cabezal
 Buenos Aires, 16 de Abril de 2011
 
Año 4 - Nro. 98  

 

 
 

JUICIO A PATTI, CONDENAS A PRISIÓN PERPETUA Y CÁRCEL COMÚN

"se trata de un peligroso homicida"
 
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, durante la lectura de la sentencia a Patti y otros represores.


El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, expresó su satisfacción por las condenas a cadena perpetua en cárcel común para los represores Luis Abelardo Patti, Reynaldo Bignone, Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez, y a 6 años de prisión para Juan Fernando Meneghini, por los delitos de privaciones ilegítimas de la libertad, allanamientos ilegales, torturas, desapariciones y homicidios agravados en la zona Escobar, dependiente de Campo de Mayo, durante la dictadura cívico- militar.
Duhalde presenció la lectura del veredicto en la sala de audiencias acompañado por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, la directora Nacional de Asuntos Jurídicos en materia de Derechos Humanos, Andrea Gualde, , el director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria Marcelo Duhalde, el coordinador jurídico de la SDH Pablo Barbuto, y otros funcionarios, junto a familiares y víctimas, entre otros.
El Secretario señaló que la sentencia responde a las pruebas que se produjeron durante el juicio, en el cual la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue querellante, representada por los abogados Ciro Annicchiarico y Rocío Alvarez Garriga.
"Este proceso demuestra un nuevo avance en el camino por la verdad, memoria y justicia", señaló Duhalde, e hizo hincapié en la importancia de las políticas que reabrió el ex presidente Néstor Kirchner y que continúan profundizándose con la gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Con impunidad y olvido no se construye una sociedad democrática", sentenció el funcionario.
"La condena a Patti me llena de satisfacción porque se trata de un peligroso homicida, aunque haya teatralizado su estado de salud", dijo Duhalde, y destacó la actuación del tribunal, al que calificó "de gran prestigio y jerarquía jurídica".
Por último, el secretario de Derechos Humanos expresó que la decisión del Tribunal de ordenar la detención de los condenados en cárceles comunes, conforme lo habían solicitado las querellas, "resulta ejemplar y significa un nuevo avance en la lucha contra la impunidad, y por el fortalecimiento del sistema democrático".
Patti, Bignone, Riveros y Rodríguez fueron condenados por los secuestros, aplicación de tormentos y asesinatos de Gastón Gonçalves y Diego Muniz Barreto; el secuestro, aplicación de tormentos y tentativa de homicidio de Juan Fernández, las desapariciones de Carlos Souto y Luis y Guillermo D'Amico y la detención ilegal de Osvaldo Arriosti.
El ex diputado Muniz Barreto y Fernández, que era su secretario, fueron secuestrados en Escobar en febrero de 1977. Los llevaron a la comisaría de la zona, a la Unidad Regional Tigre y finalmente a Campo de Mayo. De allí salieron el 5 de marzo en un Fiat 128 adormecidos con alguna sustancia. Fueron arrojados con el auto a un arroyo cercano a Raíces Oeste, en Entre Ríos. Muniz Barreto murió, pero Fernández sobrevivió y antes de irse al exilio dejó su testimonio ante un escribano público.
Los secuestros de Souto, los hermanos D'Amico y Arriosti se produjeron en 1977 en la zona de Garín. Arriosti sobrevivió a su cautiverio e identificó a Patti como uno de los hombres que lo capturó.
Gonçalves fue secuestrado el 24 de marzo de 1976 en Zárate. Dos testigos narraron que estuvieron detenidos con él en un camión celular ubicado detrás de la comisaría de Escobar, donde Patti cumplía funciones de oficial subinspector. El 2 de abril de 1976 el cadáver de Gonçalves fue dejado en el paraje El Cazador, en la ruta 4. Lo habían fusilado y después incinerado. Veinte años más tarde, el cuerpo, que estaba enterrado en el cementerio de Escobar como NN, fue identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Unos meses antes de su secuestro, Gonçalves y su mujer habían discutido con Patti a raíz de la organización de un acto en Escobar. "Ya vas a ver lo que te va a pasar. Te voy a hacer matar", lo amenazó el policía.
 

 

 

 

 
 

AVANCE SIN PRECEDENTES PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS DDHH

Se incorporó al Código Penal la figura de desaparición forzada de personas
 
Rodolfo Mattarollo fue uno de los impulsores de la incorporación de la figura del desaparecido al código penal.


