
A 45 años del crimen de Carlos Mugica, el cura villero asesinado el 11 de mayo de 1974 por la Triple A, será recordado mañana con una misa y un festival popular en la parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31 de Retiro, que el sacerdote fundó en los 70. En esa iglesia, desde hace 20 años, se encuentran enterrados los restos del cura cuyo pensamiento estuvo nutrido por la Teología de la Liberación y el peronismo.
Los homenajes, que se iniciarán mañana, a las 10.30, son convocados por el Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad, que -en las últimas horas- anunció la incorporación a ese espacio de los curas de la provincia de Buenos Aires que también cumplen su trabajo pastoral en asentamientos y barriadas populares.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/193128-a-45-anos-del-crimen-de-carlos-mugica

Que los Bielski eran tipos de cuidado, decían en Stankiewicz, el pueblito de Polonia donde habían nacido (usted pronuncie algo como estanquievich y está todo bien). También lo murmuraban en Novogrúdek, cuando algunos de los once hermanos fueron a estudiar y después en el bosque de Naliboki, entre los propios judíos que se cobijaron a su vera.
Tenían una granja y un molino y eran los únicos judíos entre las trece familias del pueblo. No queda claro si eran así de bravucones porque se defendían del proverbial antisemitismo del este de Europa o si preferían azuzarlo con su aire insolente y sus modos desafiantes. >>>
Entre los hermanos Bielski, Tuvia, Zus y Asoil conocían el bosque como usted conoce los cinco dedos de la propia mano, decían. Que el bosque es muy amplio y extenso, pensaron, y que una vez equilibrados los afanes de la supervivencia, tenían que hacer lugar a tanto judío que había quedado abandonado al garete de su angustia, de su incapacidad para comprender aquel prodigio aterrador jamás presentido. >>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/192576-los-bielski-en-la-guerra

Imagen: Monumento a los héroes del ghetto de Varsovia (Polonia) / Natan Rapaport (escultor) y Marek Suzin (arquitecto)
Relacionado
Jurbn. Por Elina Malamud
“Hay judíos de muchas categorías y de todas las calañas, obreros que en la Rusia y la Polonia de fin de siglo poblaron las fábricas, fundadores de cooperativas agrícolas, buitres chupasangre y economistas keynesianos, filósofos revolucionarios y gobernantes prepotentes, invasores que se roban la vida y la tierra del hermano, empresarios de buena leche, profesionales y académicos, científicos de ciencias duras y abanderados en séptimo grado de primaria, comerciantes abusivos y maestros de escuela, gremialistas, madres sobreprotectoras y padres estafadores o mafiosos, socialistas, neoliberales y cantores de sinagoga. Bah, gente. Pero distinta y hasta peligrosa, según los que tienen la costumbre de condenar las diferencias o profundizarlas de intención”, afirma la escritora Elina Malamud.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=373

La obra del escritor y periodista Rodolfo Walsh será recordada en la Biblioteca Nacional, a 60 años de la publicación de su emblemática obra «Operación Masacre», con una muestra denominada «Los oficios de la palabra», que se inaugurará el próximo 28 de marzo.
La primera parte de la muestra estará dedicada a esa obra publicada en 1957 por la editorial Sigla, y repasará sus artículos en la revista Mayoría -que forman la génesis del libro-, sus cuatro ediciones publicadas y archivos con correcciones de puño y letra del mismo Walsh.
>>>La muestra -que incluye charlas, ciclos de cine, teatro y jornadas de trabajo- será inaugurada el martes 28 de marzo a las 19, en la Sala Leopoldo Marechal del primer piso de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502, y podrá visitarse hasta el domingo 16 de julio.>>>
Fuente: Diario La Jornada de Chubut
http://www.diariojornada.com.ar/183450/sociedad/homenajean_a_rodolfo_walsh_a_60_anos_de_operacion_masacre/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos