez federal, Sergio Torres.
El juez federal
Sergio Torres elevó a juicio un fragmento de la
megacausa ESMA que incluye delitos de lesa
humanidad cometidos por 56 imputados en
perjuicio de más de 800 víctimas.
La resolución abarca a la mayor parte de los
marinos que actualmente afrontan el primer
juicio oral ante el Tribunal Oral Federal Nº 5,
y a un grupo numeroso de represores menos
conocidos, procesados en los últimos años, como
el suboficial Daniel "Danilo" Cuomo, quien hasta
poco antes de su detención trabajaba en la
agencia de seguridad Vanguardia.
El documento incluye por primera vez a un marino
imputado a partir de una confesión privada sobre
su participación en los "vuelos de la muerte".
Se trata del capitán retirado Hemir Sisul Hess,
quien contó en la década del '90 cómo los
secuestrados "caían como hormiguitas" desde
aviones navales.
Desde el juzgado de Torres dejaron trascender
que "prosigue la pesquisa" sobre este método de
desaparición de personas implementado durante la
última dictadura cívico militar, investigación
en la cual el fiscal Eduardo Taiano solicitó la
semana pasada la detención de los tripulantes
del primer vuelo de la muerte identificado por
el Ministerio Público Fiscal, en el que fueron
asesinadas las monjas Alice Domon y Léonie
Duquet, tres fundadoras de Madres de Plaza de
Mayo y cinco militantes de Vanguardia Comunista,
miembros del grupo de familiares secuestrados el
8 de diciembre de 1977 en la iglesia de la Santa
Cruz de la Capital Federal.
Además de Hess y Cuomo la resolución incluye
entre otros a Jorge Acosta, Alfredo Astiz,
Ricardo Cavallo, Carlos Suárez Mason (h),
Ernesto Weber, Antonio Pernías, Oscar Montes,
Jorge Radice, Rubén Franco, Raúl Scheller, Juan
Carlos Rolón, Adolfo Donda, Juan Azic y Antonio
Vañek, juzgado en estos días por el plan
sistemático de robo de bebés.
La megacausa ESMA, reabierta hace ya ocho años,
es la de mayores dimensiones en toda la Justicia
Federal del país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POR EL CRIMEN DEL
SACERDOTE GABRIEL LONGUEVILLE
Bergoglio
citado por la justicia francesa en causa de lesa
humanidad
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge
Bergoglio.
El Tribunal de
Gran Instancia de París envió un exhorto a un
juez de La Rioja para que autorice la
declaración como testigo del arzobispo Jorge
Bergoglio por el asesinato del sacerdote Gabriel
Longueville, en 1976. El exhorto debe ser
aceptado o rechazado por la justicia de La
Rioja, donde el cura, de origen francés, fue
secuestrado y asesinado.
Los sacerdotes tercermundistas Longueville y
Carlos de Dios Murias fueron secuestrados juntos
el 18 de julio de 1976 en la casa parroquial de
Chamical, en La Rioja, y trasladados a la Base
Aérea de Chamical, donde fueron brutalmente
torturados. Dos días después, un grupo de
obreros ferroviarios encontró sus cuerpos
maniatados y acribillados en un predio ubicado a
cinco kilómetros de la ciudad.
Al momento del secuestro, Bergoglio se
desempeñaba como principal responsable de la
Compañía de Jesús en el país y, según una
testigo, le había quitado su apoyo a los
religiosos "por cuestiones ideológicas".
El caso llegó a juicio en el Tribunal de Gran
Instancia de París debido a la denuncia radicada
en Francia por la madre de Longueville, Marie
Thérèse Abattú, si bien los crímenes están
siendo investigados en La Rioja desde 2007,
causa en la que el fiscal general Alberto Lozada
adjudicó la autoría material del secuestro al ex
alférez Miguel Ricardo Pessetta, al ex capitán
Miguel Ángel Escudero y al ex policía Juan
Carlos Romero. También identificó como quienes
emitieron la orden de secuestrar a los
religiosos a los vicecomodoros Lázaro Aguirre y
Fernando Estrella, ex jefe y ex subjefe de la
Base Aérea de Chamical, y al ex coronel Osvaldo
Pérez Battaglia, ex jefe del Batallón de
Ingenieros 141. Todos se encontraban bajo la
órbita del entonces comandante del Tercer Cuerpo
de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez.
