Madrid, 10 abr (EFE).- Las alcaldesas de París y de Madrid, Anne Hidalgo y Manuela Carmena, respectivamente, inaugurarán el 20 de abril un monolito en el recién nombrado «Jardín de los Combatientes de la Nueve» que recordará a los españoles que participaron en la liberación de la capital francesa, acto en el que participará el único soldado vivo, Rafael Gómez.
El acto tendrá lugar el jueves 20 a las 12.00 horas en un espacio verde del distrito de Ciudad Lineal que hasta ahora no tenía nombre y que ya se llama de manera oficial «Jardín de los Combatientes de la Nueve», en homenaje a la compañía que liberó París de los nazis el 24 de agosto de 1944, compuesta en su inmensa mayoría por exiliados republicanos.
Fuente: La Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20170410/421604071899/hidalgo-y-carmena-inauguran-el-20-de-abril-el-jardin-a-soldados-de-la-nueve.html
Archivo de la categoría: Memoria Historica
10 de Abril – Madrid dedicará un jardín al batallón ‘La Nueve’, que liberó París del nazismo. Por Luca Constantini. 20/09/2016

Madrid dedicará un jardín municipal a los combatientes de La Nueve, el grupo de milicianos, formado en casi su totalidad por republicanos («mayoritariamente anarquistas», según reza la nota del Ayuntamiento) que participaron en la liberación de París de las tropas nazis en 1944. El pleno de distrito de Ciudad Lineal ha votado por unanimidad el proyecto y la junta de gobierno municipal, presidida por Manuela Carmena, también ha dado su visto bueno al homenaje a estos españoles que abrieron el paso a la liberación de la capital francesa al final de la segunda guerra mundial.
La portavoz del gobierno de Ahora Madrid, Rita Maestre, detalló que el homenaje a los combatientes se hará en un jardín actualmente sin nombre, ubicado en el número 128 de la calle Hermanos García Noblejas (una de las calles que aparece en el listado de propuestas del Comisionado de la Memoria Histórica para su sustitución por su vinculación con la época del franquismo).>
Fuente: El Pais
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/29/madrid/1475151749_292582.html

La Junta de Gobierno ha acordado el jueves 29 de septiembre asignar la denominación “Jardín Combatientes de la Nueve” a la zona verde situada en el número 128 de la calle Hermanos García Noblejas con vuelta a la calle Gandhi y al número 5 de la calle Gabriel Montero. Este espacio se encuentra actualmente sin nombre asignado.>
Fuente: Es por Madrid
http://www.espormadrid.es/2016/10/el-jardin-combatientes-de-la-nueve.html
20febrero-Todos los obstáculos que existen para sacar a Franco del Valle de los Caídos
La petición «urgente» del PSOE de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos tropieza con varios impedimentos.
La ley de Memoria Histórica dice que la basílica donde está enterrado el dictador es un lugar de culto y, por tanto, inviolable
Cualquier movimiento en la sepultura necesita la aprobación de la autoridad religiosa tras la aprobación del Parlamento y la petición del Gobierno
Fuente: Eldiario.es
http://www.eldiario.es/sociedad/mueve-Franco-tumba_0_614539411.html
24 de Enero – 40 años de la matanza de Atocha: el régimen que murió matando. Por Andres Gil.
Miles de personas abarrotan las calles de Madrid para presenciar el paso de la comitiva fúnebre con los féretros de Javier Sauquillo, Enrique Valdelvira y Angel Rodríguez Leal, que junto a otras seis personas fueron ametralladas en el despacho laboralista que Comisiones Obreras tenía en la calle Atocha. Madrid, 26-1-1977.EFE/JD
El dirigente comunista Simón Sánchez Montero pronuncia unas palabras en el cementerio de Carabanchel, después del entierro de los restos mortales de Enrique Valdevira y Francisco Javier Sauquillo. Madrid, 26-1-1977. EFE/AA
El régimen agonizaba. Y lo sabía. Franco había muerto en noviembre de 1975 convencido de que todo quedaba «atado y bien atado», pero el contexto histórico hacía cada vez más inviable que los Principios Fundamentales del Régimen, los «valores del 18 de julio», jurados en 1968 por Juan Carlos, pudieran seguir vigentes: España tenía ante sí el reto de ser como sus vecinos o ser el búnker nacionalcatólico de Europa Occidental.