Con 157 votos a favor y una sola abstención, diputados convirtió en ley la incorporación al Código Penal de la figura de Desaparición Forzada de Personas, delito que implica, la participación de las fuerzas de seguridad con el apoyo o la aquiescencia del Estado, no prescribirá "hasta tanto la persona sea hallada o restituida su identidad".
La iniciativa presentada por los senadores nacionales por Entre Ríos Blanca Osuna y Pedro Guillermo Guastavino, ambos del Frente para la Victoria, constituye un gran avance para la profundización de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia impulsadas desde 2003.
Hasta ahora, los jueces que llevaban adelante los juicios por delitos de lesa humanidad debían recurrir a otras penas para juzgar a los culpables, ya que no existía una categoría específica para tipificar la desaparición forzada de personas
El proyecto, que ya contaba con la aprobación de la Cámara Alta, define el delito de Desaparición Forzada de Personas como "la privación de la libertad de una o más personas cometida por un funcionario público o una persona actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, cuando esta fuera seguida de la falta de información o de la negativa a reconocerla o de informar el paradero" y establece penas de 10 a 25 años de prisióne inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada.
En aquellos casos en que la víctima resultara muerta o se tratara de una mujer embarazada, de una persona mayor de 70 años o con discapacidad, la pena será de prisión perpetua. En cambio, para los autores o partícipes del delito que "liberen con vida a la víctima o proporcionen información que permita su aparición con vida", podría reducirse a "un tercio del máximo y la mitad del mínimo".
 

 

 

 

 
 

REQUISITOS MÍNIMOS EN HABITABILIDAD, ALIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

Nueva ley para el empleo rural
 
La nueva norma busca atender las precarias condiciones en que desarrollan sus tareas los trabajadores golondrinas.


A pesar de que la Mesa de Enlace se opuso tenazmente, no pudo frenar la nueva reglamentación para el trabajo de los empleados rurales que busca atender las precarias condiciones en que desarrollan sus tareas los trabajadores golondrinas.
El gobierno oficializó la nueva reglamentación que consiste en un conjunto de requisitos básicos que deben contar los establecimientos que alberguen a sus trabajadores. La resolución 11/2011 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) dispone que cuando el contrato laboral contemple alojamiento, éste deberá garantizar un adecuado estándar de confort y habitabilidad, condiciones de seguridad, higiene, abrigo, luz natural y artificial.
Las habitaciones deberán alojar hasta un máximo de cuatro trabajadores en los campamentos y hasta un máximo de ocho en los campamentos o estructuras habitacionales móviles.
La resolución prevé que los trabajadores tengan comunicación con el exterior, el almacenamiento en lugares debidamente señalizados de los envases que contengan sustancias tóxicas y la provisión, por parte del empleador, de elementos de seguridad y protectores personales. Además, establece que "el empleador podrá expender a su personal mercaderías, no pudiendo en ningún caso descontar o deducir del salario en forma directa el valor de las mismas". Prohíbe el trabajo de menores de 16 años, "en todas sus formas, exista o no relación de empleo y sea aquel remunerado o no".
Pese al nivel básico de los requisitos que establece la medida, que se ocupa de cosas tan elementales como la provisión de agua potable en cantidades adecuadas y la obligación de que los establecimientos cuenten con energía eléctrica, durante la negociación de la misma en la CNTA, los representantes de las cámaras patronales de la Mesa de Enlace se retiraron de la mesa de discusión y evitaron realizar aportes al proyecto impulsado por el gobierno rechazando la necesidad de un nuevo marco para el trabajo agrario, y argumentando que necesitaban "más tiempo" para debatir la iniciativa.
 

 

 

 

 
 

POR LOS VUELOS DE LA MUERTE

Pedido de detención a un Comandante de Aerolíneas
 
El represor Mario Daniel Arru se presentó ante la Justicia Federal luego del pedido de detención del fiscal Eduardo Taiano que lo vinculó a los "vuelos de la muerte".


