Archivo de la categoría: Memoria Historica

9 de Noviembre – María Remedios del Valle, Madre de la Patria

Autores: María Villalba, Camila Belén Dip, Lucía Salomé Losada, Sofía Magalí Rende Canosa y Iara Eugenia Szewczuk
Colocarán un monumento en homenaje a María Remedios del Valle | Filo News«Fue mujer, en tiempos en que ser mujer era una condena.
Fue negra, cuando ser negra significaba ser esclavizada.
Fue pobre, cuando ser pobre era la moneda más frecuente entre los que no tenían una moneda ni para comer.
Fue soldado cuando ser soldado significaba dejar el cuerpo en el campo de batalla aún cuando sobreviviera.
Fue sepultada por el olvido cuando en el panteón de los héroes no entraban las mujeres, ni los negros, ni los pobres, ni los soldados.
Ella fue todo eso, junto».
Daniel Brión
María Remedios Del Valle nació entre 1766 y 1767, afrodescendiente, de origen yoruba. Se crió en el barrio Mondongo de la ciudad de Buenos Aires, hoy conocido como Monserrat.
Su madre estaba esclavizada, su padre era el esclavizador. El imperio español trajo mano de obra esclavizada desde África para trabajar en las tierras del Río de la Plata en las peores condiciones. Cuando Remedios se enteró de que su propio padre era el sometedor, se fue para siempre de la casa.
Participó en las luchas contra las Invasiones Inglesas y, desde que se formó el primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810, en las guerras por la Independencia contra los realistas. Lo hizo como muchas otras mujeres tales como Juana Azurduy y a la par de los hombres que la historia, escrita por otros hombres, hizo más conocidos: San Martín, Bolívar, Monteagudo, Artigas… >
Agradecemos a Carlos A. Villalba su colaboración
Fuente: Viento Sur
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/maria-remedios-del-valle-madre-de-la-patria/

22 de Octubre – «Las huellas del olvido»

Telam SERelatos de encuentros «con un pie en la historia argentina»
La presentación será el miércoles 26 de octubre a las 18.30 en Rabia Bar, Costa Rica 4901, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El escritor Eduardo Cormick presentará el próximo miércoles su nueva obra «Las huellas del olvido», una recopiación de relatos sobre el encuentro con el otro, con otras culturas y otras miradas.
Autor de la novela «Quema su memoria», que en 2004 fue premiada por la Fundación El Libro, Cormick define esta nueva obra como “una narrativa con base histórica, o con un pie en situaciones de la historia argentina”.
«‘Las huellas del olvido’ es mostrar algunas cosas que encontré, algunas huellas, de olvidos que nos han hecho como sociedad”, puntualizó el escritor bonaerense.
“Hay olvidos sobre los que se construye nuestra memoria, nuestra cultura»     Eduardo Cormick
“Yo nací en Junín, uno de los límites de la provincia en tiempos de Rosas -explicó-. Cuando yo era pibe no se hablaba de indios. Alguna vez pregunté si había habido indios por ahí: me dijeron algo como ‘más allá, en otro lado'».
Sin embargo, como relata en «Lo que dura la suerte», había «una toldería que vivía junto al fortín Federación», hoy ciudad de Junín, detalló el autor de la obra publicada por editorial «El Bien del sauce».>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/608272-eduardo-cormick-nueva-obra-huellas-olvido.html

22 de Octubre – Forja y el 17 de Octubre. Por Juan Godoy

hay dos argentinas, una conservadora que no quiere que ocurra nada y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inherencia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está ya orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno». (Carta Jauretche a Ábalos. 9-7-1942)
En 1806-1807 un conjunto de criollos había llevado adelante la gesta de la reconquista y la defensa del territorio que los piratas pretendían arrebatar y anexar colonialmente, al mismo tiempo daba nacimiento a nuestro ejército (marcando la tradición nacional tanto por el anti-colonialismo, como por ser expresión del “pueblo en armas”), generando una conciencia nacional y la idea que este pueblo puede tener un destino de grandeza. De ahí emerge la otra gran gesta del siglo XIX, el proceso de emancipación continental.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/forja-y-el-17-de-octubre/

17 de Octubre – 17 de octubre de 1945: Cuando el pueblo decidió andar Por Norberto Galasso

Foto Archivo“Llegaron para quedarse”, sintetizó Jauretche para definir la irrupción de la clase trabajadora industrial en el escenario político argentino de la mano de Perón. Un momento bisagra de la historia argentina.
El 17 de octubre del 45 es el momento en que hace irrupción en el escenario político de la Argentina la clase trabajadora industrial.
Hubo luchas anteriores, por supuesto, una clase trabajadora de servicios, artesanal, donde los socialistas y los anarquistas cumplieron a su modo sus funciones, pero generalmente sin entender la cuestión nacional. Esto significó que cuando el país se industrializa -con gran desarrollo de las ramas textil y metalúrgica-, cambia la situación y se produce este fenómeno de la aparición de los trabajadores industriales en octubre, definiendo una situación política. Jauretche decía: “Los trabajadores industriales se incorporaron al escenario político el 17 de octubre del 45 y lo hicieron para quedarse”.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/607732-17-de-octubre-1945-cuando-el-pueblo-decidio-andar-galasso.html

