CEA-M | C.E.R. (BUENOS AIRES -AGOSTO 1999) |
Comisión de Exiliados Argentinos de Madrid |
DE : Comisión de Ex-exiliados Argentinos por la Reparación -C.E.R - A : Ex-exiliados argentinos- Agosto de 1999.
MOTIVO: Síntesis de lo actuado y situación actual Con la intención de abordar las causas y consecuencias
del abandono forzoso de la Argentina que afectó a miles de ciudadanos">
DE : Comisión de Ex-exiliados Argentinos por la Reparación
-C.E.R - A : Ex-exiliados argentinos- Agosto de 1999. MOTIVO: Síntesis de lo actuado y situación
actual Con la intención de abordar las causas y consecuencias
del abandono forzoso de la Argentina que afectó a miles de ciudadanos, así como de
promover un debate que atienda tanto a las circunstancias vividas por quienes debieron
preservar su integridad y la de sus familias mediante el exilio, como de las secuelas que
aún persisten, se constituyó en junio de 1998 la Comisión de Ex Exiliados (Argentinos)
por la Reparación (CER). Los objetivos específicos de nuestra tarea son: 1.- Lograr el reconocimiento formal por parte del Estado
argentino de que el exilio es una más de las facetas de las violaciones a los derechos
humanos en la Argentina, perpetradas por parte de una mentalidad - con estrategias y
accionar- totalitarios, que tuvo su más alta manifestación en el llamado Proceso de
Reorganización Nacional. 2.- Generar un espacio político que
permita obtener los instrumentos sociales y legales para resolver situaciones derivadas de
la persecución que sufrieron quienes debieron exiliarse, muchas de ellas aún vigentes,
como la pérdida de estudios, problemas de nacionalidad en lo hijos nacidos en el
exterior, situación previsional, etc. Estos problemas se manifiestan sobre todo con el
retorno, y más cuando muchos exiliados que se fueron niños o nacieron en el exterior,
llegan a su mayoría de edad o regresan ahora para tomar contacto con la Argentina, por
derecho propio en busca de sus raíces. 3.- Aportar a la profundización de la memoria colectiva
sobre la represión y el genocidio en nuestro país, desde la experiencia del exilio. 1 -El día 16 de setiembre de 1998 se presentó una
carta ante la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de la
Nación, solicitando el reconocimiento del exilio como violación de los derechos humanos,
con alrededor de 250 firmas de ex-exiliados. Posteriormente se sumaron muchas más dado
que la campaña continúa. 2 - Acompañó a la primera presentación una carta de
apoyo suscripta por los organismos de Derechos Humanos: Abuelas de Plaza de Mayo ,
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - A.P.D.H., Centro de Estudios Legales y
Sociales - C.E.L.S., Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Liga
Permanente por los Derechos Humanos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo/Línea Fundadora,
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos-M.E.D.H., y Servicios de Paz y
Justicia-S.E.R.P.A.J. 3 - Al mismo tiempo, planteamos la necesidad acompañar
esta carta colectiva con casos testigo de persecución individuales ante la misma
Subsecretaría. La movilización nacional e internacional de los ex exiliados dio como
resultado alrededor de 2.000 presentaciones en el marco de la Ley N' 24.043 (para los ex
presos políticos), que venció el 17 de setiembre. 4 - Como parte de las actividades planteadas por el CER
se realizaron varios encuentros y se emitieron documentos de análisis sobre la
persecución, el exilio, el retorno y situaciones pendientes. Estos documentos se utilizan
como base del trabajo de difusión sobre la temática y se distribuyeron a nivel nacional
e internacional. Entre otros, llegaron a periodistas, dirigentes políticos y sociales,
organizaciones de derechos humanos, funcionarios y legisladores. Elegimos el camino del
contacto personal para profundizar el debate social, antes que las declaraciones
rimbombantes, ya que lo consideramos más efectivo en esta etapa. 5- En diciembre de 1998, el diputado nacional Dr.
