Archivo de la categoría: Cultura / Historia Popular

12 de Marzo – Se edita un nuevo libro de David Viñas. Por Fernando Bogado

Fondo de Cultura Económica publicó «Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos»
A partir de un cuidado trabajo de recolección de artículos dispersos –de los 70 a los 2000– que hizo Marcos Zangrandi encargado de la edición en Trastornos en la sobremesa literaria: Textos críticos dispersos (FCE) aparece un Viñas vital y peleador que dialoga con los otros, con la tradición, con sus lectores.
La crítica literaria se ha convertido en un asunto de archivo. En los últimos años, diversas producciones han emergido como sorpresivos encuentros en el museo o la colección, en los manuscritos guardados en el tesoro de una biblioteca o en el tropiezo casual con un incunable mientras se rastreaba alguna otra cosa. El lugar de enunciación de la crítica, entonces, es el espacio de archivo, como síntesis de un modelo de investigación que sale menos al encuentro con la polémica y más al informe ordenado que raya con la prosa de catálogo. Por eso, es casi un milagro que las dos líneas se encuentren como sucede en Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos, un libro que David Viñas parece haber escrito después de muerto, con un impulso y una fuerza que muestra la vigencia de una prosa crítica que siempre fue a por todo, a la manera de un cuchillo filo, contrafilo y punta, como el libro de Jauretche (quien lo mandara a Viñas a la cárcel en el marco de una huelga), como el arma de los duelos de los hombres de finales del siglo XIX y comienzos del XX que tanto deambularon por sus escritos. Una prosa de cuchillo, entonces. Parafraseando el consejo de Vizcacha al hijo menor de Fierro al hablar de las armas: la de Viñas es una escritura que, al salir, sale cortando.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530184-se-edita-un-nuevo-libro-de-david-vinas

 

5 de Marzo – En el Teatro Colón Italia se redescubre «Divina» Por Patrizia Antonini

(ANSA) – – Italia se redescubre «Divina» en la programación del Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los escenarios más prestigiosos de América Latina y del mundo.
La estación dedicada al Belpaese, presentada en el Palacio Alvear, en la capital argentina, para la ocasión ataviado de juegos de sonido, luz y colores como confirmación de la colaboración entre la embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura (IIC) de Buenos Aires y el Teatro Colón, promete volver a evocar la gran herencia del arte musical italiano de célebres compositores como Donizetti, Verdi, Rossini, Puccini, unida a los nuevos clásicos, a las tendencias compositivas más actuales, llevadas a la escena por algunos de los más grandes directores y coreógrafos del presente.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/ultimo_momento/2023/03/03/en-el-teatro-colon-italia-se-redescubre-divina_134ad558-162c-41c1-8c8c-55f1e067d212.html

27 de Febrero – Borges, Piglia y la literatura norteamericana. Por Lautaro Ortiz

Uno prefería la del siglo XIX. El otro la del XX. Para uno se trataba de privilegiar las formas literarias. Para el otro lo histórico y social. Lo cierto es que en el mes de septiembre de 1967 Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia coincidieron en publicar sendos libros sobre literatura norteamericana. En su libro Borges/ Piglia: Una introducción a la literatura norteamericana, Juan José Mendoza indagó en esta coincidencia para avanzar en una tercera lectura, personal y por momentos inesperada.
Dibuje una línea horizontal de tal manera que la hoja quede dividida en dos. De un lado escriba Jorge Luis Borges Introducción a la literatura norteamericana (con colaboración de Esther Zemborain), Editorial Columba, y del otro lado Ricardo Piglia Crónicas de Norteamérica, Editorial Jorge Álvarez. Arriba y en el centro, anote septiembre de 1967, porque precisamente ese año y ese mismo mes, ambos autores dieron a conocer sus lecturas sobre la literatura estadounidense. ¿La coincidencia temporal qué puede significar?>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/525381-borges-piglia-y-la-literatura-norteamericana

 

18 de Febrero – Un museo para honrar a Caruso. Por Redacción

Foto: El tenor Enrico Caruso tendrá un museo en Nápoles (foto: ANSA)
El tenor Enrico Caruso tendrá un museo en Nápoles(ANSA) – NAPOLES 17 FEB – La ciudad de Nápoles, sur de Italia, abrirá en julio un museo en honor al tenor Enrique Caruso (1873-1921) y estará dentro del Palazzo Reale con una apertura al público programada para el 20 de julio.
La fecha marca el 150 cumpleaños del músico, fallecido en 1921.
 «Enrico Caruso es un ejemplo sublime del genio italiano, capaz de innovar en la estela de la tradición y saber explorar a fondo la propio talento en el signo de la modernidad», dijo el ministro de Cultura de Italia, Gennaro Sangiuliano.
Además de haber cantado en los principales teatros de ópera del mundo, como la Metropolitan Opera de Nueva York, Caruso realizó cientos de grabaciones en el advenimiento de la industria de los gramófonos, haciendo que su voz reconocido a nivel mundial.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2023/02/17/un-museo-sobre-el-tenor-italiano-enrico-caruso_b24aea79-bcb2-4aad-8c76-12df4d6476c9.html

 

17 de Febrero – Wong Kar Wai en Buenos Aires. Por Mariano Pacheco

Del jueves 16 al martes 28 de febrero, la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín proyectará siete films del cineasta chino Wong Kar Wai, entre ellos “Felices juntos”, película filmada en Buenos Aires en 1996, inspirada en una novela del escritor argentino Manuel Puig.
El ciclo de siete films que se proyectarán en la Sala Leopoldo Lugones tendrá su apertura el jueves 16 de febrero, a las 15 horas, con el clásico “Con ánimo de amar”. La iniciativa se llevará adelante en un trabajo realizado en colaboración entre el Ministerio de Cultura (a través del Complejo Teatral de Buenos Aires), la Fundación Cinemateca Argentina y la plataforma de cine Mubi, con copias restauradas en 4k. También podrán verse otras películas emblemáticas de este director chino, como “2046, los secretos del amor”; “Chungking express”; “Cenizas del tiempo”; “Manos”; “Ángeles caídos” y “Felices juntos”, el film inspirado en la novela del escritor argentino Manuel Puig…>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/wong-kar-wai-en-buenos-aires/