10 de Octubre – Un 9 de Octubre de 1967 ejecutan a «El Che». Rosa Amor del Olmo

ImagenSe le llamó, y se le seguirá llamando durante mucho tiempo, «Che» Guevara. ¿Por qué «Che», entre comillas? ¿Era un diminutivo, un apodo, un término cariñoso del castellano? A decir verdad, en Europa se sabía tan poco del significado de este «Che» que algunos ya no dudaban en convertirlo en el segundo nombre de Ernesto Guevara, o incluso en el primero. Una lectura atenta de la literatura española y latinoamericana debería haberles enseñado que «che» iba siempre precedido del artículo «el»; sólo podía ser un nombre; en el lenguaje cotidiano, «el che Guevara» podía compararse con «el tio Guevara», ese tipo que se llamaba Guevara, o «el tio Guevara». De hecho «che» es la transcripción fonética castellana de una palabra de los antiguos indios argentinos que significa: el pueblo, la tribu, la gente. Los colonos españoles adoptaron esta palabra para designarse a sí mismos y, en América Latina, un «che» ha sido durante mucho tiempo un argentino. Pero ningún «Che» antes de Guevara había logrado ser llamado, simplemente, por el apodo  que se le da, globalmente, a todos sus conciudadanos.
Fuente: El Obrero
https://elobrero.es/historalia/96363-un-9-de-octubre-moria-el-che-icono-del-revolucionario.html

6 de Octubre – El Senado aprueba de forma definitiva la nueva ley de Memoria Democrática

El Senado aprueba de forma definitiva la nueva ley de Memoria Democrática
Turistas observan el cuadro Gernika de Pablo Picasso en la localidad vizcaína
EFE
La ley impulsada por el Gobierno ha salido adelante con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones
En junio, superó la fase de ponencia tras incluir varias enmiendas pactadas con Bildu, PNV, PDeCAT, Más País y Coalición Canaria.
El Senado ha aprobado este miércoles de forma definitiva la ley de Memoria Democrática, que refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.>
Fuente: RTVE
https://www.rtve.es/noticias/20220714/claves-ley-memoria-democratica/2388674.shtml
Mas Información
Contiene audio. España reparará a las víctimas del franquismo y exhumará fosas comunes
Finalmente el Senado convirtió en ley el proyecto del Gobierno que prevé, además, anulación de condenas y el fin del «silenciamiento» de los perdedores de la Guerra Civil (1936-1939).
El Senado de España aprobó este miércoles una ley para resarcir a las víctimas del franquismo, uno de los principales proyectos del Gobierno de coalición de izquierdas, que prevé la exhumación de fosas comunes, la anulación de condenas y el fin del «silenciamiento» de los perdedores de la Guerra Civil (1936-1939).
Tras llegar al poder en 2018, el presidente español, el socialista Pedro Sánchez, hizo de la rehabilitación de las víctimas de este conflicto y de la dictadura instaurada por su vencedor, el general Francisco Franco, hasta su muerte en 1975, una de sus prioridades.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/606921-espania-reparacion-victimas-franquismo-fosas-comunes.html

2 de Octubre – Episodio 0: ¿Dónde empezar una historia de las extremas derechas argentinas? Por Matías Grinchpun

Abordamos el funcionamiento de las corrientes políticas de derecha, que entendemos por ellas y cómo se desarrollan.
Narrar el devenir de nuestras extremas derechas obliga a poner fechas. Y demarcar resulta imposible sin tener una definición, más o menos nítida, de aquello que se quiere situar temporalmente. En una jerga más sofisticada, podría decirse que una cronología implica una genealogía, pero también una ontología. Por ello, antes de iniciar el relato se debería establecer qué se entiende por “derechas”, cuál es la particularidad de sus vertientes “extremas” y cómo el contexto local influenció sus derivas. No se trata por cierto de cuestiones sencillas: al igual que las célebres muñecas rusas, la respuesta a cada uno de estos interrogantes encierra otros que tampoco pueden ser fácilmente elucidados. En este sentido, lo que se pretende en estas líneas no es agotarlos ni mucho menos, sino simplemente reconstruirlos para esbozar así un mapa: aunque este no represente más que aproximadamente la superficie de un territorio, quien quiera recorrerlo podrá usar el plano para orientarse.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/episodio-0-donde-empezar-la-historia-de-las-extremas-derechas-argentinas/

27 de Septiembre – Mujeres con pechos al aire: Villa Manuelita no se rinde. Por Aldo Duzdevich