Marcelo López Arias -quien presentara la ley No. 24.411 de "Reparación por
Desaparición Forzada"- elaboró un proyecto de ley de "Reparación al
Exilio" que tomó en cuenta los aspectos planteados por CER. Dicho proyecto fue
presentado antes del cierre de las sesiones ordinarias de 1998 con el respaldo de un
amplio arco político, ya que contó las firmas de los siguientes diputados de la Nación:
Dr. Carlos Becerra (UCR), Marcela Bordenave (FREPASO), Ing. Julio C. Díaz Lozano (PJ),
Dolores Dominguez (PJ), José Gabriel Dumond (UCR), Dr. Emilio Martinez Garbino (PJ), Juan
Carlos Pezoa (PJ), Lic. Humberto Roggero (PJ) y Alfredo Villalba (FREPASO) . 6 -También en esta oportunidad, los siguientes
organismos de Derechos Humanos se expidieron específicamente a favor de las gestiones del
CER y del proyecto de los legisladores: Abuelas de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por
los Derechos Humanos -A.P.D.H.-, Centro de Estudios Legales y Sociales -C.E.L.S.-,
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Liga Permanente por los
Derechos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora-, Movimiento Ecuménico por
los Derechos Humanos -M.E.D.H.-, Servicio de Paz y Justicia -S.E.R.P.A.J-. 7.- Desde entonces enfatizamos sobre la necesidad de
difundir nuestra propuesta, especialmente entre los legisladores que tienen la
responsabilidad de tratarlo en las distintas comisiones de la Cámara de Diputados de la
Nación que son: Legislación General, Penal y Presupuesto. En la primera el proyecto ya
tiene dictamen favorable. 8 - Este proyecto constituye el instrumento por el cual
Estado argentino a través de una Ley de la Nación, reconoce que el exilio es una
violación a los derechos humanos, como un aspecto mas del plan sistemático de represión
y genocidio. Un plan que provocó miles de muertos, presos, desaparecidos, niños
secuestrados y exiliados, entre otras secuelas que aún continúan abiertas. Es importante
aclarar que consideramos a esta definición por parte del Estado, un aspecto sustancial
para sanear el debate social en torno al exilio. De todos modos es claro que el
tratamiento del tema, no se agota ni se resuelve con uno o varios proyectos de ley. Es una
más de las heridas abiertas y su abordaje tiene que ver con los tiempos y modos sociales
de tratar y reconstruir la memoria de la represión en nuestro país. 9-En este línea, el aspecto de reparación económica
constituye una consecuencia que deviene del reconocimiento de la responsabilidad del
Estado. El aceptarla o darle el destino que se quiera, es una decisión individual , pero
no debe transformarse en el árbol que esconda el bosque: una generación a la que había
que aniquilar para imponer un sistema político, social y económico que borrara las
conquistas del pueblo argentino. Ignorar este hecho es parte de la amnesia necesaria para
que la impunidad se perpetúe. Los ataques que niegan que somos parte de las presas de los
perros del régimen es otra. Dejar en claro estos puntos es una parte fundamental de la
tarea: defender nuestra dignidad. 10- Convocada por Jacinto Gaibur, asesor del presidente
de la Cámara de Diputados, Alberto Pierri, se realizó en abril una convocatoria para
apoyar el proyecto a la que asistieron numerosos ex exiliados. Para brindar detalles del
proyecto, estuvieron en la mesa de presentación, el doctor Rodolfo Ojea Quintana, abogado
del equipo que asesoró a la CER, redactor del proyecto y asesor del diputado Marcelo
López Arias, Marcela Bordenave y Gustavo Galland, los primeros Justicialistas y éstos
dos últimos del Frepaso. A partir de allí se constituyó otra comisión para apoyar el
proyecto de Ley, en la que integrantes del CER también participan. 11- El 22 de julio de 1999, el diputado Marcelo López
Arias, acompañado por su par Juan Carlos Pezoa, presentó otra iniciativa relacionada con
las consecuencias del exilio: un Proyecto de Ley para los niños nacidos en el exterior y
que tienen la categoría de "apátridas". La ley vigente, nro. 16.569 limita en
tiempos el pedido de nacionalidad como "argentinos en absoluta igualdad jurídica con
los nacidos en el territorio nacional", ya que fue pensado para otro periodo
histórico El nuevo proyecto reconoce a nuestros hijos el derecho de ser argentinos, el
que puede ser solicitado cuando el beneficiario lo desee. 12- Ese es uno de los problemas vigentes y que en el
caso de los jóvenes que viven en la Argentina pasa inadvertido por el hecho de que al
llegar se les emite Documento Nacional de Identidad como extranjero hijo de argentino ,
pero se da por sentado que tiene nacionalidad de otro país, cuando en muchísimos casos
no es así. Son hijos de ningún lugar. A través de la negación de estos problemas
estamos corriendo el riesgo de perder otra generación mas para la Argentina, un triunfo
más para los represores. 1- Dentro de la línea de acción de difusión de la
temática que confluye con el respaldo a los proyectos de ley, los grupos que se
conformaron en distintos lugares del país y del exterior estamos procurando que tanto
dirigentes como autoridades, se pronuncien a favor de los objetivos planteados (en la
Argentina y a nivel internacional). - En ese sentido, se realizaron presentaciones ante
varias legislaturas. En la Rioja, por ejemplo, tanto el Congreso provincial como los
legisladores de la ciudad capital, aprobaron sendas declaraciones manifestado su agrado
por el proyecto de Nación. Asimismo, la Presidencia del Concejo Deliberante de Ensenada
adhirió al reclamo . - También visitamos a los legisladores nacionales en el