El comandante de Aerolíneas Argentinas y prefecto retirado Mario Daniel Arru se presentó ante la Justicia Federal luego del pedido de detención del fiscal Eduardo Taiano que lo vinculó a los "vuelos de la muerte" de la última dictadura cívico militar.
"Se presentó voluntariamente para ponerse a disposición del juzgado pero le dijimos que podía retirarse porque recién estamos en la etapa de producción de pruebas", afirmaron en el Juzgado Federal N° 12. Y agregaron que "antes de ordenar cualquier detención siempre hay varias medidas de prueba, y en este caso concreto para tratar de confirmar los indicios que hay en la causa sobre los 'vuelos de la muerte'".
Una investigación realizada por el diario Página/12 reveló que los imputados por la Fiscalía, además de Arru, son el comandante de Aerolíneas y prefecto retirado Enrique de Saint Georges y Alejandro D'Agostino, ya jubilado y jefe de la División de Veteranos de Guerra de la Prefectura Naval Argentina.
Los tres han sido señalados por el fiscal Taiano como supuestos tripulantes del vuelo en el avión Skyvan PA-51 de Prefectura que la noche del 14 de diciembre de 1977 despegó de aeroparque y del que fueron arrojadas vivas al mar varios militantes detenidos desaparecidos, entre los que se encontraban la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, y las monjas francesas Alice Domon y LeonieDuquet, secuestradas en los primeros días de diciembre de 1977.
Los "vuelos de la muerte" fueron revelados por sobrevivientes de la ESMA y en 1995 el represor Adolfo Scilingo los confirmó al confesar que tiró al mar a 30 secuestrados.
 

 

 

 

 
 

LA PARTICIPACIÓN CIVIL EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR

Prueban que los genocidas se aliaron con Ford para secuestrar a sus empleados
 
Los sobrevivientes cuentan cómo la mayoría fueron torturados en los quinchos del campo de deportes de la fábrica de Ford.


En una entrevista realizada por el diario Tiempo Argentino, cuatro de los sobrevivientes de la feroz represión desatada a partir del 24 de marzo de 1976, en la que torturaron y desaparecieron a 25 obreros de la planta de Pacheco de Ford Motor Argentina, relataron cómo el aparato represivo con la complicidad de la compañía transformaron parte de las instalaciones de la empresa en un improvisado centro clandestino de detención.
Los sobrevivientes Pedro Troiani, Luis María Degiusti, Vicente Ismael Portillo y Ricardo Ávalos cuentan cómo la mayoría fueron torturados en los quinchos del campo de deportes de la misma fábrica al grito de "zurdos, ustedes no tienen ni Dios ni patria".
Tanto los secuestrados en el interior como en la salida de la fábrica tenían un verdugo que los delataba: Héctor Francisco Sibilla, hoy militar retirado, de 85 años, a quien se puede ver caminar despreocupado por las calles del barrio porteño de Belgrano. Fue jefe de Seguridad de la empresa y el que "marcaba" a los delegados y a otros operarios para facilitar a los militares la identificación de los que iban a ser secuestrados. Después prestó sus servicios a la embajada de Estados Unidos.
La "Causa Ford" fue abierta en 2003 por el abogado Tomás Ojea Quintana, pero luego de que el fiscal Delgado, a instancias de la querella, pidiera la indagatoria a José María Courard, ex presidente de Ford Argentina; al señor Muller, jefe de la Planta de Pacheco; a Héctor Sibilla, jefe de Seguridad, y al jefe de Personal, Galarraga, el expediente pasó a los tribunales de San Martín y desde hace más de dos añosestá virtualmente paralizado.
Lo que iba suceder el 24 de marzo algunos ya lo sabían. Quince días antes, el secretario del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), José Rodríguez, convocó a todos los delegados a la Federación de Box para realizar una asamblea. El mensaje fue premonitorio: "Muchachos, se viene el golpe. Yo, si tengo que hacerle la venia al milico, se la voy a hacer. Cuídense porque los cuadros intermedios van presos."
Pedro Troiani recuerda que en aquel momento ni se imaginaban lo que podía venir después: "No teníamos idea de que los cuadros intermedios éramos nosotros".
A diferencia de lo que sucedió en Mercedes Benz, donde de 17 obreros desaparecidos sobrevivieron sólo tres, los trabajadores de Ford sobrevivieron todos. Fueron secuestrados, torturados y permanecieron en calidad de desaparecidos sin que sus familias supieran dónde estaban hasta ser finalmente legalizados. A partir de ese momento quedaron a disposición del Poder Ejecutivo Nacional alrededor de un año.
 

 

 

 

 
 

SANTA FE-CAUSA DÍAZ BESSONE-EX CAUSA FECED-

Prisión preventiva para Alfredo Sotera
 
Predio del Batallón 121 donde Sotera fue jefe de Inteligencia.