Imagen:Mujeres con pechos al aire: Villa Manuelita no se rinde | Agencia Paco ...
En un artículo anterior, empecé un recorrido por las páginas olvidadas de la resistencia peronista, ahora vamos con el capítulo II.  Así como a Córdoba de 1955 le quedó el titulo de “la Heroica” por ser el centro de la mal llamada Revolución “Libertadora”, a Rosario le quedó el titulo de la “Capital del Peronismo” . ¿Por qué?
Al sur de la ciudad cerca del frigorífico Swith Villa Manuelita, ostenta el titulo de “Capital de la Resistencia Peronista”. Allí en los primeros días de la sublevación septembrina un grupo de mujeres valientes improvisó con delantales blancos de obreras de la carne, un lienzo donde pintaron “Todos los países reconocen a Lonardi. Villa Manuelita no”.
Rosario lucha en las calles
>>En el libro “No me olvides. Memoria de la Resistencia Peronista” de Carulli-Caraballo-Cafiero-Charlier, se describe así:
“Con el ajetreo, a una de ellas se le desabrochó la blusa y asomaron sus pechazos blancos apenas atrancados por el último botón de la cintura. Parece la imagen de la República Francesa enarbolando como bandera el delantal blanco de su hombre. En eso, giró su cabeza hacía la entrada de la villa y, dirigiéndose hacía un enemigo aún invisible, empezó a agitar al aire la ropa y a decir con fuerza, pero gravemente: ¡Vengan! ¡Tiren! ¡No le tenemos miedo! ¡Viva el general Perón! ¡Viva la compañera Evita!. La vorágine se había desatado. Ligadas por un acuerdo mudo, ancestral, comenzaron a bloquear las vías del tranvía con enormes piedras, levantándolas con una fuerza descomunal. ‘¡Villa Manuelita no se rinde! ¡Viva Perón! ¡Mueran los traidores! ¡Viva Evita! ¡No van a pasar!. Los gritos se entrecruzaban en diferentes lenguas, dialectos y acentos pero, juntos decían una sola frase ¡Viva Villa Manuelita!”>>>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/militancia/mujeres-con-pechos-al-aire-villa-manuelita-no-se-rinde

5 de Septiembre – Conmoción e impacto con «Argentina, 1985». Briosa presentación de filme de Santiago Mitre con Ricardo Darín

(ANSA) – VENECIA, 03 SET – La 79ª edición del festival de Venecia ha encontrado su primer golpe de efecto: aplausos en la proyección, ovaciones en la rueda de prensa, toda una locura para el filme «Argentina, 1985» de Santiago Mitre y ya se habla de la Coppa Volpi (al mejor actor) para Ricardo Darin y premios para la película que llega de Buenos Aires, al menos según las reacciones tras el estreno.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2022/09/03/conmocion-e-impacto-con-argentina-1985_28240f6b-d0aa-49ae-a90c-ae8d79aa1fbc.html
MAS INFORMACION
5 de Septiembre – ‘Argentina, 1985’, el juicio a la dictadura emociona en Venecia. Javier Zurro
79ª Festival de Venecia. La película dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín, que cuenta el juicio a las juntas militares, fue la más ovacionada en la sala de prensa.
Un país que no conoce su historia está condenado a repetirla. La frase se dice mucho, pero parece que no siempre se aplica. En España, hasta hace poco Franco seguía enterrado en un mausoleo. Al dictador se le siguen dedicando misas, el enaltecimiento del franquismo todavía no es delito y no hubo ni un juicio a la dictadura. Un juicio que sí tuvieron en Argentina en 1985, un acontecimiento histórico que marca un punto de inflexión en la vida del país. El cine argentino retrató, y sigue haciéndolo, los años de Videla, pero hasta ahora no habían hecho una película sobre aquel juicio.>
Fuente: El Diario
https://www.eldiarioar.com/espectaculos/argentina-1985-juicio-dictadura-emociona-venecia_129_9287611.html

 

13 de Julio – Hipólito Yrigoyen: nacionalismo y democracia. Por Norberto Galasso

Fotos Colección AGN
Norberto Galasso recrea la vida de Hipólito Yrigoyen, sobrino de Leandro N. Alem, quien lo inició en la política y con quien luego tuvo un duro enfrentamiento. De familia de tradición rosista, Hipólito comenzó su vida política como comisario de Balvanera. En 1889 se incorporó a la Unión Cívica, que luego será la Unión Cívica Radical. En 1916 fue elegido presidente en las primeras elecciones libres, con sufragio secreto y obligatorio, cargo que ejerció hasta 1922. A partir de 1928, durante su segunda presidencia, impulsó la nacionalización del petróleo: “Salgo de mi rancho a la edad en que los hombres se jubilan (…) y solo lo hago por mi ley de petróleo”, dijo en aquel momento. El 6 de septiembre de 1930 lo derrocó un golpe de Estado que condujo José Félix Uriburu. Fue confinado preso en la isla Martín García y murió 3 años más tarde, en julio de 1933.
El frío del invierno apretaba en Buenos Aires ese 12 de julio de 1852 cuando le avisaron a  Leandro Antonio Alen que era otra vez abuelo y  que a la criatura  le habían puesto por nombre Juan, quizás porque la familia de  un buen mazorquero le debía siempre lealtad al recientemente derrocado Juan Manuel de Rosas. Después se enteró que el nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=743