Esta es la segunda vez que un tribunal requiere
el testimonio de Bergoglio por delitos de lesa
humanidad cometidos durante la última dictadura
cívico militar. En noviembre del año pasado, el
Tribunal Oral Federal Nº 5 se trasladó al
Arzobispado de Buenos Aires para tomarle
testimonio por el secuestro de los sacerdotes
jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics,
cometidos también durante la última dictadura.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C.A.B.A. - MÁS
TESTIMONIOS EN LA CAUSA "PLAN SISTEMÁTICO"
En La Cacha
había embarazadas
Patricia María Pérez Catán.
En la causa por el
Plan Sistemático de robo de bebés que tramita el
Tribunal Oral Federal Nº 6 de Capital Federal,
en la que están imputados los dictadores Jorge
Rafael Videla y Reynaldo Bignone, sobrevivientes
del Centro Clandestino de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE) La Cacha ratificaron que en
ese centro había embarazadas que eran
trasladadas a maternidades clandestinas.
La Cacha funcionó a cargo del personal del
Ejército, la Marina, el Servicio de Inteligencia
del Estado (SIDE) y el Servicio Penitenciario
Provincial, entre 1976 y 1978, en la vieja
planta transmisora de Radio Provincia de Buenos
Aires, cerca del penal de Olmos, en La Plata.
La testigo Patricia María Pérez Catán, una ex
detenida del CCDTyE relató que por ser
estudiante de medicina al llegar a La Cacha, la
destinaron a asistir a las mujeres embarazadas
quienes eran brutalmente torturadas, pero
evitaban golpearlas o picanearlas en el vientre.
Pérez Catán pudo reconocer a María Elena
Corvalán, quien ingresó con siete meses de
gestación dando a luz el 8 de agosto de 1977 a
una beba que el entonces Capitán de Navío Juan
Carlos Herzberg entregó al comerciante Omar
Alonso. Se trata de Natalia Suárez Nelson, quien
fue recuperada en 2006. Por este delito,
Herzberg y Alonso fueron condenados a diez años
de prisión el año pasado.
La testigo también logró identificar a María
Rosa Tolosa entre las detenidas, secuestrada con
seis meses de embarazo y llevada a la maternidad
de la cárcel de Olmos, a pocos metros de La
Cacha, donde dio a luz a los mellizos Gonzalo
Javier y Matías Ángel, quienes anotados como
propios por el entonces subcomisario Samuel
Miara recuperaron su identidad en 1993.
El paso de Corvalán por La Cacha también fue
confirmado por Raúl Guillermo Elizalde, otro
sobreviviente del CCDTyE quien recordó, además,
haber visto a otra embarazada, Susana Beatriz
Pegoraro, caso también investigado en esta
causa. La joven dio a luz a una beba en la
maternidad clandestina que funcionó en el Casino
de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la
Armada (ESMA). Es el caso de Evelyn Bauer
Pegoraro, recuperada por Abuelas de Plaza de
Mayo en 2008.
Otro testigo fue Héctor Javier Quinterno,
secuestrado en 1977 cuando militaba en la
Juventud Radical, quien también estuvo en
contacto con Corvalán y rememoró un diálogo en
el que un guardia le aseguraba a la joven que
iba a parir en un hospital y el bebé iba a
quedar al cuidado de su familia.