distrito en el cual fueron elegidos para solicitarles que apoyen el proyecto nacional. -Por otra parte, el grupo de trabajo de La Plata
realizó una presentación ante el Congreso provincial para que el proyecto de ley que
propone la creación de un Archivo de la Verdad sobre el genocidio, se amplíe a la
totalidad del accionar represivo incluyendo también la historia de los compañeros que
terminaron en el exilio. Las acciones de difusión son una tarea constante que
además, seguramente va redundar en resultados positivos para los otros temas que tenemos
en estudio. 2- Hay otros elementos sustanciales a tener en cuenta y
que serán motivo de análisis y de resolución en futuros instrumentos legislativos,
administrativos, o por los medios pertinentes. Por ejemplo, desde el punto de vista legal,
deberían atenderse aspectos que hacen no sólo a los exiliados, sino también a aquellos
que estuvieron presos, como son el reconocimiento de los aportes jubilatorios y de la
antigüedad laboral durante los años de inhabilitación de la actividad debido a la
cárcel y/o exilio. Otro aspecto de consecuencias no solo prácticas sino también
reparatorias, es el vinculado con los problemas de nacionalidad de los niños nacidos
fuera del país, a quienes se los considera extranjeros hasta los 18 años y se los obliga
a optar por su nacionalidad, en una decisión que coloca a los chicos frente a una nueva y
dolorosa disyuntiva. Por otra parte, el Estado también debería implementar los
mecanismos necesarios para el reconocimiento automático de los estudios -secundarios,
terciarios, de grado y posgrado- realizados o que se están cursando a nivel
internacional. A su vez consideramos que, en lo que se refiere a la
reinserción social y laboral de los exiliados, tanto el Estado como la sociedad deberán
contemplar los mecanismos tendientes a revertir la situación de exclusión, de
discriminación y las secuelas psico-sociales de quienes debieron abandonar el país y sus
familias. Aún hoy sucede que, el hecho de incluir en un curriculum el periodo de exilio
es motivo para ser dejado de lado. 3.- Como mencionamos anteriormente, seguimos juntando
firmas como forma de difundir nuestros objetivos y para continuar con las presentaciones
ante el Congreso y demás autoridades provinciales y de la Nación. La idea es ampliar el
marco de apoyo de nuestra gestión a ciudadanos, personalidades y organizaciones de los
ámbitos político, social y cultural -entre otros-, tanto a nivel nacional como
internacional. Es importante diferenciar en hojas aparte, las firmas de los ex exiliados
de las otras adhesiones 4- Seguimos realizando el relevamiento de datos
cuali-cuantitativos- a través de una encuesta que aporte a tipificar situaciones para
proponer soluciones a los problemas y para aportar a la reconstrucción de la memoria
colectiva. 5.-En esta línea a también estamos armando un archivo
con el objetivo de tener una base de datos para aportar a la reconstrucción histórica y
a la verdad. En esta línea solicitamos que nos haga llegar información acerca de:
materiales producidos en el exilio de denuncia durante la dictadura militar, de apoyo a la
lucha de los organismos de derechos humanos y a la recuperación de la democracia;
materiales individuales o grupales que puedan enriquecer la memoria histórica -
testimonios, historias de vida, experiencias que aporten o hayan aportado a la sociedad
argentina y a otras realidades-; producciones analíticas o artísticas -trabajos de
investigación, libros, cuadros, fotos, videos y otros. 6- Se recomienda que cada compañero continúe
reconstruyendo las circunstancias de su situación individual de persecución política,
buscando las diversas pruebas que pueda aportar: entre otros, Habeas Corpus preventivo,
asilo político o refugio ante las Naciones Unidas, testimonios, documentación,
publicaciones en medios de comunicación, denuncias ante organismos de derechos humanos,
etc. para cuando se apruebe la Ley. Esta documentación también podrá ser aportada para
las investigaciones sobre la verdad del genocidio argentino. Ante algunos signos de impaciencia, repetimos lo que
venimos sosteniendo desde el principio: No por casualidad el tema del exilio aun desata
pasiones y si queremos que la verdad se instale para sanear al menos algunas de las
situaciones que sufrimos, tenemos un arma incuestionable: nuestra historia personal, la de
cada uno. Estamos frente a un nuevo desafío, y no se trata solo de nuestra dignidad sino
también de la de nuestros hijos, muchos de los cuales -como muchos adultos- sienten que
aún no pueden decir libremente que estuvieron exiliados por razones de persecución
política. Una vez mas el perseguido es convertido en victimario. Esta es nuestra
responsabilidad. Y -así lo creemos- nuestra dignidad no tiene precio. La Comisión de Ex-exiliados (Argentinos) por la
Reparación es una organización que funciona en el marco de los organismos defensores de
los derechos humanos. Funcionamos en redes. Consideramos que cualquier persona que difunda
nuestros documentos o se reúna en nombre de estos objetivos, está integrada a la red.
Nuestra tarea se suma a la de muchos otros compañeros que trabajan con fines similares,
desde otros lugares. Nuestra ecuación es la suma, ganar-ganar, porque es la forma en que
gana el pueblo. La CER se financia con los recursos de sus miembros y
utiliza agradecido el respaldo solidario de entidades o dirigentes que brindan un local o
un teléfono. La CER funciona en cada lugar donde hay un ex exiliado. En Capital Federal se reúne los miércoles a las 19 hs.
en Beruti 2845 (CP-1425). Correo electrónico: corresponsales@
arnet.com.ar GRACIAS
POR DIFUNDIR ESTE DOCUMENTO |