13 de Febrero – Cómo sigue la carrera hacia el Oscar. Ezequiel Boetti

Por qué «Argentina, 1985» ganó el Premio Goya
La película dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín es la decimonovena producción nacional que gana el rubro Mejor Film Iberoamericano desde la creación del premio de la Academia de Cine de España.
Argentina, 1985 arrancó con el pie derecho la etapa europea de la temporada de premios internacionales al llevarse el Premio Goya otorgado por la Academia de Cine de España al Mejor Film Iberoamericano. Tal como se preveía, la película centrada en el Juicio a las Juntas Militares se impuso en la gala de este sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES de Sevilla. Fue, sin embargo, una fiesta con pocos festejos entre los ganadores, quienes en su mayoría subieron al escenario con palabras de agradecimiento hacia el gran cineasta español Carlos Saura, fallecido este viernes a los 91 años, un día antes de recibir el Goya de Honor que le estaba reservado y que terminó en manos de sus familiares directos.
“Es una historia muy argentina vista por diferentes públicos que pasan por situaciones muy particulares, diferentes y parecidas a la vez, que dejan las mismas heridas que nos hermanan a todos. La única manera de luchar contra eso es con justicia”, dijo el actor Peter Lanzani al momento de agradecer el reconocimiento en una categoría en la que Argentina, 1985 compitió contra Noche de fuego, de la mexicana de origen salvadoreño Tatiana Huezo; La jauría, del colombiano Andrés Ramírez Pulido; Utama, del boliviano Alejandro Loayza Grisi, y 1976, de la chilena Manuela Martelli.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/523193-argentina-1985-gano-el-premio-goya
 

13 de Febrero – Se publica «Meditaciones de cine. Por Diego Brodersen

Una cita ineludible con Quentin Tarantino
Si se acepta que Quentin Tarantino encarna la quintaesencia del cineasta cinéfilo, es casi evidente que faltaba una pieza en su universo. En este sentido, Meditaciones sobre cine que publica en castellano Reservoir Books, es el resultado tardío pero inobjetable de su visión del cine como pasión, espectáculo muchas veces ligado a la exposición de la violencia y adoración por directores y films de culto.
Pocas novedades cinematográficas, al menos para el núcleo duro de la cinefilia contemporánea, generan tanto entusiasmo como el anuncio de una nueva película de Quentin Tarantino. El hombre filma poco, y tal vez eso contribuya a la exacerbación de las expectativas. Amado pero también odiado (o, al menos, despreciado) por igual, el director de Perros de la calle encarna asimismo la quintaesencia del cineasta cinéfilo.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/522632-se-publica-meditaciones-de-cine-una-cita-ineludible-con-quen

13 de Febrero – En el disco «La canción de las poetas» Por Cristian Vitale

Verónica Bellini y Mavi Díaz, hacedoras del homenaje a las poetas.Foto: Verónica Bellini y Mavi Díaz, hacedoras del homenaje a las poetas. Verónica Bellini le puso música a textos de poetas latinoamericanas
La pianista, arregladora y compositora cruzó las producciones literarias con cantoras contemporáneas como Mavi Díaz, Cecilia Todd y Marian Farías Gómez.
De una simple curiosidad nació la gran idea. Cierto día de 2015, Verónica Bellini -pianista, arregladora y compositora- se metió en la ardua tarea de leer e investigar viejas producciones literarias hechas por mujeres de la Patria Grande. Y encontró en el camino una primera conclusión: la escasa pervivencia de muchas de ellas en el imaginario continental. Entonces activó. Empezó por probar músicas que vistieran a medida esos bellos poemas, siguió por concretar la labor en canciones, y concluyó en la gran idea: sacar un disco con el resultado.
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/523369-veronica-bellini-le-puso-musica-a-textos-de-poetas-latinoame

7 de Febrero – Libros: “Animalia”, de Silvia Molloy y “Cuentos con gatos”. Por Inés Busquets

El hábitat gatuno tiene algo de acto poético. La presencia Silvia Molloyinapelable. La mirada expresiva. El silencio intimidante. Estos seres enigmáticos y elegantes que no veneran ni obedecen y sin embargo subyugan a sus dueños con encanto y desapego.
Dueños del lenguaje, contemplativos y pragmáticos logran protagonismo en canciones, cuentos y poemas.
Unos años atrás, Hugo Correa Luna con quien trabajaba todos mis textos me recomendó Cuentos con gatos, una serie de cuentos compilados por Alfaguara, yo estaba  haciendo un cuento sobre un matrimonio que vivía en una casa muy chica con cuatro o cinco gatos que dominaban el ambiente. Fue ahí cuando me dijo: “Lee esta antología que te va a abrir muchos sentidos al comportamiento de los gatos”.
Hace un par de semanas, Andi Nachón con quien hago clínica de un libro sobre insectos y animales de una casa, sobre todo gatos, me dijo: “Lee Animalia, de Silvia Molloy. Una escritora hermética que logramos conocer a través del estar gatuno. Podemos saber más de ella viendo cómo se relaciona con sus animales”. Y me recomendó: “Buscá el yo poético que subyace en ese estar gatuno”. >
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/libros-animalia-de-silvia-molloy-y-cuentos-con-gatos