El juez federal de Rosario Marcelo Bailaque procesó al ex jefe del Destacamento de Inteligencia 121 coronel Alfredo Sotera, por considerarlo "partícipe necesario" en 79 casos de secuestros y torturas y 22 homicidios, y le dictó un embargo por 7 millones 250 mil pesos.El ex militar permanecerá detenido preventivamente en prisión domiciliaria.
A Sotera se le atribuye haber "marcado a los objetivos" que fueron luego detenidos o secuestrados por la Patota de Feced, represores al mando de Agustín Feced que actuaron en el Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario, y por personal del Ejército.
Un informe del cual Sotera es autor y que lleva su nombre, en el cual se detallan "los objetivos", fue aportado a la "Causa Guerrieri" por Adolfo Salzman, ex policía y agente de inteligencia.
Para la justicia federal, Sotera fue "partícipe necesario" de 13 casos de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas; 66 casos de secuestro seguido de tormentos; 17 hechos de secuestro, torturas y homicidios, entre los que se cuentan la Masacre de los Surgentes, el 17 de octubre de 1976, cuando 7 jóvenes que se hallaban secuestrados en el SI fueron trasladados por personal policial a la localidad cordobesa de Los Surgentes donde fueron acribillados.
Sotera fue procesado por las muertes de José Oyarzabal, Sergio Jalil, Daniel Gorosito, Oscar Manzur, Santiago Werle, Eduardo Pérez, Cristina Constanzó, Daniel Barjacoba, Eduardo Laus, María Cristina Márquez, AnalíaMurgiondo, Roberto De Vicenzo, Rut González, Miriam Moro, Estrella González, Antonio López y Héctor Vitantonio.
También se lo encontró penalmente responsable como partícipe necesario de las muertes de Miguel Gauseño, Carlos Kruppa, Osvaldo MatoskySzeverin y Cristina Cialceta, la joven asesinada junto a su novio, el francés Yves Domergue, cuyos cuerpos fueron identificados en Melincué.
La justicia también responsabilizó a Sotera por el crimen, en 1976, de Alejandro Stancanelli, militante montonero, de 21 años, asesinado por la espalda en la vía pública.
Los fiscales le atribuyeron a Sotera, además, el delito de asociación ilícita, en virtud de "haber formado parte en su carácter de jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario de un grupo de represores incluyendo, entre otros, a Leopoldo Fortunato Galtieri, Ramón Genaro Díaz Bessone, Carlos Ramírez, Agustín Feced, Raúl Guzmán Alfaro, José Rubén Lofiego, Mario Marcote, Ramón Rito Vergara, César Peralta, José Carlos Scortecchini, que operaron durante la última dictaudura cívico militar, en el marco del plan clandestino y sistemático de persecución, secuestros, torturas y desaparición física de personas que integraban agrupaciones tildadas de realizar actividad subversiva".
 

 

 

 

 
 

BUENOS AIRES - LA JUSTICIA DE SAN MARTÍN ACEPTÓ LA APELACIÓN

El caso Noble llegó a la Cámara de Casación Penal
 
La Cámara de Casación deberá resolver si la extracción de muestras para el ADN debe llevarse a cabo o no.


La Sala Segunda de la Cámara Federal de San Martín concedió el "recurso de casación" presentado por los abogados de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera contra la decisión de someterlos a la extracción, con o sin consentimiento, de flujos corporales para determinar a partir de sus patrones genéticos sus verdaderas identidades biológicas.
El tribunal, integrado por los jueces Daniel Rudi, Alberto Criscuolo y Hugo Gurruchaga, admitió que sea la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país, el que resuelva si la extracción de muestras para el ADN debe llevarse a cabo o no. El plazo que Casación dispone para resolver es de 30 días, por lo que se entiende que durante ese tiempo los análisis continuarán suspendidos. Sin embargo, ese plazo podría ser mayor ya que, según fuentes judiciales, uno de los integrantes del tribunal convocado para resolver podría excusarse de continuar interviniendo. Se trata de Wagner Gustavo Mitchell quien integra la Sala Segunda de la Casación junto a los jueces Guillermo Yacobucci y Luis García. Mitchell, junto con su colega José Martínez Sobrino, vicepresidente del Tribunal Oral Federal Nº 6 de la Capital Federal, fue denunciado hace un año por una supuesta entrega irregular de un bebé hijo de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, cuando ambos eran ya funcionarios judiciales. Todo indica que Mitchell es renuente a intervenir en causas de esta naturaleza, por lo que no se descarta que se excuse en este expediente. Ante esta eventualidad se deberá desginar un nuevo juez, quien deberá tomar conocimiento de la causa.
 