Y había algunos que seguían defendiendo que España fuera el búnker nacionalcatólico de Europa Occidental. Franco firmó sus últimas sentencias de muerte semanas antes de morir, en septiembre de 1975; en marzo de 1976 se produjeron los sucesos de Vitoria con cinco huelguistas muertos; en mayo de 1976, los sucesos de Montejurra, con dos carlistas muertos. Y la matanza de Atocha, de la que este martes se cumplen 40 años, fue un símbolo de cómo un régimen mataba en su agonía, de cómo el búnker, los ultras, quienes se aferraban a los girones de un franquismo que no iba a perdurar a quien le dio nombre, seguían apropiándose del concepto de España: la una, la grande, la libre, la rojigualda, la católica; frente a la roja, la plurinacional, la tricolor, la laica. Hasta tal punto se ha convertido en un símbolo,>
Fuente: El Diario.es
http://www.eldiario.es/politica/matanza-Atocha-regimen-murio-matando_0_604739896.html
Relacionado:
«LOS ABOGADOS DE LA DEMOCRACIA», Documental realizado por Tino Calabuig para la Fundación Abogados de Atocha y CCOO de Madrid, proyectado en el 33 aniversario de los «Abogados de Atocha», en el acto de reconocimiento a los abogados de la acusación particular en el juicio de Atocha.
25 de Diciembre – A 15 años del 19 y 20 de diciembre: el olvido es criminal. Por Diego Pietrafesa.

>>>Ví caballos de la Policía atropellar a un grupo de Madres de Plaza de Mayo sentadas, paradójicamente, en ronda. Escuché disparos, ví personas tiradas en el piso, noté a algunos que lejos de llamar a una ambulancia nos echaban de la escena. Los efectivos de civil sabían qué pasaba y procuraban que no se supiera. Gran parte de mi material para Telefe Noticias tuvo que ser retocado en edición porque el audio ambiente estaba lleno de insultos. .>>>
Fuente: Infonews
http://www.infonews.com/nota/304545/a-15-anos-del-19-y-20-de-diciembre-el
29 de Octubre – Memorias para un escritor científico. Por Eduardo Galeano.
El 9 de agosto de 2014 murió Leonardo Moledo, el más creativo de los divulgadores argentinos. Convenció a todo aquel que lo escuchara de que la ciencia también podía ser literatura y dejó tras de sí una populosa camada de discípulos y admiradores. En esta edición, sus amigos y compañeros se esfuerzan por explicar lo que significó Moledo no sólo para sus propias historias personales, sino para la escena intelectual del país.>
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/index.html
Relacionado
Sábado, 16 de agosto de 2014. memorias para un escritor científico. Solo silencio. Por Eduardo Galeano
Recibí hace unos días Historia de las ideas científicas. De Tales de Mileto a la Máquina de Dios, extraordinario como todo lo que Leonardo Moledo tuvo la generosidad de dejarnos. Ya lo dije en la contratapa de ese espléndido libro, pero no encuentro nada mejor que repetirme: toda la obra que nos ha dejado Leonardo prueba que la ciencia puede ser muy seria sin perder el sentido del humor, y perdurará por siempre en quien la lea. La noticia de su muerte me dejó planchado y sin palabras que agregar a las que mi silencio, dolido, dice. Vuelan abrazos y ojalá seamos capaces de ser dignos de su herencia.>
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-3055-2016-10-29.html
Relacionado
Caminando junto a Leonardo
El 17 de noviembre de 1972 era un día lluvioso pero esperanzador para la mayoría de los argentinos, el General Perón regresaba a la Argentina, luego de 18 años de exilio>>
>>Yo apenas conocía a Leonardo de las reuniones que científicos y técnicos teníamos para crear una organización gremial, pero en una charla varias personas nos planteamos ir a Ezeiza para recibir a Perón.>>
>>La cita era en algún lugar camino al aeropuerto (tal vez por Nueva Pompeya – no lo recuerdo bien-). De todas las personas citadas en el lugar sólo vino Leonardo, no recuerdo y no puedo asegurar que el peronismo fuese su definición política pero estaba muy interesado en el proceso que la vuelta del General Perón originase en su movimiento político.
Página de CEAM: caminando-junto-a-leonardo
http://www.nodo50.org/exilioargentino/wp-content/uploads/2016/10/Caminando-junto-a-Leonardo.pdf
Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Moledo
17 de Octubre – La memoria del 17. Por Eduardo jozami.
El 17 de octubre no es feriado. En los últimos años no siempre se festejó con actos multitudinarios. Estos dos datos podrían llevarnos a sostener que la del 17 no es ya una recordación importante, pero los miles de llamamientos, declaraciones y convocatorias indican lo contrario. Por otra parte, es difícil encontrar otra fecha tan significativa en la conformación de la Argentina moderna, a punto tal que no resulta fácil imaginar qué rumbo habría seguido el país si aquel acontecimiento no se hubiera producido. Sin embargo, alguien lo intentó. Juan Carlos Torre, investigador del sindicalismo peronista, escribió un ejercicio contrafáctico en el que se animó a pensar un futuro distinto a partir de lo que denominó “el fracaso de la movilización del 17 de octubre”.
