Archivo de la categoría: Memoria Historica

7 de Enero – Malvinas antes de la usurpación: Por Luciano Barreras

Los diarios de Maria Saéz y Emilio Vernet, 1928-1931. Este 3 de enero se cumplieron 190 años de la usurpación británica en Malvinas. Si bien en las últimas 4 décadas su nombre ha sido asociado al conflicto armado que tuvo lugar en 1982, creemos que un buen modo de revisitar esta causa nacional pasa por vincularla con el largo plazo. En efecto, la historia del Atlántico Sur y la inscripción de nuestra naciente comunidad nacional en ella nos ofrecen entradas posibles para sostener la legitimidad del reclamo argentino. En este sentido, en los últimos años se han editado dos textos, en dos versiones, que nos permiten acercarnos a la vida en Malvinas antes de la invasión británica de 1833: en 2016 Punto de encuentro publica “Diario de María Sáez en Malvinas”, que cuenta con un prólogo de Juan Terranova. Ese mismo diario está incluido en “Malvinas, mi casa” de Marcelo Vernet (2020)1. Por otro lado, encontramos el diario de Emilio Vernet, transcripto por Silvina Gutiérrez, para el Museo Malvinas en 2020 (disponible en https://museomalvinas.cultura.gob.ar/asi-se-construyo-malvinas-el-diario-de-emilio-vernet-disponible-para-descarga/)
También en 2020 la Universidad de Lanús edita este mismo texto bajo el título: “Las Malvinas: el diario de Emilio Vernet, Inédito 1828 – 1831”.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/malvinas-antes-de-la-usurpacion-los-diarios-de-maria-saez-y-emilio-vernet-1928-1931/

5 de Enero – El Caso Dreyfus. Por Juan Pablo Csipkas

Alfed Dreyfus: su caso empezó en 1894 y conmocionó a la sociedad francesa.  Alfred Dreyfus: su caso empezó en 1894 y conmocionó a la sociedad francesa. 
El capitán Dreyfus fue acusado en base a una carta que no había escrito y lo enviaron a la Isla del Diablo. Estuvo casi cinco años preso. El esfuerzo de sus familiares y, sobre todo, de otro militar y del célebre «Yo acuso» de Émile Zola, permitieron conocer la verdad. El 5 de enero de 1895, en una mañana invernal, el Ejército francés llevó adelante una ceremonia de degradación. El capitán Alfred Dreyfus ingresó al patio de la Escuela Militar, en París, donde había centenares de oficiales formados. Se cuadró ante un superior que le sacó las charreteras y entregó su sable, que el otro procedió a romper. Dreyfus se retiró y rompió el protocolo de la ceremonia exclamando que era inocente. Semanas más tarde partió en barco rumbo a la Isla del Diablo para cumplir su condena a perpetuidad por traición a la patria. Parecía que era el acto final del escándalo de espionaje que había sacudido a la sociedad francesa. El drama recién comenzaba.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/513385-el-caso-dreyfus-la-conspiracion-antisemita-que-dividio-a-fra

23 de Noviembre – Rosas: Una figura que despierta pasiones nacionalistas. Por Facundo Nanni

Repasamos la figura de Juan Manuel de Rosas y nos preguntamos sobre qué recordamos cuando pensamos en este prócer.
La llegada del feriado que evoca la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida un 20 de noviembre de 1845, nos invita a abordar un tema crucial: la figura de Juan Manuel de Rosas y las pasiones cambiantes a su alrededor. Más allá de la centuria y bastante más que nos separan del suceso, y en plena fiebre mundialista, la cuestión de recordar los héroes y sus epopeyas cobra actualidad y tiene absoluta vigencia.
Tanto entre sus contemporáneos como en las discusiones que se perpetuaron tras su muerte, las grietas en torno a la valoración del líder fueron un constante vaivén, casi un péndulo.  No en vano, Jorge Luis Borges en su fantástico “Diálogo de muertos”, imaginó una provocadora conversación de ultra tumba entre Facundo Quiroga, retratado como un valiente caudillo del interior, y un menos virtuoso Juan Manuel de Rosas. El líder bonaerense, en el relato ficcional, le contesta al riojano una frase maravillosa sobre el amor y el odio hacia los héroes: “El halago de la posteridad no vale mucho más que el contemporáneo, que no vale nada y que se logra con unas cuantas divisas”.  >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/juan-manuel-de-rosas-una-figura-que-despierta-pasiones-nacionalistas/