En otra jornada declaró la sobreviviente María
Laura Bretal, quien afirmó que en La Cacha
también estuvo Laura Carlotto, hija de Estela de
Carlotto, "con un embarazo de alrededor de siete
meses" y que luego del parto "le aseguraron que
a ella la iban a llevar a una granja de
recuperación y al bebé se lo iban a entregar a
la abuela"
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SANTA FE - POR EL
ASESINATO DE GLADYS LUCÍA GÓMEZ
Fueron
procesados dos represores
El juez federal
Reinaldo Rodríguez procesó a los represores José
María González y Jorge Roberto Diab, por el
homicidio, en febrero de 1976, de Gladys Lucía
Gómez, "Luci", militante de la Juventud
Peronista (JP), última víctima identificada de
la masacre del camino de Las Moras, por el
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
en septiembre de 2010, tras ser inhumada como NN
hace 35 años.
González era el jefe del Área 212 y Diab el
segundo jefe del Destacamento de Inteligencia
Militar 122. Ambos ya estaban procesados por el
asesinato de las otras tres víctimas de la
masacre: Olga Teresita Sánchez, Graciela Siryi y
María Cristina Mattioli, también militantes de
la JP.
Según Rodríguez, en la causa hay pruebas
"suficientes y concordantes" que acreditan "la
intervención de González y Diab como partícipes
necesarios" en el "homicidio" de Luci Gómez,
"hecho éste que habría sido perpetrado por
fuerzas militares y/o policiales bajo su
dependencia".
Gómez y sus compañeras fueron secuestradas entre
el 27 y el 28 de febrero de 1976, en Santa Fe.
Sus cuerpos aparecieron el 19 de marzo, en una
fosa común cerca de Coronda con disparos en la
cabeza y las manos atadas. Los inhumaron como NN
en el cementerio de Coronda, donde una
investigación judicial los rescató en 1998.
Sánchez fue identificada en 2004; Mattioli, en
2007; Siryi, en 2008, y Gómez, en septiembre de
2010. En la causa, se investiga también el
secuestro de Mario Luis Totterau, esposo de
Mattioli, aún desaparecido.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ENTRE RÍOS - ALBANO
HARGUINDEGUY, IMPUTADO
Fijan fecha de
inicio de juicio oral
El Tribunal Oral
Federal de Paraná dispuso el 27 de julio como
fecha de inicio del juicio oral en el que está
acusado Albano Harguindeguy, quien fuera
ministro del Interior durante la última
dictadura cívico militar.
Acusado por crímenes de lesa humanidad cometidos
en las ciudades de Concordia y Concepción del
Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, en julio
de 1976, contra 18 estudiantes secundarios,
Harguindeguy había logrado evadir a la justicia
argumentando problemas de salud, pero las
pericias determinaron que se encuentra en
condiciones de afrontar el proceso.
También están imputados en esta causa Ramón
Genaro Díaz Bessone, Francisco Crescenzo, Juan
Miguel Valentino y Julio César Rodríguez.
Según informaron desde el tribunal, está
previsto que el debate se realice en la sede de
la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná y que
las audiencias se realicen tres veces por
semana.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"EL PENSAMIENTO
NACIONAL" EN LA FERIA DEL LIBRO
Presentación
del "Tomo V de las Obras Completas de John
William Cooke"
El sábado 30 de
abril a las 19:00, en la Feria del Libro, se
llevará a cabo la Mesa debate "El Pensamiento
Nacional", como parte de las presentaciones de
los libros "Peronismo y Revolución. Tomo V de
las Obras Completas de John William Cooke",
compilado por Eduardo Luis Duhalde, y "Rafael
Hernández. El hermano de Martín Fierro", de
Osvaldo Guglielmino.
El evento tendrá lugar en la sala Javier
Villafañe de la Feria del Libro, con la
participación de Eduardo Luis Duhalde,
secretario de Derechos Humanos de la Nación;
Ramón Torres Molina, presidente del Archivo
Nacional de la Memoria (ANM); Carlos Lafforgue,
secretario ejecutivo del ANM; Eduardo Jozami,
director del Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti; Norberto Galasso, historiador y
ensayista, y el escritor Osvaldo Guglielmino.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN LA UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA
Eduardo Luis
Duhalde disertará en España sobre "La Política
de Derechos Humanos del Gobierno Argentino"
El secretario de Derechos Humanos,
Eduardo Luis Duhalde.
