Archivo de la categoría: Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

28 de Marzo – Volver juntas y juntos a la ESMA. Por Lila Pastoriza

http://revistaharoldo.com.ar/img/notas/2019/03/visitaksobrevivientesRGB.jpgFotos Argra / Gentileza Gonzalo Vásquez (muchas)
Lila Pastoriza, militante política, recuerda la primera vez que regresó a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), el centro clandestino donde estuvo secuestrada entre 1977 y 1978, junto con compañeros de militancia y el entonces Presidente Néstor Kirchner. Fue el 19 de marzo de 2004, más de 25 años después de su cautiverio. Pocos días después se firmó el convenio para que los marinos desocuparan el predio, el primer paso para hacer allí un espacio de memoria. Además, Pastoriza recupera las sensaciones sobre aquel día de sus compañeros Cristina Aldini, Ana Soffiantini, Adriana Clemente, Ricardo Coquet, Martín Gras, Miriam Lewin, Nilda “Munú” Actis, María Milesi y Liliana Gardella.>
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=360

27 de Marzo – La generación que les canta a les desaparecides Por Victoria Ginzberg. (Contiene video)

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-03/marcha-24-de-marzo.jpg?itok=nFogA7GnEl domingo circuló mucho en redes sociales un video de las Madres en 1978. Hablaban en Plaza de Mayo ante un periodista extranjero que seguramente había venido por el Mundial. Pedían por sus hijos, por sus nietos, relataban espontáneamente y muy angustiadas que ya no tenían dónde recurrir. Las vi jóvenes, aunque con esa ropa de época que las hacía mayores, señoras. Me hizo pensar que las Hijas ya estamos más cerca de la edad que tenían ellas en la dictadura que de la edad de nuestros padres y madres cuando desaparecieron.>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/183212-la-generacion-que-les-canta-a-les-desaparecides

26 de Marzo – Día Nacional de la Memoria Verdad Justicia

Declaración de la CEAM el 24 de Marzo de 2019

NOTA de la CEAM:  El texto leido por Anabella (foto 3)  corresponde al libro de Ricardo Piglia «Los casos del Comisario Crocce» pags. 143, 144 y 145. Edit. Anagrama. Barcelona 2018.
Comenzamos  la intervención de la Comisión de exiliados argentinos en Madrid con una cita de Luis Bruschtein
«Desde que comenzaron, al cumplirse 20 años del golpe del 76, los actos por el 24 de Marzo se fueron convirtiendo en una especie de asamblea popular donde repercute con gran amplificación el proceso político (que ahora también incluye lo de «la miseria planificada). Ya sea por su naturaleza como reafirmación de la vigencia de los derechos humanos y el repudio a las dictaduras, o por la consigna que los organismos le asignan en cada ocasión,…»
Página 12 del 23 de Marzo 2019
«Por la Patria que soñamos, contra la miseria planificada «. Una de las consignas que se escuchará en la plaza  resume claramente los objetivos ante el proceso electoral.
La planificación de esa mísera hoy día se lleva a cabo con los cierres de fábricas, recortes en la educación pública, desmantelamiento de la ciencia y tecnología.   En definitiva, la entrega de las riquezas materiales y humanas de nuestro país.
La medidas antipopulares del gobierno de Macri son la antítesis de las que en su momento impulsaron una Argentina Justa, Libre y Soberana.Los gobiernos de Néstor y Cristina actualizaron esas banderas  promulgando leyes y ejecutando políticas de derechos humanos como la derogación de  las leyes de punto final y obediencia debida.► Seguir leyendo 26 de Marzo – Día Nacional de la Memoria Verdad Justicia

26 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
24 de Marzo 1976/2019
A 43 años del golpe civico militar en Argentina
30.000 compañeras y compañeros desaparecidos
¡PRESENTES!
ACTO EN MADRID Domingo 24 de Marzo 18 horas La Morada Arganzuela Fernando Poo 4, Madrideclaración