9 de Noviembre – María Remedios del Valle, Madre de la Patria

Autores: María Villalba, Camila Belén Dip, Lucía Salomé Losada, Sofía Magalí Rende Canosa y Iara Eugenia Szewczuk
Colocarán un monumento en homenaje a María Remedios del Valle | Filo News«Fue mujer, en tiempos en que ser mujer era una condena.
Fue negra, cuando ser negra significaba ser esclavizada.
Fue pobre, cuando ser pobre era la moneda más frecuente entre los que no tenían una moneda ni para comer.
Fue soldado cuando ser soldado significaba dejar el cuerpo en el campo de batalla aún cuando sobreviviera.
Fue sepultada por el olvido cuando en el panteón de los héroes no entraban las mujeres, ni los negros, ni los pobres, ni los soldados.
Ella fue todo eso, junto».
Daniel Brión
María Remedios Del Valle nació entre 1766 y 1767, afrodescendiente, de origen yoruba. Se crió en el barrio Mondongo de la ciudad de Buenos Aires, hoy conocido como Monserrat.
Su madre estaba esclavizada, su padre era el esclavizador. El imperio español trajo mano de obra esclavizada desde África para trabajar en las tierras del Río de la Plata en las peores condiciones. Cuando Remedios se enteró de que su propio padre era el sometedor, se fue para siempre de la casa.
Participó en las luchas contra las Invasiones Inglesas y, desde que se formó el primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810, en las guerras por la Independencia contra los realistas. Lo hizo como muchas otras mujeres tales como Juana Azurduy y a la par de los hombres que la historia, escrita por otros hombres, hizo más conocidos: San Martín, Bolívar, Monteagudo, Artigas… >
Agradecemos a Carlos A. Villalba su colaboración
Fuente: Viento Sur
http://vientosur.unla.edu.ar/index.php/maria-remedios-del-valle-madre-de-la-patria/

22 de Octubre – «Las huellas del olvido»

Telam SERelatos de encuentros «con un pie en la historia argentina»
La presentación será el miércoles 26 de octubre a las 18.30 en Rabia Bar, Costa Rica 4901, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El escritor Eduardo Cormick presentará el próximo miércoles su nueva obra «Las huellas del olvido», una recopiación de relatos sobre el encuentro con el otro, con otras culturas y otras miradas.
Autor de la novela «Quema su memoria», que en 2004 fue premiada por la Fundación El Libro, Cormick define esta nueva obra como “una narrativa con base histórica, o con un pie en situaciones de la historia argentina”.
«‘Las huellas del olvido’ es mostrar algunas cosas que encontré, algunas huellas, de olvidos que nos han hecho como sociedad”, puntualizó el escritor bonaerense.
“Hay olvidos sobre los que se construye nuestra memoria, nuestra cultura»     Eduardo Cormick
“Yo nací en Junín, uno de los límites de la provincia en tiempos de Rosas -explicó-. Cuando yo era pibe no se hablaba de indios. Alguna vez pregunté si había habido indios por ahí: me dijeron algo como ‘más allá, en otro lado'».
Sin embargo, como relata en «Lo que dura la suerte», había «una toldería que vivía junto al fortín Federación», hoy ciudad de Junín, detalló el autor de la obra publicada por editorial «El Bien del sauce».>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/608272-eduardo-cormick-nueva-obra-huellas-olvido.html

22 de Octubre – Forja y el 17 de Octubre. Por Juan Godoy

hay dos argentinas, una conservadora que no quiere que ocurra nada y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inherencia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está ya orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno». (Carta Jauretche a Ábalos. 9-7-1942)
En 1806-1807 un conjunto de criollos había llevado adelante la gesta de la reconquista y la defensa del territorio que los piratas pretendían arrebatar y anexar colonialmente, al mismo tiempo daba nacimiento a nuestro ejército (marcando la tradición nacional tanto por el anti-colonialismo, como por ser expresión del “pueblo en armas”), generando una conciencia nacional y la idea que este pueblo puede tener un destino de grandeza. De ahí emerge la otra gran gesta del siglo XIX, el proceso de emancipación continental.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/forja-y-el-17-de-octubre/

17 de Octubre – 17 de octubre de 1945: Cuando el pueblo decidió andar Por Norberto Galasso

Foto Archivo“Llegaron para quedarse”, sintetizó Jauretche para definir la irrupción de la clase trabajadora industrial en el escenario político argentino de la mano de Perón. Un momento bisagra de la historia argentina.
El 17 de octubre del 45 es el momento en que hace irrupción en el escenario político de la Argentina la clase trabajadora industrial.
Hubo luchas anteriores, por supuesto, una clase trabajadora de servicios, artesanal, donde los socialistas y los anarquistas cumplieron a su modo sus funciones, pero generalmente sin entender la cuestión nacional. Esto significó que cuando el país se industrializa -con gran desarrollo de las ramas textil y metalúrgica-, cambia la situación y se produce este fenómeno de la aparición de los trabajadores industriales en octubre, definiendo una situación política. Jauretche decía: “Los trabajadores industriales se incorporaron al escenario político el 17 de octubre del 45 y lo hicieron para quedarse”.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/607732-17-de-octubre-1945-cuando-el-pueblo-decidio-andar-galasso.html