 

 

 

 
 

C.A.B.A.-PLAN SISTEMÁTICO DE ROBO DE BEBÉS

Estela de Carlotto recordó cuando le entregaron el cadáver de su hija
 
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto.


Estela de Carlotto declaró ante el Tribunal Oral Federal N° 6, como testigo en el juicio que se le sigue a los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone y otros seis ex militares acusados por el robo de 34 bebés durante la última dictadura cívico militar, entre los que se encontraba su nieto cuyo paradero aún se desconoce.
En la audiencia, a la cual no asistieron los imputados, Carlotto ratificó que hubo un "plan sistemático de robo de bebés" nacidos durante el cautiverio de sus madres y que "sólo una condena ejemplar permitirá que estos crímenes no vuelvan a cometerse".
"Mi compromiso, por el que hoy estoy acá -expresó-, es para demostrar que hubo un plan sistemático de apropiación, para contar cómo ocurrieron las cosas porque tenemos pruebas de todo lo que afirmamos",ybrindó detalles sobre el caso de su hija Laura, quien dio a luz a mediados de 1978 en un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) de la ciudad de La Plata, siendo luego asesinada.
"Recibimos una notificación de la Comisaría 9°, de Isidro Casanova, en la provincia de Buenos Aires, en la que nos pedían que nos presentáramos 'por un tema que oportunamente se le notificará'. Fue un viaje interminable, imaginábamos lo peor, luego, más positivamente, que encontraríamos a Laura y su hijo". Ya en el lugar le dijeron que "lamentaban informarle" que su hija -por entonces de 23 años- "estaba fallecida" cuyo cuerpo la intimaron a retirar "antes de las 12 de la noche", pues caso contrario, sería "enterrada como NN".
"Yo no suelo elevar el volumen de mi voz -confesó Carlotto-, pero en ese momento no pude más y le grité '¡Asesino!' y le señalé el crucifijo que tenía en la pared y le dije '¡Él los va a juzgar, asesinos!'".
Recordó que cuando le entregaron el cadáver, su marido le dijo que estaba irreconocible, "que era mejor que me quedara con el recuerdo de vida", pero ella quiso verla y comprobó que la joven tenía el vientre perforado "le dispararon para no dejar rastro del embarazo".
Luego retiró el cadáver de Laura que estaba en "una furgoneta de una empresa fúnebre", y su conductor le advirtió que "estaba cansado de retirar cuerpos que se inhumaban como NN".
"Estaba irreconocible", por lo que decidieron velarla a cajón cerrado y recién pudo "ver sus huesitos" luego de la exhumación que llevó a cabo el Equipo de Antropología Forense constatando que la joven había sido asesinada cuando estaba "tirada en el suelo" mediante balazos disparados "desde una distancia no superior a los 30 centímetros" y que, efectivamente, había dado a luz una criatura dos meses antes del crimen.
"Sobre su tumba prometí seguir luchando por los 30.000 desaparecidos", afirmó Carlotto.
Junto a Videla y Bignone también son juzgados por el robo de bebés los represores Jorge "el Tigre" Acosta, Santiago Omar Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Juan Azic y el médico Jorge Magnacco. Todos son juzgados por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de menores y sustitución de sus identidades en 34 casos, entre los que están los hijos de Laura Estela Carlotto y Horacio Fontán; de María Claudia GarcíaIruretagoyena y Marcelo Gelman; de María Hilda Pérez de Donda y José María Laureano Donda, y de Alicia Elena Alfonsín de Cabandié y Damián Cabandié.
"A estos hombres que reivindican los delitos que cometieron y no nos dicen dónde están nuestros nietos, espero que les caiga todo el peso de la ley. La justicia será la única forma de que esta democracia sea permanente y que nunca más se repitan estos crímenes", concluyó Carlotto.
El robo de bebés nacidos bajo el cautiverio de sus madres es considerado un delito de lesa humanidad que no tiene antecedentes en otros regímenes dictatoriales del mundo.