El secretario de
Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis
Duhalde, brindará el 3 de mayo una conferencia
en la Universidad de Salamanca, España, titulada
"Memoria, Verdad y Justicia. Política de
Derechos Humanos del Gobierno argentino".
El evento, que se llevará a cabo desde las 17:30
en la sede de la Universidad de Salamanca, es
organizado por la Embajada de la República
Argentina en España y el Colegio Mayor Argentino
Nuestra Señora de Luján.
En tanto, el miércoles 4 de mayo, a partir de
las 19:00, disertará sobre "Argentina a 35 años
del golpe cívico-militar", en la Sala de
Conferencias del Ateneo de Madrid.
Este acto consistirá, en primer lugar, en la
presentación del libro "Argentina en el Archivo
de IEPALA (Instituto de Estudios para América
Latina y Africa) (1976-1983)", primer volumen de
la Colección Los Papeles de la Memoria, de la
Editorial IEPALA. En esta ocasión, disertarán
Carmelo García (presidente de IEPALA), Carlos
María Duhalde (consejero de DDHH de la Embajada
argentina), Eduardo Luis Duhalde (secretario de
Estado de DDHH de la República Argentina) y
Mario Amorós (coordinador del libro). A
continuación, el Secretario de Derechos Humanos
de la Nación expondrá sobre la política de
Derechos Humanos, definida por la Presidenta
Cristina Fernández como "el ADN del Gobierno
argentino".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN EL ARCHIVO
NACIONAL DE LA MEMORIA
Homenaje a
Jorge Di Pascuale
Se realizará un
homenaje al histórico dirigente sindical Jorge
Di Pascuale el próximo miércoles 4 de mayo a las
19 hs. en el Auditorio Alicia Eguren de Cooke
del Archivo Nacional de la Memoria, ubicado en
el Espacio Para la Memoria, la Promoción y
Defensa de los Derechos Humanos (Ex ESMA), Av.
Del Libertador 8151, CABA.
Durante el evento se proyectará el documental
Pidan por todos, que relata la vida, la lucha y
desaparición de Jorge Di Pascuale, emblemático
dirigente gremial y político que participó en la
resistencia peronista y la CGT de los
Argentinos. Secuestrado en 1976 por la dictadura
genocida, sus restos fueron recuperados en 2009
luego de una intensa búsqueda encabezada por su
hijo Fernando.
Pidan por todos fue premiado y seleccionado
entre 350 películas de todo el mundo en el
primer Festival Internacional de Cine Político
organizado por el INCAA y otras instituciones en
marzo de 2011.
A continuación, se realizará una mesa-debate en
la que participarán Jorge Rachid, Alfredo
Ferraresi, Carlos Lafforgue y Ramón Torres
Molina, con la coordinación de Marcelo Duhalde.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMUNICADO DE LA SECRETARÍA
DE DERECHOS HUMANOS
Pesar por el
fallecimiento del periodista Francisco Miguel Tirelli
La Secretaría de Derechos
Humanos comunica su profundo pesar por el fallecimiento
del periodista Francisco Miguel Tirelli, quien tenía 87
años y se desempeñara entre otros lugares, como
responsable técnico de la producción de la revista "El
descamisado" desde el primer número hasta el último.
Perseguido y secuestrado en 1975 por la denominada
Coordinación Federal, creada por Juan Carlos Onganía, y
que a partir de la dictadura cívico militar del 24 de
marzo de 1976 se convirtiera en uno de los más activos
Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio
(CCDTyE) de la Capital Federal. Durante ese tiempo
Tirelli escribió bajo el seudónimo de David Miserere
donde desde un folleto militante denunciaba los crímenes
cometidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LILIANA IRMA ROSS ESTABA
EMBARAZADA DE 4 MESES
El nieto 104 no llegó
a nacer
Las Abuelas de Plaza de
Mayo, que ya recuperaron la identidad de 103 hijos
robados a sus padres durante la última dictadura cívico
militar, anunciaron que el nieto 104 no llegó a nacer.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
identificó y restituyó a su familia los restos de
Liliana Irma Ross, quien estaba embarazada de cuatro
meses cuando fue secuestrada para ser asesinada un mes y
medio después.