Declaración  Conjunta 24 de marzo de 2019
Cada 24 de marzo, los argentinos y argentinas  nos reunimos allí donde estemos, convocados por la necesidad de no olvidar el  sangriento golpe cívico militar que interrumpió el mandato de un gobierno constitucional. Interrupción que difícilmente podía concretarse  solo con la acción las Fuerzas Armadas. El golpe contó con el apoyo de sectores de la sociedad civil ,como  los grandes grupos  económicos , la jerarquía de la iglesia, los  partidos políticos tradicionales (cuyas respuestas oscilaron  entre el silencio y la aceptación), la prensa, como altavoz auspicioso, y  una justicia sorda a los angustiosos reclamos de de la ciudadanía.
Fue un  hecho trágico que rompió el tejido social e instauró una política económica  neoliberal  a  favor de sectores exportadores y financieros. Como escribió Rodolfo  Walsh en su Carta a la Junta Militar: “En la política económica de este  gobierno debe buscarse la explicación de sus crímenes…” Y el crimen que singularizó a la dictadura de 1976 fue  la   desaparición  sistemáticas  de personas: 30 000 desparecidos, en su mayoría trabajadores y estudiantes, jóvenes de entre 16 y 30  años. El Estado terrorista se adueñó de la vida de la víctima y pretendió borrar todos los signos que dieran  cuenta de ella: su nombre, su historia y hasta su propia muerte.  El accionar represivo   abarcó también  la desaparición de bienes culturales y simbólicos. Poetas, educadores, periodistas, intelectuales, igualmente perseguidos y desaparecidos.► Seguir leyendo 26 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

26 de Marzo – La Plaza, espacio de síntesis. Por Washington Uranga y Luis Bruschtein.

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-03/na17fo02_2.jpg?itok=JM1izyRwImagen: Joaquín Salguero
Fueron miles y no importa realmente el número. Sí que una marea humana convergió durante horas sobre la Plaza de Mayo siguiendo el camino que, a primera hora, emblemáticamente trazaron Madres y Abuelas. Y las columnas surgieron de aquí y de allá, con distintas estéticas, diferentes colores y perfiles políticos. Otros y otras se sumaron espontáneamente, como personas, como grupos, como familias. Pero eso poco interesa cuando se trata, como cada 24 de marzo, de expresar el sentir común de un pueblo que está dispuesto a seguir construyendo su futuro, con capacidad de lucha y sin resignaciones.>
Fuente: Pagina 12
https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-03/na32fo01_18.jpg?itok=yrwNOdleMás Información
Memoria y unidad. Por Luis Bruschtein
El corazón del animal son esos tambores. La multitud se mueve como un enorme animal que late con los tambores. Desde el palco los organismos de derechos humanos reclaman que se continúe con las políticas de memoria. Si alguien pregunta qué es la memoria encontrará una respuesta posible en estas multitudes que se citan todos los años el 24 de marzo: la memoria es presente, es identidad y es política.>
Fuente: Pagina 12

 

Medios y dictadura. Cómo vendió GENTE el golpe del 76.

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-03/20190324-173930.jpg?itok=voG22QiwEn los últimos años, la Editorial Atlántida solo es noticia cuando transforma sus revistas semanales más famosas en mensuarios o cuando descontinúa otras. La fundadora familia Vigil ya hace bastante que vendió su parte y casi nada recuerda que en 1976, el año del golpe, era no solo la editorial de revistas más poderosa sino una de las principales apoyaturas ideológicas del establishment. Aunque en eso no era original –lo mismo hicieron los diarios Clarín y La Nación y todos grandes medios de la época–, la nave insignia de los Vigil, el semanario Gente, por entonces dirigido por el periodista Samuel Gelblung, sobresalió en sus esfuerzos por embellecer a los genocidas ante los ojos de toda la población.>
Fuente: Pagina 12

 

26 de Marzo – Memoria, verdad y justicia contra el terrorismo de Estado. Por Grupo de Curas en Opción por los Pobres.