MAS PRUEBAS SOBRE EL PLAN
Integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria entregaron al Tribunal Oral N° 6, donde se juzga el Plan Sistemático de robo y apropiación de bebés durante la última dictadura cívico-militar, documentos vinculados a la causa que fueron localizados en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA).
La documentación fue entregada a la presidente del Tribunal, María del Carmen Roqueta, por los miembros de la Comisión Provincial por la Memoria Laura Conte, Aldo Etchegoyen y la perito del Archivo, Claudia Bellingeri, quien declarará en la causa el próximo 11 de mayo.
El informe recoge numerosas pruebas que demuestran la persecución ejercida por la DIPBA sobre las Abuelas de Plaza de Mayo y las fichas a través de las cuales la Policía registraba minuciosamente a los niños secuestrados.
"Este material servirá como prueba en el juicio. Los documentos refuerzan la verdad de las víctimas. Que sea la DIPBA la que tiene pruebas, informes, letra sobre material que refuerce los juicios es muy importante", comentó Laura Conte.
 

 

 

 

 
 

POR EL ASESINATO DE LA SOCIÓLOGA ALEMANA ELIZABETH KÄSELMANN

Piden perpetua para dos militares que actuaron en El Vesubio
 
Los represores Pedro Durán Saenz y Héctor Gamen.


El abogado Pablo Jacoby, en representación del gobierno alemán en Buenos Aires, pidió prisión perpetua para los ex militares Pedro Durán Saenz y Héctor Gamen por el crimen de la joven alemana Elizabeth Käselmann, durante su cautiverio en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) El Vesubio.
El represor Héctor Gamen llegó a ser jefe del CCDTyE El Vesubio, por donde pasaron unos 2500 secuestrados, entre ellos Héctor Oesterheld y el escritor Haroldo Conti. Por su parte, Durán Saenz fue jefe operativo del lugar y está acusado de la violación sistemática de las prisioneras.
El abogado querellante completó su alegato ante el Tribunal Oral Federal 4 con el pedido de 21 años de prisión para los penitenciarios Ramón Erlan, Diego Chemes, José Maidana y Ricardo Martínez, por los delitos de privación ilegal de la libertad agravada y tormentos contra la joven alemana.
La socióloga y estudiante de economía, Elizabeth Käselmann, fue secuestrada el 8 de marzo de 1977 y llevada al CCDTyE El Vesubio,que funcionaba bajo la órbita del Primer Cuerpo de Ejército. Durante su cautiverio, la joven fue vista por algunos prisioneros que sobrevivieron y testimoniaron en el juicio, quienes precisaron que a mediados de mayo fue sacada con un grupo de secuestrados para ser asesinados en un simulacro de enfrentamiento en la localidad de Monte Grande.
En otro tramo de su alegato, Jacoby señaló que "luego de cambiarse las ropas de prisionera a civil, fue trasladada esposada y encapuchada con otros 15 detenidos a Monte Grande y en la mañana aproximadamente a las 3.30 del 24 de mayo fue asesinada con disparos en la nuca y espalda desde muy corta distancia".
El cuerpo de Käselmann fue hallado en una fosa común y llevado a Alemania, donde fue enterrado.
 

 

 

 

 
 

LA RIOJA - CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO

Peones de olivares vivían en contenedores oxidados
 
La AFIP detectó a 143 obreros rurales que vivían en contenedores oxidados y que trabajaban en una empresa ubicada en el kilómetro 415 de la Ruta 38, en La Rioja.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó en un campo de olivares de la provincia de La Rioja a 143 obreros rurales que vivían en contenedores oxidados y que trabajaban en una empresa ubicada en el kilómetro 415 de la Ruta 38, en La Rioja,
Los empleados habitaban en nueve contenedores, de los cuales, siete estaban destinados a vivienda, uno a duchas y baños y el restante a un kiosco sin habilitación para el expendio de bebidas y alimentos.
El director general de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, Carlos Sánchez, dijo que ya suman 208 los procedimientos llevados a cabo por la AFIP desde febrero último, vinculados con el trabajo inhumano. En esos operativos se relevó la presencia de 3247 personas, de las que 1304 estaban en condiciones irregulares, 1226 no estaban registradas, incluidos 78 menores y personas sin documentación.
Sánchez agregó que "de los 1226 no registrados, los empleadores inscribieron a 417 después de nuestras inspecciones". Y otro dato que proporcionó es que 19 empleadores han sido denunciados ante la justicia.
Participaron del operativo la Dirección General de Higiene y Seguridad Laboral, dependiente de la Secretaría de Trabajo, y personal de la Unidad Especial de Trata de Personas, dependiente de la policía de la provincia de La Rioja.
 

