Archivo de la categoría: Cultura / Historia Popular

24 de Marzo – Murió el «Loco» Houseman. «Si yo fuera millonario, me compraría una villa»

El ex jugador de fútbol campeón del mundo en 1978 René Orlando Houseman murió hoy a los 64 años, de cáncer, en el Sanatorio Finochietto, de la ciudad de Buenos Aires. El  “Loco” fue uno de los más habilidosos “wines” del fútbol argentino y para muchos el mejor extremo derecho de la historia. Durante un reportaje con La Poderosa, en 2014, dijo la frase del título de esta nota en reconocimiento a sus compañeros de la villa miseria del Bajo Belgrano, donde vivió cunado se radicó en Buenos Aires.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/103193-si-yo-fuera-millonario-me-compraria-una-villa
Relacionado
Hasta siempre «Loco»
(ANSA) – BUENOS AIRES, 23 MAR – Cientos de personas se acercaron a darle el último adiós al «último wing», como alguna vez fue bautizado René Orlando Houseman, campeón mundial en 1978 fallecido el jueves a los 64 años de edad.Cientos de aficionados acompañaron a Houseman hasta su última morada
Los restos del «Loco», como lo bautizaron en sus tiempos de jugador por su habilidad única, sus gambetas y su forma de vivir alejada de cualquier arquetipo, fueron seputados hoy en el cementerio de la Chacarita, de esta ciudad.>
Fuente: ANSA Lat

http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/calcio/2018/03/23/hasta-siempre-loco_ccbc7aa8-06e9-4436-bf79-29842de25668.html
Agradecemos a E.S.C por la selección de las notas del dia 24/03/2018

21 de Marzo CONVOCATORIA. FIP palabra en el mundo ¡festival internacional de poesía en todas partes! XI edición – del 1 al 31 de mayo del 2018

FESTIVAL PALABRA EN EL MUNDO
Surge como una iniciativa de algunos poetas que conformaban el comité de apoyo del Festival Internacional de Poesía de la Habana, en el año 2007. La pretensión era lograr una propuesta solidaria y paralela al Festival que permitiera lograr lecturas simultáneas en diversos puntos alrededor del mundo. Hoy en día el Festival «Palabra en el Mundo» se presenta como una propuesta del Proyecto Cultural SUR Internacional, la Revista Isla Negra y el Festival Internacional de Poesía de la Habana.
Gabriel Impaglione Revista de poesìa Isla Negra desde Sardegna, Italia.

Fuente: Festival Palabra en el Mundo
http://palabraenelmundo.blogspot.com.es/

Agradecemos la colaboración de Gabriel Impaglione

18 de Marzo – La historieta sobre Simón Radowitzky. El héroe secreto. Por Martín Pérez.

Historieta Durante seis años, Agustín Comotto estuvo trabajando en la imponente novela gráfica 155 (Emecé), dedicada a la vida de Simón Radowitzky, el militante anarquista que mató al comisario Ramón L. Falcón. La historieta, regreso de Comotto al medio después de dos décadas dedicándose a la ilustración infantil, tiene como centro el largo encierro de Radowitzky en el penal de Ushuaia pero comienza en la Rusia de los pogroms y termina mucho después de dejar la cárcel, primero en la Guerra Civil española y luego en México. En ese recorrido, que en parte también hizo el dibujante y guionista con su investigación, descubrió que Radowitzky es una especie de héroe secreto internacional, un protagonista que corta de manera transversal el siglo XX.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/101992-el-heroe-secreto

El legado de John Le Carré. Caos y control. Por Rodrigo Fresan.

El supuesto final con herencia y todo es, en rigor, un regreso. John le Carré vuelve a la novela de espionaje a secas, revisitando personajes y situaciones entrañables. El Legado de los espías es una precuela y coda de aquello que empezó de manera ya legendaria en 1963, con El espía que surgió del frío.
Ahora –con la muy anticipada publicación de El legado de los espías– podemos, por fin, confesarlo: estuvo muy bien todo eso de bufetes de abogados corruptos, de mafiosos rusos de gran corazón, de siniestros laboratorios farmacológicos, de ONG de modales un tanto extraños, de golpistas en republiquetas africanas, y de un tanto desaforadas diatribas contra los Estados Unidos milenaristas. Pero lo que en verdad queríamos y esperábamos de John le Carré (nacido como David John Moore Cornwell en Dorset, 1931) era una/otra “de espías”. Espías a secas. Espías de la vieja escuela. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/102095-caos-y-control

13 de Marzo – Desde hoy en la Biblioteca Nacional, la muestra Breve historia universal de Landrú. Por Andres Valenzuela.