Ross militaba en Montoneros y fue secuestrada en la
ciudad de La Plata, el 10 diciembre de 1976.
Sus restos fueron velados la semana pasada en el Concejo
Deliberante de la ciudad bonaerense de Chacabuco, de
donde era oriunda, y fueron enterrados en el cementerio
local.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LO ANUNCIÓ EL
MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, JULIO
ALAK
Más de 600
rescatados de la Trata en tres meses
El ministro de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio
Alak, informó que entre enero y marzo último
hubo 681 personas rescatadas de la trata de
personas en todo el país y que en 2010 fueron
569.
"Las estadísticas de la Oficina de Rescate y
Acompañamiento a Personas Damnificadas, indican
que entre enero y marzo de este año se
rescataron más víctimas que durante todo 2010",
informó Julio Alak, quien además anticipó que
"el próximo paso en la lucha contra ese delito,
será actualizar la legislación y lograr la
penalización del cliente o consumidor".
"Un total de 681 víctimas explotadas y
esclavizadas por sus captores fueron liberadas
entre enero y marzo de 2011, con lo que se
superó ampliamente el número alcanzado durante
todo 2010", indicó. Al respecto subrayó que
Argentina "está a la vanguardia en la lucha
contra este crimen".
El informe de la Oficina de Rescate y
Acompañamiento a Personas Damnificadas por el
Delito de Trata, que depende del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, señaló que entre
agosto de 2008 y marzo de 2011 "las acciones
permitieron liberar a 1.858 personas, entre
ellos 1.576 mayores y 282 menores, sometidos
principalmente a condiciones de esclavitud y
explotación laboral y sexual". De las 1.858
personas rescatadas a partir de la promulgación
de la ley 26.364, impulsada para prevenir y
sancionar este delito, 1001 eran sometidos a
explotación laboral y 857 a explotación sexual.
En cuanto a la nacionalidad, 946 eran argentinos
912 extranjeros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
YA SON 200 LOS DETENIDOS
DESAPARECIDOSRECONOCIDOS
Identificaron los
restos de cinco desaparecidos
La justicia federal
porteña formalizó la identificación de los restos de
cinco desaparecidos durante la última dictadura cívico
militar y ordenó entregarlos a sus familiares.
Se trata de María Leonor Abinet, Gladis del Valle Porcel
de Puggioni, Liliana Irma Ross de Rossetti, Norma Robert
de Andreu y Miguel Ángel Soria, secuestrados en 1976,
cuyos restos fueron exhumados en el Cementerio Municipal
del partido de General San Martín en 1984 pero volvieron
a ser inhumados en esa necrópolis luego de que la
Asesoría Pericial de La Plata no lograra ninguna
identificación.
Vueltos a exhumar en 2006 por orden de la Cámara Federal
Porteña, se determinó que los restos correspondían a 35
personas, cuyos restos fueron sometidos a una
"reasociación intraesqueletal" y enviadas las muestras a
laboratorios cordobeses para los correspondientes
análisis genéticos. En ese año comienza su labor el
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Con estos últimos hallazgos suman 200, el número total
de desaparecidos cuyos restos fueron identificados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
JUJUY - POR EL SECUESTRO Y
ASESINATO DE JULIO ROLANDO ÁLVAREZ GARCÍA
Elevan a juicio oral
causa en la que se investiga a Rafael Mariano Braga
El juez Carlos Olivera
Pastor, a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Jujuy, elevó
a juicio oral la causa en la que se investiga al ex
oficial de Inteligencia del Ejército Rafael Mariano
Braga por delitos de lesa humanidad cometidos durante la
última dictadura cívico militar.
Se lo investiga por la privación ilegítima de la
libertad y el homicidio, en 1976, de Julio Rolando
Álvarez García, mlitante de la Juventud Universitaria
Peronista (JUP) a los 26 años.