 

 

 

 
 

URUGUAY - FALTA LA SANCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

El Senado confirma la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad
 
El 24 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había condenado al Estado uruguayo por el "Caso Gelman".


Tras doce horas de debate, la Cámara Alta de Uruguay aprobó un texto por el cual se anulan los tres artículos más polémicos de la Ley 18.848, conocida como Ley de Caducidad Dicha anulación se basa en el concepto de "inaplicabilidad" que empleó la Suprema Corte de Justicia en sus fallos de inconstitucionalidad de la norma.
El 24 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había condenado al Estado uruguayo por el "Caso Gelman". Según la CIDH al impedir la investigación de los crímenes de lesa humanidad, la ley constituía un "obstáculo para la obtención de justicia" y carecía de efecto por su "incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas".
Anteriormente había sido la Suprema Corte de Justicia de Uruguay la que, en tres ocasiones, había declarado inconstitucional la norma,el texto votado por los senadores debe pasar a la Cámara de Diputados, donde el Frente Amplio tiene la mayoría asegurada.
 

 

 

 

 
 

CHILE - FUE AGENTE DE LA DICTADURA

El gobierno chileno indagará al obispo Roberto López Rojas
 
El obispo Roberto López Rojas.


El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior chileno indagará la participación del actual presidente de la principal congregación evangélica de Chile, el obispo Roberto López Rojas, en organismos represivos y de espionaje durante la dictadura de Augusto Pinochet.
López, actual presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal, la principal congregación evangélica de Chile, con más de dos millones de fieles, aseguró que no estuvo involucrado en "ningún crimen", pero dijo sentirse "honrado" de haber cumplido las funciones que se le asignaron como suboficial de la institución naval.
En su currícula figuran cursos de perfeccionamiento en la Central Nacional de Informaciones de Chile (CNI) y en la Marina, donde también operó como agente de la Dirección de Inteligencia de la Armada (Dirinta), entre ellos de "Inteligencia Naval", "Capacitación de inteligencia operacional" y "Guerra especial".
Además, fue agente del Servicio Secreto de la Armada, con operaciones tanto en el ámbito interno como externo de la institución.
El diputado del Partido Comunista (PC) Hugo Gutiérrez y la directiva de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) entregaron una carta al directorio de la Iglesia Metodista Pentecostal para exigir la destitución de López.
 

 

 

 

 
 

POR SU PAPEL EN EL SECUESTRO DE 400 PERSONAS

Organismo europeo vincula al Ingenio Ledesma con la represión
 
El Ingenio Ledesma está acusada de colaborar con la dictadura genocida de 1976.


El Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos, aportó fundamentos en las tres causas en las que se investigan crímenes de lesa humanidad en Jujuy cometidos contra 55 trabajadores y vecinos del Ingenio Ledesma,el 27 de julio de 1976, cuando militares y capataces de la empresa secuestraron a 400 personas en las instalaciones del ingenio.
Wolfgang Kaleck, director del organismo, con sede en Alemania, aportó argumentos de derecho penal internacional para fortalecer la acusación fiscal en contra del ex administrador del ingenio Alberto Lemos, y su jefe de personal, ya fallecido, Mario Paz.
Por su parte, la Procuración General de la Nación presentará un informe ante la Corte Suprema sobre la situación de las causas en Jujuy y el caso Ledesma en particular.
El escrito notifica, en referencia a las violaciones a los Derechos Humanos, que "los cómplices no sólo pueden ser individuos particulares, sino también empresas públicas o privadas cuyos modos de participación y complicidad han venido siendo desarrollados por medio del derecho internacional. Podemos señalar que la conducta de Ledesma a través de sus empleados Mario Paz y Alberto Lemos debe ser calificada como cómplice en la comisión de violaciones de derechos humanos. Más en concreto, esta puede encuadrarse en el tipo de complicidad por cooperación necesaria".
Pablo Parenti, titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violación a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado, advirtió que la provincia de Jujuy es la que más dificultades tiene para avanzar en los juicios. "Vemos una actitud claramente obstructiva que incluye al caso Ledesma", aclaró. Desde esta unidad denuncian que el avance procesal de todas estas causas ha sido obstaculizado "desde un inicio por la inacción y la denegación de los pedidos fiscales por parte del Juzgado Federal a cargo del Dr. Carlos Olivera Pastor".
 