El mundo en la sala de la señora gorda. Juan Carlos Colombres empezó reinventando el Génesis y siguió retratando con ironía a la sociedad argentina, sin excluir a su propio y pudiente contexto social. Hasta junio, podrán verse más de cincuenta trabajos, incluyendo una buena cantidad de inéditos.
“Uno estaría tentado de señalar a Oski, pero me parece que el más influyente sobre los dibujantes de humor en Argentina fue Landrú”, reflexiona José María Gutiérrez, uno de los responsables del Archivo Nacional de Historieta y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional y curador de Breve historia universal de Landrú, la exposición que se inaugura hoy en la planta baja del colosal edificio de Agüero al 2500. La muestra se podrá visitar todos los días hasta junio y contará con más de cincuenta obras del humorista, incluyendo una buena cantidad de trabajos inéditos, además del cuaderno de adolescencia en el que Juan Carlos Colombres prefiguró la cosmogonía que luego se convertiría en el cuerpo central de su obra como humorista, periodista, músico y escritor.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/101173-el-mundo-en-la-sala-de-la-senora-gorda

11 de Marzo – Nuestros paisanos los indios. Por Guillermo David. (Artioculo del 12 Nov 2017)

En el principio de toda historia está la biografía. Y en el principio de la biografía, naturalmente, la madre: Juana Sosa. El doctor Hipólito Barreiro en su libro Juancito Sosa ha mostrado que su madre era hija de madre tehuelche –aunque el propio Perón refiere que su abuela había sido cautiva– y padre santiagueño de habla quichua. Y que en su infancia patagónica en Chaok- Aike, a 80 kilómetros de Río Gallegos, tenía cierto grado de comprensión del tehuelche –ya araucanizado desde hacía más de un siglo– puesto que era la lengua usual de los peones. Su biógrafo canónico Enrique Pavón Pereyra, ha referido la siguiente anécdota significativa: “Cierto día apareció un pobre indio para pedir ayuda y su padre lo atendió como a un gran señor, le habló en su lengua tehuelche >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/75266-nuestros-paisanos-los-indios

A continuación siguiendo el enlace se puede descargar y leer el libro «Lenguaraces egregios: Rosas, Mitre, Peron y las lenguas indigenas». Estudio preliminar de Guillermo David.
Tres figuras cuyos nombres interpelan la conciencia histórica de cualquier argentino aparecen conjugadas aquí. Estamos ante tres jefes de Estado en el momento singular en que dan cuenta de la lengua del subalterno. Por esa cuerda, ya, disponemos de un indicio: con sus sendos diccionarios de lenguas indígenas, Rosas, Mitre y Perón asumieron el problema de la comprensión del habla de las multitudes a las que se propusieron interpelar, comprender y dirigir. Es decir: traducir. La política –y, más en general, la conducción de los hombres– se vuelve, así, dilema de lenguaje.<

Fuente: Biblioteca Nacional

https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/lenguaraces-egregios-rosas-mitre-peron-y-las-lenguas-indigenas

Agradecemos la colaboración de E.S.C (Cea-M)

4 de Marzo – Inacayal. Por Sandra Russo.