http://www.elcohetealaluna.com/wp-content/uploads/2018/03/20160317075122ae566253288191ce5d879e51dae1d8c3.jpgUna vez más —con motivo de la “noche oscura de la dictadura”— estamos invitados a hacer memoria, a vivir verdad y luchar por la justicia. Una vez más esa memoria nos pone ante la muerte que se adueñó de nuestra patria, pero también queremos tener ante nuestros ojos la vida que resiste y quiere decir su última palabra.
Sabemos que la historia es nuestra creación, la gestamos en un proyecto y la recreamos en nuestro presente. Mirar la historia es comprender nuestro presente, y —como lo hacemos año a año— queremos detenernos para conmemorar, para llorar y celebrar, hacer duelo y fiesta.>
Fuente: El Cohete a la Luna (original de GCOP)
http://www.elcohetealaluna.com/memoria-verdad-justicia-terrorismo-estado/

Acto en Madrid en el dia nacional de la memoria la verdad y la justicia PRIMERA PARTE

El acto ha sido organizado por la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, el Observatorio Hispano Argentino, La primera parte del acto organizada por Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, El Observatorio Hispano Argentino y La Red Argentino Europea por el derecho a la Identidad -Abuelas Plaza de Mayo

y el Comité Español por la Liberación de Milagro Sala.

Primera parte
En la primera parte, se ha proyectado un video sobre la desaparición en 1976 de seis delegados gremiales de una empresa química Mebomar de Monte Grande (ver vídeo) y se han leído textos de la  Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, El Observatorio Hispano Argentino y La Red Argentino Europea por el derecho a la Identidad – Abuelas de Plaza de Mayo.

Texto Leído por Julio Miguez en  representación de CEAM en el acto  por el Día Nacional de la Memoria en Madrid realizado en «La Morada»   local de Podemos en Madrid el 23/03/2017 – como parte de los actos sobre el 24 de Marzo.

IDENTIDAD- MEMORIA – RESISTENCIA

IDENTIDAD
La identidad, definida como conjunto de rasgos propios de una comunidad no es  algo inamovible,  es producto  de las experiencias de nuestros pueblos por emanciparse de los yugos que le imponen.
Aprendemos qué procesos o mutaciones son las válidas, y éstas se integran  nuestros. Los procesos de independencias americanas del siglo 19 marcaron una identidad nacional que, como Martin fierro, tiene en la libertad uno de sus valores principales. Las potencias coloniales siempre intervinieron para impedirla, pero como el simbólico sable de san Martin siempre hubo hombres libres dispuestos  a desenvainarlo por mantener esa libertad.
En el siglo XX la influencia de las ideas libertarias junto con los ideales de pequeña burguesía plasmados en el  Yrigoyenismo conformaron un proyecto  de identidad popular, pero faltaba la irrupción de los  desposeídos que encuentran en el General Perón un  interlocutor donde coinciden el reconocimiento de los reclamos populares  con una visión integradora del país y sus vecinos.  Junto con la fuerte personalidad reivindicativa de Evita, dieron forma a un poderoso proyecto nacional de justicia social independencia económica  y soberanía política.
Este proyecto que hoy forma parte fundamental de la identidad de nuestro pueblo  tuvo el gran acierto de incorporar a la lucha,  a partir de los años 60 y 70 del siglo pasado a algunos de sus enemigos y a la mayoría de los hijos de éstos. Proceso de integración que repiten Néstor y Cristina con muchos de los que desconfiaban del peronismo, integrándolos al necesario proyecto nacional
MEMORIA
Relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia. Es una definición  de memoria que elegimos de nuestra experiencia popular para ilustrar lo que es «nuestra memoria».
La tenemos cuando reconocemos en las palabras edulcoradas de Macri  a quien trae proyectos antipopulares y de exclusión social.  Porque en sus «aparentes» palabras vacías se ven las mismas políticas de quienes bombardearon a civiles en plaza de mayo y torturaron y asesinaron a 30.000 compañeros.

Seguir leyendo Acto en Madrid en el dia nacional de la memoria la verdad y la justicia PRIMERA PARTE