 

 

 

 
 

BREVES

OFRECEN RECOMPENSA POR CUATRO REPRESORES PRÓFUGOS
 
Los 4 represores se suman a la lista de los represores prófugos junto Ricardo Luis Von Kyaw, entre otros.
MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

El Ministerio de Justicia de la Nación ofreció una recompensa de 400000 pesos para quien pueda brindar información sobre el paradero de los hermanos Carlos Gabriel Jesús y Rodolfo Daniel Isach; Antonio Tuttolomundo y César Peralta, prófugos de la justicia.
Peralta; Tuttolomundo y los hermanos Isach están imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura civíco-militar. Las causas se tramitan ante el juzgado Federal 4 de Rosario. El juez a cargo de las mismas es Marcelo Martín Bailaque.
 

 

 

 

 
 

BREVES

FUE DETENIDO EL EX CORONEL FAUSTINO RICO TORO
 
EL represor boliviano Faustino Rico Toro.
BOLIVIA - POR EL ASESINATO DEL SOCIALISTA QUIROGA SANTA CRUZ

En la localidad de Cochabamba, Bolivia, fue detenido el ex coronel Faustino Rico Toro, por su responsabilidad en el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, llevado a cabo en 1980.
A su vez, Rico Toro, formó parte del grupo de militares que apoyó al ex dictador García Meza y además cumplió funciones como ministro del Interior, Migración y Justicia durante la dictadura de Juan Pereda Asbún.
El socialista Quiroga Santa Cruz fue asesinado mientras participaba de una reunión con la dirigencia del Consejo Nacional de la Democracia.
 

 

 

 

 
AGENDA AGENDA
Abril
17
2011
  Los amigos de mis amigos
 

 

Domingos 17 y 24 a las 18.00. MÚSICA - TEATRO / ESCENARIO ABIERTO. Los amigos de mis amigos.

Escenario abierto de danza, teatro, circo y música.

Entrada gratuita. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Abril
17
2011
  Colocación de balosa
 

El domingo 17 de abril a las 15:30 se ralizará la colocación de una baldosa en memoria de Daniel Bonifacio Chanampa quien fuera detenido el 17 de abril de 1978 en el barrio "Ciudad Oculta". La actividad se llevará a cabo en la tira 15 casa 240 -Ciudad Oculta- a la altura de avenida Eva Perón 6600 y Lisandro de la Torre.


 
Abril
23
2011
  Imágenes en la memoria
Imágenes develadas

 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Abril
24
2011
  Los amigos de mis amigos
 

 

Domingo 24 a las 18.00. MÚSICA - TEATRO / ESCENARIO ABIERTO. Los amigos de mis amigos.

Escenario abierto de danza, teatro, circo y música.

Entrada gratuita. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Abril
30
2011
  Imágenes en la memoria
Imágenes develadas

 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Mayo
6
2011
  Imágenes en la memoria Imágenes develadas
 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Mayo
13
2011
  Imágenes en la memoria Imágenes develadas
 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Mayo
20
2011
  Imágenes en la memoria Imágenes develadas
 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Mayo
27
2011
  Imágenes en la memoria Imágenes develadas
 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Junio
4
2011
  Imágenes en la memoria Imágenes develadas
 

 

Hasta el 5 de junio. FOTOGRAFÍA / MUESTRA FOTOGRÁFICA Y PROYECCIÓN DE CORTO DOCUMENTAL.

* Imágenes en la memoria de Gerardo Dell'Oro.

* Imágenes develadas. Corto documental.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti / Av. Del Libertador 8151 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


 
Para ver el video del 24 de Marzo de 2009 en Youtube haga click aquí
 
Ediciones anteriores de Para Estar Informados
Si estás interesado en recibir números anteriores del boletín Para Estar Informados, escribinos a prensaanm@gmail.com
Suscripciones
Si Desea Recibir este boletín, envíe un mail con asunto "Agregar Suscripción al boletin", haciendo clickaquí
Si usted NO desea recibir mas este boletín, envíe un mail con asunto "Remover", haciendo click aquí
Visitas Guiadas al Espacio para la Memoria
Para solicitar las visitas guiadas al centro clandestino de detención que funcionó en la ex Esma (Escuela de Mecánica de la Armada), actualmente Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos enviar un correo: espacioparalammemoria@anm.jus.gov.ar
0   0
'
 

 

Marcelo Duhalde
Director Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria

Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Av. del Libertador 8151 (C1429BNC) C.A.B.A 4702-1211/2311