Volví de Bariloche y me puse a buscar información sobre el cacique Inacayal. Lo primero que encontré, que no guardé y que después no volví a encontrar, fue un artículo largo y detallado en el que había varias fotos de Inacayal. Algunas las volví a ver, pero una que estaba en ese artículo, no. Y la recuerdo. Me pareció tan estremecedora que la veo ahora. En blanco y negro, algo oscura, se veía en el piso a un hombre y a una mujer arrodillados, semidesnudos, él de frente en la perspectiva de la foto, ella de espaldas. El la miraba a ella. Más atrás, entre los dos, un pintor los miraba atentamente. Alrededor había gente mirando. Inacayal y su esposa estaban posando, como parte de las obligaciones de su cautiverio, entre paseantes que oscilaban entre ver restos óseos de animales y el museo viviente del Perito Moreno. Después leí las atrocidades que le hicieron, algunas de ellas inimaginables, pero me quedó grabada la dignidad de ese hombre reducido y humillado hasta un límite en el que no sabemos qué se siente. Sentado allí, frente a su mujer, siendo retratado y aún negándose a que le robaran su espíritu.>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/99041-inacayal

26 de Febrero – Críticas desde el otro lado del río: Las murgas uruguayas y Macri. Por Carlos A. Villalba.

NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboracón de Carlos A. Villalba.
uru murga1
Murga es una golondrina que en su romántico vuelo
barriletes de ilusiones va recortando en el cielo
Murga es el imán fraterno que al pueblo atraído hechiza
Es la eterna sonrisa, en los labios de un pierrot,
quijotesca bufonada que se aplaude con cariño,
Es la sonrisa de un niño, que hace ofrenda a su canción.
Carlos Modernell, La Milonga Nacional (1968)

Dicen que llegó a Montevideo, Uruguay, desde Cádiz, en 1906…, 1908 o, tal vez, en 1909… No se sabe y hasta puede ser que “La Gaditana” no haya sido el real embrión de este fenómeno cultural, social, barrial y político que no tiene parangón, ni en aquel puerto español ni en esta costa occidental del Río de la Plata.
A quién le importa si la que dio el puntapié inicial fue la parodia de los muchachones de “La Gaditana que se va” tomándole el pelo a sus pares andaluces que, ante la poca convocatoria lograda, tuvieron que salir a “pasar la manga” en las calles para poder volvera su tierra. Tampoco es crucial saber si la “Murga Uruguaya Carnavalesca” de 1887 o “Los Murguistas” de 1889son los responsables de haber empujado este fenómeno de canto coral de trece voces y un director, afinado como el que más, con entrada, cuplé, salpicón, popurrí y retirada, al compás del bombo, los platillos y el redoblante de su “batería de murga”.>
Fuente: Estrategia
http://estrategia.la/2018/02/26/criticas-desde-el-otro-lado-del-rio-las-murgas-uruguayas-y-macri/

26 de Febrero – España. Doble premio a la memoria histórica. Por Luis Martínez.

El documental ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, reciben el premio del público y de la Paz en la Berlinale.
En 1980, la democracia española censuró ‘Rocío’, un documental dedicado a recordar la represión franquista. Fue la primera película secuestrada judicialmente tras la aprobación de la Constitución. No sería la última. En el escrito del juez, atendiendo la demanda de los familiares de uno de los represores, se leía: «Es indispensable inhumar y olvidar… no siendo atinado avivar los rescoldos de esa lucha». Pues bien, casi 40 años después, la Berlinale estrena ‘El silencio de los otros’, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, y recibe los premios del público y el del Cine por la Paz que otorga un jurado independiente. «Lo que más nos alegra es que sean precisamente éstos los galardones: de la gente y de la paz», dicen los directores apenas enterados de la noticia.>
Fuente: El Mundo
http://www.elmundo.es/cultura/2018/02/24/5a91a0e5ca4741f75e8b45f8.htm

26 de febrero – 24 F, 1946: la grieta llega al gobierno. por Rafael Cullen

Nota de la CEAM:
Artículo muy esclarecedor, recomendamos su lectura completa

El 24 de febrero se cumplió un nuevo aniversario de las elecciones donde la alianza social y política que se conformó como peronismo llegó por primera vez al gobierno del Estado. Repasar someramente cuales fueron los términos del conflicto político y social (la “grieta”, en el lenguaje de muchos) que se dirimió en ese momento puede ser útil para reflexionar acerca de las continuidades históricas y también de las rupturas.
Fuente: El Cohete a la Luna
http://www.elcohetealaluna.com/24-f-1946-la-grieta-llega-al-gobierno/