10 de Octubre – Un 9 de Octubre de 1967 ejecutan a «El Che». Rosa Amor del Olmo

ImagenSe le llamó, y se le seguirá llamando durante mucho tiempo, «Che» Guevara. ¿Por qué «Che», entre comillas? ¿Era un diminutivo, un apodo, un término cariñoso del castellano? A decir verdad, en Europa se sabía tan poco del significado de este «Che» que algunos ya no dudaban en convertirlo en el segundo nombre de Ernesto Guevara, o incluso en el primero. Una lectura atenta de la literatura española y latinoamericana debería haberles enseñado que «che» iba siempre precedido del artículo «el»; sólo podía ser un nombre; en el lenguaje cotidiano, «el che Guevara» podía compararse con «el tio Guevara», ese tipo que se llamaba Guevara, o «el tio Guevara». De hecho «che» es la transcripción fonética castellana de una palabra de los antiguos indios argentinos que significa: el pueblo, la tribu, la gente. Los colonos españoles adoptaron esta palabra para designarse a sí mismos y, en América Latina, un «che» ha sido durante mucho tiempo un argentino. Pero ningún «Che» antes de Guevara había logrado ser llamado, simplemente, por el apodo  que se le da, globalmente, a todos sus conciudadanos.
Fuente: El Obrero
https://elobrero.es/historalia/96363-un-9-de-octubre-moria-el-che-icono-del-revolucionario.html

6 de Octubre – El Senado aprueba de forma definitiva la nueva ley de Memoria Democrática

El Senado aprueba de forma definitiva la nueva ley de Memoria Democrática
Turistas observan el cuadro Gernika de Pablo Picasso en la localidad vizcaína
EFE
La ley impulsada por el Gobierno ha salido adelante con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones
En junio, superó la fase de ponencia tras incluir varias enmiendas pactadas con Bildu, PNV, PDeCAT, Más País y Coalición Canaria.
El Senado ha aprobado este miércoles de forma definitiva la ley de Memoria Democrática, que refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo, y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.>
Fuente: RTVE
https://www.rtve.es/noticias/20220714/claves-ley-memoria-democratica/2388674.shtml
Mas Información
Contiene audio. España reparará a las víctimas del franquismo y exhumará fosas comunes
Finalmente el Senado convirtió en ley el proyecto del Gobierno que prevé, además, anulación de condenas y el fin del «silenciamiento» de los perdedores de la Guerra Civil (1936-1939).
El Senado de España aprobó este miércoles una ley para resarcir a las víctimas del franquismo, uno de los principales proyectos del Gobierno de coalición de izquierdas, que prevé la exhumación de fosas comunes, la anulación de condenas y el fin del «silenciamiento» de los perdedores de la Guerra Civil (1936-1939).
Tras llegar al poder en 2018, el presidente español, el socialista Pedro Sánchez, hizo de la rehabilitación de las víctimas de este conflicto y de la dictadura instaurada por su vencedor, el general Francisco Franco, hasta su muerte en 1975, una de sus prioridades.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/606921-espania-reparacion-victimas-franquismo-fosas-comunes.html

2 de Octubre – Episodio 0: ¿Dónde empezar una historia de las extremas derechas argentinas? Por Matías Grinchpun

Abordamos el funcionamiento de las corrientes políticas de derecha, que entendemos por ellas y cómo se desarrollan.
Narrar el devenir de nuestras extremas derechas obliga a poner fechas. Y demarcar resulta imposible sin tener una definición, más o menos nítida, de aquello que se quiere situar temporalmente. En una jerga más sofisticada, podría decirse que una cronología implica una genealogía, pero también una ontología. Por ello, antes de iniciar el relato se debería establecer qué se entiende por “derechas”, cuál es la particularidad de sus vertientes “extremas” y cómo el contexto local influenció sus derivas. No se trata por cierto de cuestiones sencillas: al igual que las célebres muñecas rusas, la respuesta a cada uno de estos interrogantes encierra otros que tampoco pueden ser fácilmente elucidados. En este sentido, lo que se pretende en estas líneas no es agotarlos ni mucho menos, sino simplemente reconstruirlos para esbozar así un mapa: aunque este no represente más que aproximadamente la superficie de un territorio, quien quiera recorrerlo podrá usar el plano para orientarse.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/episodio-0-donde-empezar-la-historia-de-las-extremas-derechas-argentinas/