Braga está acusado también por el secuestro y
desaparición de la maestra Dominga Álvarez de Scurta,
del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), quien pasó
por la Central de Policía y luego fue alojada en la
cárcel del barrio Gorriti en 1976, desde donde fue
trasladada y su cadáver encontrado en el cementerio de
la localidad de Yala en la provincia de Jujuy.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SALTA - POR LA
DESAPARICIÓN DE MIGUEL RAGONE
Más de 100
testigos declaran en juicio oral
En el marco del
proceso donde se investiga el secuestro y
desaparición de Miguel Ragone, ex gobernador de
la provincia de Salta, el Tribunal Oral Federal
de esa provincia comenzó a escuchar a los
testigos, que se calcula serán más de 100.
En el proceso, donde será juzgado Luciano
Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de
Ejército, también se investiga el homicidio del
comerciante Santiago Arredes y las lesiones
sufridas por Margarita Martínez de Leal.
Además de Menéndez, están procesados en esta
causa: Carlos Alberto Mulhall, ex jefe del
Ejército en Salta; Miguel Gentil, ex jefe de la
Policía de Salta; Joaquín Guil, ex jefe de
Seguridad de la Policía; Jorge Héctor Zanetto,
ex vocero de la Triple A, y los ex policías
Andrés del Valle Soraire, Pedro Javier Herrera y
Raúl Nelson Herrera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ciclo de cine
documental: "Chokokue. Trabajo, organización y
lucha" (Miriam Paz y Guillermo Kohen)
|

Viernes 29 a las
19. Proyección cinematográfica "Chokokue.
Trabajo, organización y lucha" (Miriam Paz y
Guillermo Kohen). Entrada gratuita.
Debate con el sociólogo Walter Bosisio y el
público, coordinado por el periodista Felipe
Deslarmes, programador de este ciclo. Contaremos
con la presencia de los directores.
Un viaje al interior del Paraguay campesino, la
lucha por la tierra, por sus derechos, por
mantener su identidad cultural y sus formas de
producción frente al avance del modelo sojero
agroexportador. La organización, la persecución,
la cárcel. La voz que no se escucha, pero grita
y se expresa.
ECuNHi, Av. del
Libertador 8465, CABA. |
|
|
|
Ausencia (una
versión de La Orestíada)
|

Viernes 29 a las
21. Pieza teatral. Ausencia (una versión de La
Orestíada). Entrada gratuita.
El Colectivo Teatral Puerta Roja, en
coproducción con el grupo H30, presenta la pieza
teatral Ausencia (una versión de La Orestíada).
Inspirada en el texto de Esquilo, la obra toma
como disparadores poéticos la trilogía trágica
griega, las imágenes del fotógrafo argentino
Gustavo Germano y los acontecimientos históricos
de la convulsionada Argentina de los años 70. La
autoría y dirección es de Adrián Canale y actúan
Valeria Castro, Sergio Di Florio, Federico
González Bethencourt, Yanina Manocero, Camila
Palacios, Silvio Palmucci, Marcelo Subiotto y
Ximena Viscarret.
ECuNHi, Av. del
Libertador 8465, CABA. |
|
|
|
MÚSICA / VIERNES DE
MÚSICA
Las del Abasto
|

Viernes 29, a las
21.00. Las del Abasto.
En conjunto con la Secretaría de Cultura de la
Nación a través de la Dirección Nacional de
Artes.
El sexteto integrado por Stella Díaz (voz),
Mercedes Musso (clarinete), Valeria Matsuda
(Violín), Amanda Irrazabal (contrabajo),
Lucrecia Ortíz (Piano), Paula Gluzman
(bandoneón), interpretará un variado repertorio
que incluye temas instrumentales y cantados,
tangos, milongas y valses - alguno de ellos con
arreglos de Osvaldo Tubino - que se han
convertido en los representantes de nuestro
patrimonio cultural.