Ese día de 1945 que desde entonces asociamos con la masiva presencia popular, la alegría desbordante y el hermoso texto de Scalabrini, se convierte en la ficción de Torre en un momento de derrota: muertos y heridos habría dejado la represión militar en todo el país, hasta que Perón, luego de dialogar con el general Avalos, llama al pueblo a cesar toda protesta. >
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-311960-2016-10-17.html
15 de Octubre – 17 de octubre de 1945, la Patria sublevada – por Raúl Scalabrini Ortíz.
NOTA de CEAM: El próximo lunes, 17 de Octubre, se cumplirán 71 años del hecho que conmovió para siempre las raíces políticas y sociales de nuestro país. Continuamos la serie de documentos, que tal vez ya sean conocidos, pero ello no quita el valor histórico y el ejemplo de no olvidar. (*La imagen: Flor de “nomeolvides”, símbolo con que se distinguían los compañeros ante la imposibilidad de manifestarse, por la Ley 4161.)
17 de octubre de 1945, la Patria sublevada – por Raúl Scalabrini Ortíz. Parte 5 y fin.
Raúl Scalabrini Ortiz: Filósofo, ensayista y periodista argentino, y uno de los pensadores más agudos sobre el movimiento peronista.
“Es increíble y hasta admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade, entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.
“La oligarquía vitalizada reflorecía en todos los resquicios de la vida argentina. Los judas disfrazados de caballeros asomaban sus fisonomías blanduzcas de hongos de antesala y extendían sus manos pringadas de avaricia y de falsía. Todo parecía perdido y terminado. Los hombres adictos al coronel Perón estaban presos o fugitivos. El pueblo permanecía quieto en una resignación sin brío, muy semejante a una agonía.>
Fuente: Agencia NODAL
http://www.nodal.am/2015/10/17-de-octubre-de-1945-la-patria-sublevada-por-raul-sacalabrini-ortiz/
14 de Octubre – Parte 4. La gente venía del sur. Relato testimonial de Sebastián Borro.
NOTA de la CEAM: El próximo lunes, 17 de Octu
bre, se cumplirán 71 años del hecho que conmovió para siempre las raíces políticas y sociales de nuestro país. Continuamos rescatando una serie documentos, que tal vez ya sean conocidos, pero ello no quita el valor histórico y el ejemplo de no olvidar. (*La imagen: Flor de “nomeolvides”, símbolo con que se distinguían los compañeros ante la imposibilidad de manifestarse, por la Ley 4161.)

Fuente: El Historiador
13 de Octubre – 17 de Octubre. Parte 3. Poema «17 de octubre» de Nicolás Olivari… a 50 años de su partida.
NOTA de la CEAM: El próximo lunes, 17 de Octubre, se cumplirán 71 años del hecho que conmovió para siempre las raíces políticas y sociales de nuestro país. Continuamos una serie de documentos, que tal vez ya sean conocidos, pero ello no quita el valor histórico y el ejemplo de no olvidar. (*La imagen: Flor de “nomeolvides”, símbolo con que se distinguían los compañe
ros ante la imposibilidad de manifestarse, por la Ley 4161.)
Poema «17 de Octubre» de Nicolas Olivari.
«Desde la negra barrera del otro lado de la villa,
donde el horizonte se fundía con la nada,
con salitre en la mejilla resecada
y una miel despavorida en la mirada
llegaron los descamisados.
Desde la fragua abierta cual granada de su sangre,
encajada en el molde de la muerte,
desde altos hornos pavorosos, crudo fuego enemigo
con las uñas carcomidas
y el cabello chamuscado en cansancio secular
sus mujeres desgreñadas por el hambre
y sus crías que no lloran porque miran,
llegaron los descamisados. >>>
Fuente: Nos disparan desde el campanario
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2016/09/poema-17-de-octubre-de-nicolas-olivari.html
Sobre el autor del poema
Los poetas depuestos. Por Rubén Liggera para la Tecla Eñe.
La producción poética entre 1945-55, coincidimos con Minore, primero, luego del Decreto 4161 fue silenciada y ocultada, después, calumniada y bastardeada por los gobiernos antiperonistas y finalmente olvidada, de modo que su pretensión como antólogo es nada más ni nada menos que una necesaria “reparación histórica”.
Leopoldo Marechal, junto a Nicolás Olivari, José María Castiñeira de Dios y tantos otros fueron apartados del mundo cultural.>>>
Fuente: La Tecla Eñe
http://www.lateclaene.com/ruben-liggera