CCMHCONTI / CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA
HAROLDO CONTI. Av. Del Libertador 8151 - CABA /
(+54 11) / tel. 4701 - 1538 / 1549 / 1876 / 5249
La entrada es gratuita y podrá retirarse una
hora antes del show (dos por persona). |
|
|
|
Mesa debate /
Presentación
|
Ediciones Colihue tiene el agrado de invitar a
la mesa debate: "El pensamiento nacional" a
realizarse el sábado 30 de abril a las 19,
con motivo de la presentación del libro:
Peronismo y revolución. Tomo V de las Obras
Completas de John William Cooke
Compilador: Eduardo Luis Duhalde. Colección:
Obras Completas de John William Cooke.
La presentación será en la sala Javier
Villafañe.
Participarán:
* Eduardo Luis Duhalde
* Norberto Galasso
* Ramón Torres Molina
* Eduardo Jozami
* Carlos Lafforgue
* Osvaldo Guglielmino
|
|
|
|
TEATRO /
ESPECTÁCULO
Las primas o la voz de Yuna
|

Sábados 9, 16, 23,
y 30, a las 21.TEATRO / Las primas o la voz de
Yuna
En el marco del convenio con el Teatro Nacional
Cervantes.
Adaptación de Marcela Ferradás y Román Podolsky
de la novela "Las Primas", de Aurora Venturini.
La famosa pintora Yuna Riglos es una minusválida
reeducada que se salva por el arte pero a quien
el temor a la caída no la abandona. Así, en
momentos en que recibe un premio a la
trayectoria es tomada por sus recuerdos en un
devenir incesante de hechos y personajes que
marcaron su vida. Para Yuna, el tan deseado
reconocimiento no significa alcanzar la paz,
porque ella es y siempre será la descendiente de
una familia degenerada y maltrecha.
CCMHCONTI / CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA
HAROLDO CONTI. Av. Del Libertador 8151 - CABA /
(+54 11) / tel. 4701 - 1538 / 1549 / 1876 / 5249
La entrada es gratuita y podrá retirarse con una
hora de anticipación (dos por persona). |
|
|
|
HOMENAJE A JORGE DI
PASCUALE
|
El miércoles 4 de
mayo a las 19, Auditorio Alicia Eguren de Cooke.
Se realizará la proyección del documental "Pidan
por todos". Relata la vida, la lucha y
desaparición de Jorge Di Pascuale, un dirigente
gremial y político secuestrado en 1976, cuyos
restos fueron recuperados en 2009 luego de una
intensa búsqueda encabezada por su hijo
Fernando.
Pidan por todos fue premiado y seleccionado
entre 350 películas de todo el mundo en el
primer Festival Internacional de Cine Político
organizado con el apoyo del Incaa en marzo de
2011.
Disertan Jorge Rachid y Alfredo Ferraresi.
Archivo Nacional de
la Memoria, Av. del Libertador 8465, CABA. |
|
|
|
Imágenes en la
memoria Imágenes develadas
|

Hasta el 5 de
junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y
PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.
* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.
* Imágenes develadas. Corto documental.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti /
Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. |
|
Ediciones anteriores de Para Estar Informados |
Si estás interesado en recibir
números
anteriores del boletín Para Estar
Informados, escribinos a prensaanm@gmail.com
|
Suscripciones |
Si Desea
Recibir este boletín, envíe un mail con
asunto "Agregar Suscripción al boletin",
haciendo clickaquí
Si usted NO
desea recibir mas este boletín, envíe un mail
con asunto "Remover", haciendo click
aquí |
Visitas Guiadas al Espacio para la Memoria |
Para solicitar las visitas guiadas al centro
clandestino de detención que funcionó en la ex
Esma (Escuela de Mecánica de la Armada),
actualmente Espacio para la Memoria y para la
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
enviar un correo:
espacioparalammemoria@anm.jus.gov.ar |
|
|
|
|
Marcelo Duhalde
Director Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria
Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos
Av. del Libertador 8151 (C1429BNC) C.A.B.A 4702-1211/2311
|
|